15 research outputs found

    Efectos que tiene la incorporación de gráficas en el tratamiento de algunos conceptos del cálculo diferencial en el nivel medio superior

    Get PDF
    Algunas investigaciones en el campo de la Matemática Educativa demuestran que cuando un estudiante logra incorporar elementos visuales como parte de su actividad matemática, podrá transitar entre las diversas representaciones: algebraicas, geométricas, numéricas y verbales. En el Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollamos un proyecto de investigación cuyo objetivo fue la elaboración de material didáctico a base de gráficos de funciones, que sirviera de apoyo para trabajar en el Nivel Medio Superior (NMS) conceptos de funciones y límites en la materia de Cálculo Diferencial. Este trabajo fue realizado, primero, rescatando de la literatura especializada en Matemática Educativa situaciones de aprendizaje y artículos de investigación relativos a este tema. Después, elaboramos el material en base a nuestros hallazgos y experiencia profesional y al final, aplicamos a un grupo de estudiantes. Finalmente observamos los efectos que este material tuvo en su forma de pensar

    Representaciones sociales que estudiantes de nivel medio superior poseen sobre el buen profesor, el buen alumno y la buena clase de matemáticas

    Get PDF
    En este trabajo se identifican, a través de la propuesta teórica metodológica de las representaciones sociales, las valoraciones que realizan estudiantes de nivel medio superior respecto de ellos mismos, sus maestros y la clase de matemáticas. Trabajamos con estudiantes a quienes se les aplicó un cuestionario con preguntas abiertas y se les realizó entrevistas grupales en equipos de 3 o 4 integrantes. Las repuestas del cuestionario fueron analizadas localizando dimensiones que concentraran un significado particular con la intención de organizar categorías que permitieran establecer jerarquías de los contenidos y ubicar el campo de la representación. Las entrevistas grupales contribuyeron a esclarecer el significado de las palabras, frases y nociones de sentido común utilizadas por los estudiantes. De manera general se puede resumir que un buen profesor es aquel que sabe enseñar paso a paso y hace entretenida la clase; mientras que una buena clase de matemáticas es donde se aprende sin aburrirse y se resuelvan muchos ejercicios prácticos

    Morpho-physiological characteristics of corn (Zea mays L.) affected by drought during its vegetative stage

    Get PDF
    Objective: To evaluate the response corn hybrids have on their growth of aerial and root parts, transpiration,and water use efficiency during their early vegetative stage in irrigation and drought conditions.Design/methodology/approach: A randomized complete block design with a factorial arrangement, threerepetitions, three corn hybrids and two humidity levels were used. The evaluated variables were: plant height,leaf area, root length, dry weight of the aerial and root part of the plants, efficiency in the water use and totalplant transpiration.Results: The leaf area and dry weight data of the aerial parts of the assessed plants were greater in irrigationthan in drought; in contrast, root length, dry root weight and water use efficiency were higher in drought. SV 3245 registered a higher total transpiration per plant; SV 3243 and ASGROW 7543 showed higher dry weight in their aerial parts; ASGROW 7543 accumulated a greater dry weight at their roots and was more water usage efficient. The experiments indicated interaction for root length, dry root weight and efficiency in water use.Limitations on study/implications: The drought caused seedlings’ death at 28 days after sowing (dds), therefore, it was not possible to continue the evaluations from then on.Findings/conclusions: The drought decreased the growth of the aerial parts of the plants and increased the root system and efficiency in their water usage

    Rol de Bacillus subtilis y dosis de fósforo en la concentración, distribución y absorción de macronutrientes en frijol común

    Get PDF
    El conocimiento sobre la absorción y distribución de macronutrientes es indispensable en los programas de fertilización en el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Al respecto, el empleo de rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) en combinación con la fertilización fosfatada, podrían ejercer un efecto sinérgico y potencializar la absorción y distribución de nutrientes en este cultivo. Se estableció un experimento con el propósito de investigar la respuesta del cultivo de frijol a cuatro dosis de fósforo (P), (0, 25, 50, 100 kg ha-1 P2O5) y a la cepa Bacillus subtilis Q11 (Bs) (inoculación a la semilla y un testigo sin inocular) en la concentración, distribución y acumulación de macronutrientes. El experimento se estableció bajo un diseño de parcelas divididas en bloques al azar con tres repeticiones. Según los resultados obtenidos, la acumulación de biomasa se afectó de forma individual por el P y Bs. La mayor acumulación de biomasa se obtuvo con dosis de P mayores a los 50 kg ha-1, mientras que la inoculación con Bs produjo mayor biomasa que el testigo. La interacción P × Bs afectó la concentración de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio en los órganos de la planta en todas las etapas fenológicas, excepto en la vaina durante la etapa de llenado de grano. La acumulación de nutrientes presentó un patrón característico sigmoidal y se modificó individualmente por el P y la inoculación con Bs. La dosis de 50 kg ha-1 de P incrementó la acumulación de macronutrientes, sobre todo en la etapa de llenado de grano, mientras que el uso de Bs incrementó la absorción en las etapas de llenado de grano y madurez fisiológica. En conclusión, se comprobó la utilidad de la combinación de Bs con P en la modificación de la concentración, absorción y acumulación de nutrientes en frijol

    Estrategias de manejo agropecuario en escenarios de sequía

    Get PDF
    Las condiciones hídricas actuales en los partidos que conforman la región sudeste de Buenos Aires (Balcarce, Benito Juárez, Gral. Pueyrredon, Gral. Alvarado, La Madrid, Laprida, Lobería, Necochea, Olavarría, Tandil) son preocupantes. Desde abril de este año, excepto en julio, se han registrado lluvias mensuales menores a las que normalmente ocurren en todos los partidos. En particular, las precipitaciones de septiembre fueron extremadamente bajas (80% menores que lo que normalmente ocurre, en promedio de todos los partidos) y esta situación no ha ocurrido en los últimos 50 años en Balcarce, ni en los últimos 10 a 12 años para el resto de los partidos (excepto en Olavarría y Gral. Pueyrredon que presentaron lluvias similares a las de septiembre de este año, en el año 2015).EEA BalcarceFil: Lewczuk Nuria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Echarte, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Puricelli, Marino. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Urcola, Hernán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Montoya, Marina Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Faberi, Ariel Jesús. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Panaggio, Néstor Hernán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Gianelli, Valeria Rosana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Alonso, María Ángeles. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Divita, Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Mondino, Eduardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Thougnon Islas, Andrea Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Tulli, María Celia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Sainz Rozas, Hernán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Abbate, Pablo Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Cabral Farías, Carlos Alejando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Echarte, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Bonelli, Lucas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Edwards Molina, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Recavarren, Paulo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Leaden, Kevin. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Cicore, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Burges, Julio Cesar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Cantón, Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Borracci, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Borracci, Sebastián Emilio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Otamendi; Argentina.Fil: Cambareri, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Sallesses, Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Gyenge, Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Fernández, María Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Agra, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina

    El Real de Tlalpujahua: Aspectos de la minería en el siglo XVIII

    No full text
    Tesis para obtener el grado de Licenciatura en Etnohistori

    El abasto de maíz en Tlalpujahua: pósito y alhóndiga. Dimensión Antropológica Vol. 2 Año 1 (1994) septiembre-diciembre

    No full text
    Archivo General de la Nación, Series: Civil, Historia y Minería.Bakewell, P.J., Minería y sociedad en el México colonial. Zacatecas (1546-1700), México-Madrid-Buenos Aires, FCE, 1976.Chávez Orozco, Luis, Alhóndigas y pósitos, México, Almacenes Nacionales de Depósito, 1966.Florescano, Enrique, “El abasto y la legislación de granos en el siglo XVI”, en Historia mexicana, México, El Colegio de México, 1965.____________, Precios del maíz y crisis agrícolas en México (1708-1810), México, El Colegio de México, 1969.____________, Origen y desarrollo de los problemas agrarios de México (1500-1821), México, Era, 1980.____________, y Alejandra Moreno Toscano, Bibliografía del maíz en México, Xalapa, Biblioteca de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias, Universidad Veracruzana, 1966.Fonseca, Fabián de y Carlos de Urrutia, Historia general de la Real Hacienda, 6 vols., México, Torres, 1845-1855.García-Abasolo, Antonio F., Martín Enríquez y la Reforma de 1568 en Nueva España, Sevilla, Artes Gráficos Padura, Sección Historia, 1983.Gibson, Charles, Los aztecas bajo el español (1519-1810), México, Siglo XXI, 1964.Morin, Claude, Michoacán en la Nueva España del siglo XVIII, México, FCE (Tierra Firme), 1979.Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias, 3 vols., Madrid, Consejo de la Hispanidad, 1943.Rojas Rabiela, Teresa y William F. Sanders, editores, Historia de la agricultura. Época prehispánica-siglo XVI, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia (Biblioteca del NAH), 1985.Sahagún, Bernardino de, Historia General de las cosas de Nueva España, introducción, paleografía, glosario y notas de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana, México, Dirección General de Publicaciones de Conaculta/Alianza Editorial Mexicana, 1989.Las alhóndigas y pósitos en la Nueva España se fundaron durante la época colonial y se establecieron principalmente en las ciudades importantes y en los reales de minas productivos. Su razón de existir se debió primordialmente a que en determinadas épocas los basamentos de harina, trigo, cebada y muy particularmente el maíz escaseaban, y por ende se encarecían excesivamente

    "Evaluación neuropsicológica tradicional de los efectos de la fluoxetina sobre los procesos cognitivos en pacientes con trastorno depresivo mayor"

    No full text
    La Depresión aparece en personas de todos los géneros, edades y contextos sociales, interfiriendo en su capacidad para trabajar, estudiar, comer, dormir y disfrutar de lo que fueron para ellas actividades placenteras en el pasado. Es una enfermedad que incide directamente en la calidad de vida del paciente y que se puede reflejar en dificultades cognitivas tales como la memoria y la atención. En México se estima que para el 2020 la Depresión será la segunda causa de incapacidad en el mundo superando las enfermedades cardiovasculares (OMS, 2001). Con la finalidad de contribuir al estudio de este problema de salud pública desde la psicología, el presente trabajo tuvo como objetivo comparar el estado de ánimo y el desempeño en tareas de funciones cognitivas y funciones ejecutivas de pacientes con Trastorno Depresivo Mayor, antes y después de estar bajo tratamiento farmacológico con Fluoxetina. Para cumplir con dicho objetivo, se realizo una comparación de un test-retest del estado de ánimo y de las funciones cognitivas y ejecutivas de 34 pacientes (hombres y mujeres)con Trastorno Depresivo Mayor, tratados con Fluoxetina durante 24 semanas con una dosis de 20 mg/día. Los instrumentos empleados fueron: en la prueba de palabras de Rey se midió memoria de trabajo y memoria a largo plazo; la subprueba de Digitos inversos del WAIS III para memoria de trabajo;subprueba Digitos Directos se midio la atencincion; subprueba de Stroop Color and Word Test se midió velocidad de procesamiento e inhibición de respuesta automática; el COWAT para fluencia verbal (función ejecutiva). Los datos se analizaron por medio del SPSS versión 13

    Treatment with α-Lipoic Acid over 16 Weeks in Type 2 Diabetic Patients with Symptomatic Polyneuropathy Who Responded to Initial 4-Week High-Dose Loading

    Get PDF
    Effective treatment of diabetic sensorimotor polyneuropathy remains a challenge. To assess the efficacy and safety of α-lipoic acid (ALA) over 20 weeks, we conducted a multicenter randomized withdrawal open-label study, in which 45 patients with type 2 diabetes and symptomatic polyneuropathy were initially treated with ALA (600 mg tid) for 4 weeks (phase 1). Subsequently, responders were randomized to receive ALA (600 mg qd; n=16) or to ALA withdrawal (n=17) for 16 weeks (phase 2). During phase 1, the Total Symptom Score (TSS) decreased from 8.9 ± 1.8 points to 3.46 ± 2.0 points. During phase 2, TSS improved from 3.7 ± 1.9 points to 2.5 ± 2.5 points in the ALA treated group (p<0.05) and remained unchanged in the ALA withdrawal group. The use of analgesic rescue medication was higher in the ALA withdrawal group than ALA treated group (p<0.05). In conclusion, in type 2 diabetic patients with symptomatic polyneuropathy who responded to initial 4-week high-dose (600 mg tid) administration of ALA, subsequent treatment with ALA (600 mg qd) over 16 weeks improved neuropathic symptoms, whereas ALA withdrawal was associated with a higher use of rescue analgesic drugs. This trial is registered with ClinicalTrials.gov Identifier: NCT02439879

    Clinical Study Treatment with -Lipoic Acid over 16 Weeks in Type 2 Diabetic Patients with Symptomatic Polyneuropathy Who Responded to Initial 4-Week High-Dose Loading

    No full text
    Effective treatment of diabetic sensorimotor polyneuropathy remains a challenge. To assess the efficacy and safety of -lipoic acid (ALA) over 20 weeks, we conducted a multicenter randomized withdrawal open-label study, in which 45 patients with type 2 diabetes and symptomatic polyneuropathy were initially treated with ALA (600 mg tid) for 4 weeks (phase 1). Subsequently, responders were randomized to receive ALA (600 mg qd; = 16) or to ALA withdrawal ( = 17) for 16 weeks (phase 2). During phase 1, the Total Symptom Score (TSS) decreased from 8.9 ± 1.8 points to 3.46 ± 2.0 points. During phase 2, TSS improved from 3.7 ± 1.9 points to 2.5 ± 2.5 points in the ALA treated group ( &lt; 0.05) and remained unchanged in the ALA withdrawal group. The use of analgesic rescue medication was higher in the ALA withdrawal group than ALA treated group ( &lt; 0.05). In conclusion, in type 2 diabetic patients with symptomatic polyneuropathy who responded to initial 4-week high-dose (600 mg tid) administration of ALA, subsequent treatment with ALA (600 mg qd) over 16 weeks improved neuropathic symptoms, whereas ALA withdrawal was associated with a higher use of rescue analgesic drugs. This trial is registered with ClinicalTrials.gov Identifier: NCT02439879
    corecore