23 research outputs found

    Aptitud sanitaria de las tintas empleadas en tattoos

    Get PDF
    En las últimas décadas, los tatuajes han experimentado un importante crecimiento en la sociedad, dejando de ser algo marginal o carcelario convirtiéndose en algo habitual.Las tintas empleadas en la realización de tatuajes son una mezcla de sustancias químicas, la mayoría componentes orgánicos, aunque también pueden contener elementos inorgánicos, que pueden suponer un riesgo para la salud una vez depositadas en las dermis, capa intermedia de la piel. Sorprendentemente, hay un escaso conocimiento e información sobre la composición de las mismas. Aunque hasta hace poco no había legislación para controlar la composición de las tintas empleadas en los tatuajes, en enero de 2022 entró en vigor el Reglamento 2020/2081 en el que se aplican restricciones especificas a determinados compuestos.En vista a todo ello, este trabajo tiene como principal objetivo ofrecer información sobre la composición de las tintas empleadas en los tatuajes mediante el análisis de tintas de diversos colores recogidas de diferentes gabitentes de Zaragoza. Para ello se han realizado ensayos de identificación de los componentes orgánicos no volátiles mediante UPLC-MS-QToF y de identificación de los elementos inorgánicos mediante ICP-MS.Una vez realizados los análisis y la evaluación de los resultados, se puede afirmar que hay presencia de sustancias orgánicas no volátiles, de las cuales gran número de ellas no se han podido identificar. En cuanto a los elementos inorgánicos, se ha detectado Zn, Al, Ti, Cu y Mo en las tintas. Por ello, se deben realizar controles más exhaustivos sobre las tintas que garanticen la seguridad de los individuos que deciden tatuarse.<br /

    Online solid-phase extraction–liquid chromatography–mass spectrometry to determine free sterols in human serum

    Get PDF
    n automated method for analyzing free non-cholesterol sterols in human serum using online solid phase extraction–liquid chromatography–mass spectrometry is proposed herein. The method allows the determination of three phytosterols (sitosterol, stigmasterol and campesterol) and two cholesterol precursors (desmosterol and lanosterol). The analysis of sterols in human serum is critical in the study of cholesterol-related disorders, such as inherited familial hypercholesterolemias. Special effort was made to isolate the analytes from the serum lipoproteins, their natural conveyance through the bloodstream. The sample treatment consisted of a Bligh–Dyer extraction followed by dilution of the extract. This treatment allowed the sample to be injected into the online system and ensured the correct detection of the analytes, while avoiding the matrix effects commonly related to serum samples. The analytical performance showed linear ranges that covered two orders of magnitude, with correlation coefficients above 0.99. Limits of detection and quantification ranged from 0.2 ng/mL to 13 ng/mL and from 1.0 ng/mL to 43 ng/mL, respectively. Recovery when spiking serum with a half or a tenth of the average concentration reported in human serum ranged from 99% to 111% and from 102% to 120%, respectively. Intra-day precision and inter-day precision were below 20%

    Desarrollo de métodos analíticos para el análisis de precursores de colesterol, fitoesteroles e hidroxiesteroles de interés biológico en el estudio del metabolismo del colesterol

    Get PDF
    La determinación de esteroles en matrices biológicas supone un reto analítico importante ya que son compuestos que se encuentran a baja concentración respecto al colesterol tanto en los tejidos como en los fluidos estudiados (hígado, suero y plasma, respectivamente); lo que siempre va a suponer una interferencia en el análisis. Por otro lado, estos analitos son compuestos poco volátiles, por lo que tradicionalmente han sido determinados mediante cromatografía de gases. Esto suponía alargar el proceso de tratamiento de muestra para transformarlos en sus formas volátiles. Con la introducción de la cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas se abrió la posibilidad de analizar estos compuestos en su forma nativa, lo que facilitó el análisis y el tratamiento de muestra. El objetivo de esta Tesis fue desarrollar métodos rápidos y automatizados utilizando la cromatografía de líquidos acoplada a la espectrometría de masas, para determinar esteroles en matrices biológicas (hígado, suero y plasma) con el fin de profundizar en el estudio de enfermedades relacionadas con las alteraciones del metabolismo del colesterol. Para ello, se estudiaron alternativas a la reacción de hidrólisis alcalina (frecuentemente llevada a cabo en el tratamiento de muestra para la determinación de esteroles) realizándola con la asistencia de los ultrasonidos. También se desarrolló un método alternativo a la hidrólisis alcalina realizando una hidrólisis enzimática utilizando diversas esterasas. Posteriormente, se desarrolló un sistema online de tratamiento de muestra; automatizando así el proceso de limpieza previo a la introducción en el cromatógrafo gracias a la integración del cartucho de extracción en fase sólida en el mismo sistema cromatográfico. Por último, se buscaron nuevos compuestos marcadores de enfermedades relacionadas con el metabolismo del colesterol gracias al empleo de un cromatógrafo de líquidos acoplado a un espectrómetro de masas con analizador tiempo de vuelo. Para todos los métodos desarrollados se determinaron sus características analíticas comprobando su adecuación para determinar este tipo de analitos en muestras biológicas

    Conocimientos y prevalencia de consumo de tabaco de los estudiantes del Grado en Enfermería.

    Get PDF
    OBJETIVOS: Conocer la información sobre tabaquismo y la prevalencia de consumo de tabaco en la población de estudiantes del Grado de Enfermería de la Universidad de Zaragoza y de la Universidad San Jorge, además de evaluar las diferencias en la prevalencia según sexo, curso académico y centro universitario. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo transversal. La población a estudio son los estudiantes de los cursos de primero y tercero del Grado en Enfermería de las Facultades de Ciencias de la Salud de UNIZAR y de USJ en el curso 2016-2017. El cuestionario elegido fue el utilizado en el estudio ECTEC. RESULTADOS: El 57,3% de los estudiantes no han fumado nunca, el 9,6% fuman ocasionalmente y el 22% fuman a diario. La edad media en la que fumaron por primera vez es de 15,5 años. No existen diferencias en la prevalencia según sexo y según el curso. La prevalencia de estudiantes de USJ que fuman a diario es más del doble (38,2%) que la de los estudiantes de UNIZAR (15,8%). CONCLUSIONES: La prevalencia de tabaquismo entre el alumnado de enfermería es similar a la de la población general, sin diferencias según sexo ni curso, pero con diferencias según la universidad. Se debe mejorar la formación que los estudiantes de enfermería reciben sobre tabaquismo en todos los aspectos, ya que estos profesionales son personal clave en la prevención y tratamiento del tabaquismo

    “Proyecto “ECO”: El Embarazo Como Oportunidad para abandonar el hábito tabáquico mediante una intervención motivacional”

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: El tabaquismo constituye actualmente una de las principales causas de morbi-mortalidad a nivel mundial. En cuanto a las mujeres embarazadas, un 20% de ellas continúa fumando. Muchas de ellas abandonan el hábito cuando se enteran de que están embarazadas, por su salud y la de su hijo. Es esta motivación la que debemos utilizar como mecanismo de abandono del tabaco y prevención de recaídas, de ahí surge el proyecto ECO: “Embarazo Como Oportunidad” OBJETIVO: Analizar la eficacia de una intervención conductual basada en la entrevista motivacional sobre las gestantes que dejan de fumar o las que continúan con el hábito. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio observacional descriptivo basado en los datos obtenidos a través de un cuestionario semiestructurado y unas hojas de seguimiento. RESULTADOS: El tipo de alimentación del recién nacido influye significativamente en la actitud materna frente al tabaco a los 6 meses tras el parto. La exposición ambiental al humo de tabaco, así como la intención de dar lactancia materna al inicio de la gestación son determinantes del tipo de alimentación del recién nacido a los 6 meses postparto. DISCUSIÓN: Los datos obtenidos coinciden con otros estudios en los que se destaca la importancia de la lactancia materna, el apoyo de la pareja y la adecuación de la intervención orientada hacia el abandono del tabaco. CONCLUSIÓN: La entrevista motivacional puede servirnos como herramienta de gran ayuda, utilizando el embarazo y la salud del futuro bebé como factor motivacional e incluyendo a la pareja como apoyo principal

    Prevalencia y actitudes de las matronas frente al tabaquismo en la gestación

    Get PDF
    Se estima que existen 1.3 millones de fumadores en el mundo. Durante los últimos años la prevalencia de tabaquismo en mujeres ha aumentado, lo que implica un mayor número de gestantes fumadoras. La matrona es el profesional sanitario que más tiempo pasa junto a la gestante siendo el profesional sanitario idóneo para ayudar a estas pacientes a abandonar este hábito. Los conocimientos previos y las actitudes de las matronas frente a este hábito influirán en gran medida en el éxito de sus intervenciones. Objetivo: Conocer la prevalencia y actitudes de las matronas ante el tabaquismo en la gestación. Metodología: Se distribuyó un cuestionario elaborado para este estudio entre las matronas colegiadas y afiliadas a las asociaciones de matronas de España durante el año 2013(N=7930). El cuestionario recoge datos sociodemograficos de las matronas, actitudes, conocimientos e intervenciones de las matronas ante el tabaquismo en la gestación. Conclusiones: La prevalencia de tabaquismo en las matronas es inferior a la media nacional. Sus conocimientos y disposición a ayudar a las gestantes a abandonar el tabaquismo es abierta. La falta de destrezas y confianza en su labor en este ámbito junto con el temor a dañar la relación profesional paciente son uno de los principales motivos que dificultan un papel más activo de estos profesionales en la deshabituación tabáquica en gestantes

    Correction : Chaparro et al. Incidence, Clinical Characteristics and Management of Inflammatory Bowel Disease in Spain: Large-Scale Epidemiological Study. J. Clin. Med. 2021, 10, 2885

    Get PDF
    The authors wish to make the following corrections to this paper [...]

    Incidence, Clinical Characteristics and Management of Inflammatory Bowel Disease in Spain : Large-Scale Epidemiological Study

    Get PDF
    (1) Aims: To assess the incidence of inflammatory bowel disease (IBD) in Spain, to describe the main epidemiological and clinical characteristics at diagnosis and the evolution of the disease, and to explore the use of drug treatments. (2) Methods: Prospective, population-based nationwide registry. Adult patients diagnosed with IBD-Crohn's disease (CD), ulcerative colitis (UC) or IBD unclassified (IBD-U)-during 2017 in Spain were included and were followed-up for 1 year. (3) Results: We identified 3611 incident cases of IBD diagnosed during 2017 in 108 hospitals covering over 22 million inhabitants. The overall incidence (cases/100,000 person-years) was 16 for IBD, 7.5 for CD, 8 for UC, and 0.5 for IBD-U; 53% of patients were male and median age was 43 years (interquartile range = 31-56 years). During a median 12-month follow-up, 34% of patients were treated with systemic steroids, 25% with immunomodulators, 15% with biologics and 5.6% underwent surgery. The percentage of patients under these treatments was significantly higher in CD than UC and IBD-U. Use of systemic steroids and biologics was significantly higher in hospitals with high resources. In total, 28% of patients were hospitalized (35% CD and 22% UC patients, p < 0.01). (4) Conclusion: The incidence of IBD in Spain is rather high and similar to that reported in Northern Europe. IBD patients require substantial therapeutic resources, which are greater in CD and in hospitals with high resources, and much higher than previously reported. One third of patients are hospitalized in the first year after diagnosis and a relevant proportion undergo surgery

    Ganancia ponderal al dejar de fumar y su relación con la ansiedad

    No full text
    Objetivo: Evaluar la ganancia ponderal en un grupo de fumadores que permanecen abstinentes 3 meses después de dejar de fumar y valorar su relación con la ansiedad. Pacientes y métodos: Se trata de un estudio prospectivo, analítico y longitudinal, en el que la población objetivo eran fumadores atendidos en una unidad especializada de tabaquismo que permanecían abstinentes al finalizar el tratamiento (3 meses). Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, dependencia a la nicotina mediante el test de Fagerström, cigarrillos/día, paquetes-año, tratamiento farmacológico (sustitutivo de nicotina/bupropión), ingesta de chicles de nicotina (sí/no), incremento ponderal, índice de masa corporal y grado de ansiedad (rasgo y estado). Se consideró éxito la abstinencia mantenida según refería el paciente junto con cooximetría (monóxido de carbono = 10 ppm). La ansiedad se evaluó con el cuestionario STAI-E/R (State-Trait Anxiety Inventory). Las variables ansiedad de estado y peso se midieron en 5 momentos: antes de dejar de fumar, a la semana, al mes, a los 2 meses y a los 3 meses. Los resultados se expresan como medias ± desviación estándar (variables cuantitativas) y como proporciones y frecuencias absolutas (variables cualitativas). Resultados: La población de estudio estaba compuesta por 122 individuos ­-76 varones (62%) y 46 mujeres (38%)-­, con una edad media (± desviación estándar) de 43,9 ± 9,9 años y dependencia a la nicotina (test de Fagerström) de 6,2 ± 2,2 puntos. El incremento ponderal fue en promedio de 2,6 kg (3,6%), sin que hubiera diferencias por sexo. Un 25% de la población tuvo una ganancia mayor de 4,2 kg, pero en ningún caso se superaron los 9,2 kg. La ansiedad de estado disminuyó progresivamente, mientras que el peso mostró una evolución ascendente, sin que hubiera relación entre ambos. Conclusiones: La ganancia ponderal al dejar de fumar es moderada. La ansiedad, más intensa en las primeras semanas, no justifica el incremento del peso, que está más relacionado con los efectos metabólicos de la nicotina que con variables psicológicas
    corecore