28 research outputs found

    Rehabilitación del ecosistema de humedal en la región de la Mojana para mitigar efecto de las inundaciones

    Get PDF
    Análisis espacial semi-detallado (escala regional a local): Este componente aborda análisis espaciales que sirven para diseñar los escenarios de intervención, buscando que las iniciativas de restauración fomenten la conectividad entre áreas estratégicas y apoyen la preservación y recuperación de servicios ecosistémicos como la regulación hídrica, la provisión de pesca y las oportunidades de conservación de la biodiversidad.BogotáGestión Territorial de la Biodiversida

    Modelo de conectividad espacial empleando Sistemas de Información Geográfica, calidad de hábitat y distribución caso tapir de montaña (tapirus pinchaque) en el eje cafetero colombiano

    Get PDF
    En el presente trabajo se presenta un modelo de conectividad espacial con base en Sistemas de Información Geográfica, calidad de hábitat y distribución de las especies. Se contó con datos obtenidos de distribución para la danta (Tapirus pinchaque), obtenidos mediante collares con GPS los cuales fueron analizados mediante técnicas de patrones puntuales. Se encontró que los datos difieren de un patrón aleatorio presentando agrupación en el espacio y una elevada autocorrelación evaluada con los índices de Moran. Asimismo se calculó la correlación cruzada entre variables espaciales (altura, pendiente, cobertura, distancia a ríos, distancia a vías y distancia a asentamientos humanos) para determinar su relación con las presencia de la especie y determinar calidad de hábitat. Posteriormente, se realizó un análisis de estructura del paisaje y se calcularon métricas de conectividad estructural y funcional con ayuda de ArcGIS 9.3. Se generaron mapas de viabilidad de hábitat y rutas de mínimo costo, para establecer un modelo de conectividad espacial, empelando los análisis de autocorrelación y de estructura, para elaborar una metodología de conectividad espacial con base en el uso de Sistemas de Información Geográfica, calidad de hábitat y distribución de los datos.Abstract. This paper presents a spatial connectivity model based on geographic information systems, habitat quality and species distribution. I use data distribution for the tapir (Tapirus pinchaque), obtained through GPS collars which were analyzed using point pattern analyst. Data were found to differ from a random pattern, presented grouping in space and a high autocorrelation evaluated through Moran indices. Also were calculated cross correlation between spatial variables (height, slope, cover, distance to rivers, distance to roads and distance to human settlements) to determine their relationship to the presence of the species and determine habitat quality. Subsequently, I develop a landscape structure analysis and were calculated structural and functional connectivity metrics using ArcGIS 9.3. Maps of habitat viability and least cost paths were generated to establish a model of functional connectivity, using the autocorrelation analysis and structure, to develop a methodology of spatial connectivity based on the use of Geographic Information Systems, habitat quality and distribution dataMaestrí

    Caracterización general de las áreas afectadas por incendios de la cobertura vegetal en Iguaque

    Get PDF
    Los ecosistemas de páramo y bosque altoandino protegidos dentro del SFFI prestan servicios ecosistémicos, entre los que se destacan: el mantenimiento del ciclo hidrológico y de nutrientes a escala local y regional, la protección contra disturbios y la calidad paisajista.BogotáGestión Territorial de la Biodiversida

    Zonificación de alternativas de conectividad ecológica, restauración y conservación en las microcuencas Curubital, Mugroso, Chisacá y Regadera, cuenca del río Tunjuelo (Distrito Capital de Bogotá), Colombia

    Get PDF
    Bogotá has a wide variety of natural and impacted vegetation covers, which require conservation and restoration actions to preserve the goods and services they provide as well as their biodiversity. However, a spatial analysis is necessary to locate which areas require these actions that will also become a source of information for decision making, especially in terms of conservation and connectivity between vegetation covers. We develop three models of resistance or conductance based on the quantification of physical, biotic and socio-economic criteria, defined by meetings with experts, and available cartographic resources that includes a functional analysis based on the ecological aspects of the vegetation cover and a group of mammals. The models obtained show the best conserved areas or least resistance for species and also indicate those areas with greater degradation and higher resistance. This information facilitates the zonification of restoration activities, particularly in mountain moors and transitional Andean forests. The models also complement the proposals made in the Ecological Structure of the District report with respect to connectivity, representativeness and number of protected areas, because from the functional view and the analysis of the composition and configuration of the landscape, it provides other inputs to complement the proposed strategies.El Distrito Capital presenta una gran diversidad de coberturas naturales e intervenidas, que requieren accionesde conservación y restauración para la preservación de los bienes y servicios que presta y su biodiversidad.Sin embargo, es necesario contar con insumos espaciales que permitan ubicar las zonas que requieren deestas acciones y que a su vez sean fuente para la toma de decisiones en especial en términos de conservacióny conectividad entre coberturas. Se desarrollaron tres modelos de resistencia o conductancia con base enla cuantificación de criterios físicos, bióticos y socioeconómicos, definidos mediante reunión con expertose insumos cartográficos disponibles, que incluyeron además un análisis funcional relacionado con aspectosecológicos de la vegetación y un grupo de mamíferos. Los modelos obtenidos muestran las zonas de mayorestado de conservación o menor resistencia para las especies y adicionalmente indica las zonas con mayorintervención y mayor resistencia, estas con el fin de realizar una zonificación de las actividades de restauraciónen especial en zonas de páramos y bosques transicionales altoandinos. Los modelos también complementan lopropuesto en la Estructura Ecológica Distrital correspondiente a la conectividad, representatividad y cantidadde áreas protegidas, ya que desde una mirada funcional y el análisis de la composición y configuración delpaisaje, aporta otros insumos que complementan las estrategias planteadas

    Zonificación de alternativas de conectividad ecológica, restauración y conservación en las microcuencas Curubital, Mugroso, Chisacá y Regadera, cuenca del río Tunjuelo (Distrito Capital de Bogotá), Colombia

    Get PDF
    El Distrito Capital presenta una gran diversidad de coberturas naturales e intervenidas, que requieren acciones de conservación y restauración para la preservación de los bienes y servicios que presta y su biodiversidad. Sin embargo, es necesario contar con insumos espaciales que permitan ubicar las zonas que requieren de estas acciones y que a su vez sean fuente para la toma de decisiones en especial en términos de conservación y conectividad entre coberturas. Se desarrollaron tres modelos de resistencia o conductancia con base en la cuantificación de criterios físicos, bióticos y socioeconómicos, definidos mediante reunión con expertos e insumos cartográficos disponibles, que incluyeron además un análisis funcional relacionado con aspectos ecológicos de la vegetación y un grupo de mamíferos. Los modelos obtenidos muestran las zonas de mayor estado de conservación o menor resistencia para las especies y adicionalmente indica las zonas con mayor intervención y mayor resistencia, estas con el fin de realizar una zonificación de las actividades de restauración en especial en zonas de páramos y bosques transicionales altoandinos. Los modelos también complementan lo propuesto en la Estructura Ecológica Distrital correspondiente a la conectividad, representatividad y cantidad de áreas protegidas, ya que desde una mirada funcional y el análisis de la composición y configuración del paisaje, aporta otros insumos que complementan las estrategias planteadas

    Classification and sensitivity of taxonomic and functional diversity indices of anurans in the Andean coffee cultural landscape

    Get PDF
    Taxonomical and functional facets of diversity are crucial to imderstanding the effects of landscape transformaron on species assemblages, although there is a lack of consensus on the degree of congruence between diversity’ indices across land-uses. We evaluated the effect of natural and anthropogenic land cover types on anurans in the Andean región of Colombia. Changes between land cover types were detected but no effect of dimatic season on the structure of anuran assemblages. Species with larger body sizes showed a greater affínity for anthropogenic land cover types. We analyzed the functional facet of diversity- (based on diet and morpho-logical traits) and discovered that the degree of congruence with taxonomic diversity metrics changed when comparing different land cover types. We evidenced a strong effect of the type of vegetation cover on the Hill numbers (from zero to third orders) for functional diversity’ but not for the other taxonomic diversity indices. Of all the diversity metrics evaluated, we found that Rao’s quadratic entropy, functional dispersión, and average functional diversity were the most sensitive indices to land-use change. Surprisingly, the surrounding of houses, the land cover type with the greater degree of anthropogenic intervention had the higher valúes of functional diversity, suggesting broader types of species resource acquisition. These results suggest the importance of landscape mosaics in the conservation of different facets of anuran diversity. We also emphasize the importance of measuring anuran functional traits to understand more comprehensively the effects of landscape trans-formation at the assemblage level and to appropriately direct conservation and management actions.N/

    Portafolio de oportunidades priorizadas de restauración ecológica para la Amazonia Colombiana

    Get PDF
    La Restauración Forestal del Paisaje (de ahora en adelante RFP) tiene como objetivo recuperar la funcionalidad ecológica y fortalecer los medios de vida humanos en regiones que ya están deforestadas y degradadas, combinando una variedad de estrategias que incluyen la restauración ecológica de áreas críticas, prácticas sostenibles en tierras productivas, y el aumento de la cobertura vegetal en todo el paisaje(UICN y WRI 2014).BogotáGestión Territorial de la Biodiversida

    Informe técnico analítico describiendo los métodos y resultados de los modelos para priorizar áreas de rehabilitación y conservación

    Get PDF
    En el marco del proyecto, “Mejorar las prácticas de gestión del agua resilientes al cambio climático para las comunidades vulnerables en La Mojana” y sus acciones de ejecución, específicamente derivadas de su actividad 2.2 "Incrementar la capacidad adaptativa de ecosistemas naturales y de medios de vida basados en los ecosistemas”, se elabora este informe, con datos recopilados de la información espacial disponible y empleada para identificar estrategias de restauración del paisaje que incluya las áreas de preservación, las áreas de restaurar y las áreas para reactivar la conectividad funcional, que permita enriquecer las condiciones ecológicas de la región y mejorar la prestación de los servicios ecosistémicos.Bogotá, ColombiaPrograma Gestión Territorial de la Biodiversidad y Programa de Ciencias Sociales y Saberes de la Biodiversida

    Informe técnico analítico final con las prioridades sociales para la restauración

    Get PDF
    Como aporte fundamental al diseño de un Plan Integral de Restauración Ecológica para la Mojana el instituto Alexander von Humboldt en conjunto con especialistas de la restauración de los equipos técnicos de la Corporación Paisajes Rurales CPR, el Programa de las Naciones Unidas PNUD y el Fondo Adaptación adelantaron durante el periodo de Enero a Marzo del año 2020 una serie de salidas de campo de reconocimiento y socialización con comunidades del programa Mojana Clima y Vida como parte de las actividades estimadas en la carta de acuerdo No. 19-206 suscrita entre el Instituto Humboldt y El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, cuyo objeto es: “Brindar acompañamiento y asesoría técnica al proyecto "Mejorar las prácticas de gestión del agua resilientes al cambio climático para las comunidades vulnerables en La Mojana", en su actividad 2.2 "Incrementar la capacidad adaptativa de ecosistemas naturales y de medios de vida basados en los ecosistemas" en su fase I o de planificación”. En el marco de este objetivo y partiendo del entendimiento de la restauración socio ecológica, se contempló identificar las prioridades sociales de restauración3 de las comunidades anfibias en el territorio asociadas al uso de la biodiversidad (SE) y los ecosistemas de humedales destacando la importancia del manejo y gestión del agua por parte de las comunidades y sus medios de vida para el buen funcionamiento de los humedales como ecosistemas estratégicos que brindan diferentes SE y beneficios para suplir sus necesidades en especial de abastecimiento (pesca, cacería, alimento, madera, leña etc), el suministro, la regulación del agua y los servicios culturales que soportan sus medios de vida en lo cotidiano y productivoBogotá, ColombiaPrograma Gestión Territorial de la Biodiversidad y Programa de Ciencias Sociales y Saberes de la Biodiversida

    Conceptos y herramientas para transitar hacia la sostenibilidad : avances a 2020

    Get PDF
    En este contexto institucional, desde las líneas de investigación de sostenibilidad en paisajes urbano-rurales, gestión ambiental sectorial y conflictos socioecológicos, los autores de esta publicación se plantearon el reto de generar una serie de documentos denominada “Conceptos y herramientas para transitar hacia la sostenibilidad” que recoja el conocimiento y la experiencia del Instituto entorno a los cambios transformacionales necesarios a nivel nacional para lograr el establecimiento de unos sistemas socioecológicos sostenibles en el país. En el caso de este primer documento de la serie, se busca recoger los avances conceptuales y las herramientas generadas por el Instituto hasta 2020 para apalancar TSS planteadas.Bogotá D.C
    corecore