12 research outputs found

    Effect of the great crisis on sectoral female employment in Europe: a structural decomposition analysis

    Get PDF
    Sectoral gender segregation in labor markets is a fact. This paper examines the female distribution of employment by sectors in the EU 28, thereby contributing to the literature on the effects of the recession and subsequent austerity measures on female employment. An input-output model and structural decomposition analysis are used to assess the contribution of factors such as technological change, productivity change and final demand change. The latter had a positive impact over the period of analysis by creating new job opportunities for women, especially in the public service sectors, whereas productivity growth had a negative impact, particularly in the private service sectors. These changes have resulted in a reduction in the level of gender sectoral segregation; change in household expenditure again is the main driver of this reduction. Changing trends in labor requirements and gross capital formation have the opposite effect; thus, these trends increase the level of sectoral segregation.This work was supported by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (Project ECO2016-76681-R)

    Spanish wines in the US market: what attributes do US consumers look for in Spanish wines?

    Get PDF
    This paper analysed the impact of different attributes in Spanish quality wines on United States (US) demand behaviour. A hedonic price model was estimated in order to assess the values that US consumers give Spanish wines. The main results showed that the most influential factor on sale price was aging, which had a positive impact. US consumers valued the quality ratings provided by experts, especially in the upper price categories. The year of vintage and size of the winery were considered medium importance factors in decision-making, with the latest vintages and the smallest wineries receiving the highest ratings. Geographical origin (appellation) helped to explain consumer preferences. Although colour was the least important attribute in consumers’ purchase decisions, red wines were the most highly rated in this attribute

    La efectividad de la política agraria europea de mejora de la calidad: un análisis de precios

    Get PDF
    La importancia de la política europea para el desarrollo rural está siendo ampliamente debatida. Uno de los instrumentos más importantes es la ayuda a las producciones a través de las Indicaciones Geográficas Protegidas (PGI). En este trabajo se presenta un análisis sobre los precios de dos variedades de carne, una acogida a las PGI y otra no acogida. El trabajo se centra en la producción de carne en un área específica del norte de España, en donde se produce la carne «Ternera de Navarra». Los resultados indican que la carne acogida a las PGI obtiene mayores precios y más estables a largo plazo. Adicionalmente, el análisis muestra que los productos acogidos a las PGI son más capaces de hacer frente a las crisis derivadas de la pérdida de confianza de los consumidores, lo que para un sector como la producción de carne resulta de gran interés.The European rural development policy, the second pillar of the Common Agricultural Policy, is currently playing an increasing role. One of its key instruments is the Support for quality standards through Protected Geographical Indications (PGI). The analysis presented in this article investigates prices for two varieties of beef (PGI and non-PGI). The research setting is a specific area in northern Spain, where "Ternera de Navarra" (Navarra beef) is produced. The results show that quality production systems achieve higher and more stable prices in the long term. Another major point emerging from the analysis, given the nature of the beef production sector, is that the PGI product is better able to stand up to consumer confidence crises, such as that triggered by the bovine spongiform encephalopathy outbreak.This study is part of the research projects «Integration of extensive livestock production in the agro-food system in Navarra» financed by the Government of Navarra, and «Extensive livestock farms integration in the agro-food system» financed by the Spanish Ministerio de Ciencia y Tecnología under the National Research and Development Plan (Project AGL2000/1365)

    Estructura productiva y eficiencia técnica de la industria agroalimentaria de Navarra

    No full text
    La tesis trata de estudiar la situación de la industria agroalimentaria de Navarra a comienzos de los años 90. Este estudio se realiza desde una doble perspectiva. Para el estudio de la industria agroalimentaria de Navarra se han utilizado dos enfoques. En primer lugar, y siguiendo el método tradicionalmente utilizado por la Economía Agroalimentaria, se ha realizado un estudio de la estructura productiva a partir de información relativa a las principales macromagnitudes del sector. Con ello se pretende poner de manifiesto sus características estructurales más importantes. Ahora bien, las variables macroeconómicas analizadas son el resultado de la agregación de las actividades realizadas a nivel de los establecimientos agroalimentarios. El segundo enfoque, más próximo a la Economía de la Producción, tiene como objeto de análisis dichos establecimientos. Así, a partir de la información microeconómica relativa a los mismos, se trata de estimar funciones de producción frontera y la correspondiente medida de la eficiencia técnica. Dada la existencia de diferentes métodos para su estimación, se estiman funciones no paramétricas, y paramétricas determinísticas y estocásticas de forma que, además de cuantificar la eficiencia técnica de la industria agroalimentaria, contrastar la consistencia de los resultados obtenidos que pueden diferir en función del método utilizado. Los resultados de la industria agroalimentaria de Navarra se han contextualizado con los obtenidos por su homónima nacional, con el fin de constatar si los resultados a nivel regional, tanto para el conjunto del sector como para cada una de las ramas de actividad que lo componen, siguen las mismas pautas de comportamiento que los nacionales y, dado que se pretende contrastar la utilización de distintos métodos de análisis, el hecho de disponer de información relativa a dos ámbitos diferentes, permite corroborar los resultados obtenidos a nivel regional. En cuanto a los resultados obtenidos respecto al análisis de la estructura productiva de la Industria Agroalimentaria de Navarra y España, merece destacarse la circunstancia de que las ramas más importantes por su contribución a las macromagnitudes de la IAA nacional son las de cereales, industrias diversas y cárnicas. En el ámbito regional destacan las de conservas vegetales, y también las de cereales y cárnicas. En el entorno nacional, Navarra presenta cierta especialización en la producción de conservas vegetales y piensos. Como rasgo estructural importante cabe destacar el reducido tamaño de los establecimientos agroalimentarios navarros y sobre todo españoles. Otro rasgo estructural que debe destacarse es la gran dependencia que presentan todas las ramas agroalimentarias de los consumos intermedios, por lo que el valor añadido generado por unidad de producción es relativamente pequeño. Ello es consecuencia de las características de su función de producción y afecta de forma general a la producción agroalimentaria. Esta circunstancia explica, en parte, la reducida productividad aparente del factor trabajo en la IAA. Este último indicador es superior en el ámbito regional, aunque en los dos ámbitos, entre las ramas más productivas, aparecen las industrias de vinos y las de otras bebidas. Del análisis input-output se deriva que las diez ramas de actividad incluidas en el CAA representan en Navarra una parte importante de la actividad económica, dadas sus elevadas participaciones en las macromagnitudes regionales. La existencia de una actividad agraria es fundamental para el mantenimiento de un tejido productivo agrario e industrial en el territorio regional. Ello es así a pesar de la tendencia hacia el declive del CAA en una economía desarrollada. Respecto a la eficiencia técnica, los resultados indican que en los dos ámbitos considerados e independientemente del método utilizado en su estimación, la industria agroalimentaria presenta cierto grado de ineficiencia técnica. Los métodos alternativos utilizados ofrecen resultados similares, pero en todo caso, el método de estimación (no paramétrico, paramétrico determinístico y paramétrico estocástico) tiene una mayor repercusión en los resultados obtenidos que la especificación de la forma funcional y del término de error asimétrico que recoge la ineficiencia técnica. En una segunda etapa del análisis, se ha pretendido contrastar si existen posibles determinantes de la eficiencia técnica de los establecimientos agroalimentarios. Las variables que tienen un efecto positivo en la eficiencia son la cuota de mercado, el grado de integración vertical y el coste unitario del factor trabajo. Mientras que el tamaño empresarial y las subvenciones recibidas (respecto al valor de la producción) tienen un efecto negativo en la eficiencia. La presencia de poder de mercado puede facilitar a las empresas grandes a permanecer en los mercados independientemente de su relativa ineficiencia organizativa. Además, y para el caso de la IAA de Navarra, se ha estimado una relación positiva entre la eficiencia y los gastos de publicidad sobre ventas y el número de productos nuevos lanzados al mercado. Sin embargo, no existe una relación estadísticamente significativa entre la eficiencia técnica estimada y la propiedad de los establecimiento
    corecore