13 research outputs found

    Architecture and materiality of social interaction in the village community of Chañarcito, Los Molinos, La Rioja

    Get PDF
    En este artículo proponemos un acercamiento que combina miradas sobre la espacialidad y la materialidad de la comunidad aldeana del Chañarcito, La Rioja (600 al 800 DC). Nuestro enfoque genera información sobre los paisajes sociales en el piedemonte oriental de la Sierra de Velasco, postulando el surgimiento de mecanismos de reproducción de desigualdades sociopolíticas y prácticas de interacción social, representado en la construcción de espacios públicos -plataforma- y en el consumo diferencial de objetos cerámicos. La identificación de usos compartidos de patrones arquitectónicos, técnicas constructivas y de estilos cerámicos, contribuye asimismo al entendimiento sobre la construcción de identidades comunitarias en el área. El análisis parte de una perspectiva local que se inserta a su vez en el contexto regional y macrorregional de las sociedades formativas que se desarrollaron hacia la segunda mitad del primer milenio DC.In this paper we propose an approach that combines perspectives on the spatiality and the materiality of the Chañarcito village community, La Rioja (600 to 800 AD). Our focus generates information on the social landscape in the eastern foothills of the Velasco Mountains, and supports the emergence of reproduction of socio-political inequalities mechanisms and practices of social interaction, represented in the construction of public spaces –platform– and the differential consumption of ceramic objects. The identification of shared uses of architectural pattern, constructive technologies and ceramic styles, contributes to the understanding on the construction of community identities in the area. The analysis is based on a local perspective that is also inserted in the regional and macro-regional context of the formative communities that developed in the second half of the first millennium.Fil: Cahiza, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Iniesta Di Cesare, María Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Sabatini Vargas, Gabriela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Ots, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin

    Pre-hispanic and colonial food practices and traditions in Mendoza (central-western argentina): A contribution from archeology and ethnohistory

    Get PDF
    Presentamos una síntesis de la información arqueológica y la documentación etno histórica relacionada con prácticas alimenticias de las poblaciones asentadas en la provincia de Mendoza (centro oeste Argentina) en momentos prehispánicos y en la colonia temprana. Pretendemos reconstruir la cocina la cual involucra adquisición de recursos, procesamiento, cocción, consumo y descarte como parte de una práctica social a partir de datos discontinuos provenientes de sitios emplazados en los diversos sectores geográficos del territorio. Establecimos tendencias en la larga duración desde los primeros asentamientos (ca. 11000 años AP) hasta el siglo XVIII,entre las cuales señalamos dos momentos donde se producen grandes cambios en la alimentación: aproximadamente en el inicio de la era (ca. 2000 años AP) y a partir dela conquista española. En este proceso se consolidan tradiciones culinarias, algunas de las cuales aún se conservan en la zona rural de la provincia.This paper reviews the archaeological and ethnohistorical data related to food practices among societies of the province of Mendoza (central west Argentina) during prehispanic and early colonial periods. Based on data from different geographic areas of the region we discuss food customs—including procurement, processing, cooking, consumption and disposal—as social practice. We identify long-term trends from the earliest occupations (ca. 11000 years BP) to the eighteenth century and define two periods when great changes in diet occurred: about 2000 years ago and from the Spanish conquest onwards. Through time we see the consolidation of culinary traditions, some of which are still maintained in rural MendozaFil: Iniesta Di Cesare, María Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; ArgentinaFil: Ots, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Manchado, Martina Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Manifestations rupestre dans le bassin de la rivière Las Tunas (vallée d´Uco, Mendoza, République Argentine) Espaces et symbolisme

    Get PDF
    Se presenta el análisis de un conjunto de soportes grabados localizados en la cuenca del río de las Tunas en el Centro de Mendoza, mediante la descripción de sus aspectos formales, el análisis de su distribución espacial y las relaciones entre ellos y con el contexto ambiental. Estos se distribuyen en un eje lineal de circulación que conecta dos sectores ambientales contrapuestos, la cordillera y la planicie. Se reconoce un patrón basado en una concepción binaria del entorno, donde los soportes grabados se encuentran estrechamente ligados a las rutas de tránsito microrregionales en dirección oeste-este y viceversa. Los grabados reflejarían aspectos materiales-económicos y cognitivos-mentales en términos de estructuración y organización simbólica del paisaje.The analysis of a set of rock engravings is presented by describing their formal aspects, the analysis of its spatial distribution in the area and the relationships between them and the environmental context. These rocks are distributed in a linear axis of circulation that connects two opposing environmental sectors, the mountain and the plain. A pattern based on a binary conception of the environment is recognized, where the carvings are closely linked to the micro-regional transit routes in the west-east direction and vice versa. In this sense, we propose that the rock engravings reflect material-economic and cognitive-mental aspects the culture and its structuring and symbolic organization of the landscape.Nous présentons l’analyse d’un ensemble de supports gravés en décrivant leurs aspects formels (type de représentations, fréquence), l’analyse de la distribution spatiale des roches dans la région et les relations entre elles et l´environnement. Elles sont réparties dans un axe linéaire de circulation qui relie des secteurs environnementaux opposés, la chaîne de montagnes à l’ouest et la plaine à l’est. On peut reconnaître un modèle basé sur une conception binaire de l’environnement, où les supports sont étroitement liés aux voies de transit micro-régionales dans la direction ouest-est et inversement. En ce sens, on pense que les gravures reflètent des aspects matériels, économiques et cognitif-mentaux en termes de structuration et d’organisation symbolique du paysage.Fil: Rocha, Andrés Raúl. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; ArgentinaFil: Iniesta Di Cesare, María Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; ArgentinaFil: Ots, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentin

    Pre-hispanic and colonial food practices and traditions in Mendoza (central-western argentina): A contribution from archeology and ethnohistory

    Get PDF
    Presentamos una síntesis de la información arqueológica y la documentación etno histórica relacionada con prácticas alimenticias de las poblaciones asentadas en la provincia de Mendoza (centro oeste Argentina) en momentos prehispánicos y en la colonia temprana. Pretendemos reconstruir la cocina la cual involucra adquisición de recursos, procesamiento, cocción, consumo y descarte como parte de una práctica social a partir de datos discontinuos provenientes de sitios emplazados en los diversos sectores geográficos del territorio. Establecimos tendencias en la larga duración desde los primeros asentamientos (ca. 11000 años AP) hasta el siglo XVIII,entre las cuales señalamos dos momentos donde se producen grandes cambios en la alimentación: aproximadamente en el inicio de la era (ca. 2000 años AP) y a partir dela conquista española. En este proceso se consolidan tradiciones culinarias, algunas de las cuales aún se conservan en la zona rural de la provincia.This paper reviews the archaeological and ethnohistorical data related to food practices among societies of the province of Mendoza (central west Argentina) during prehispanic and early colonial periods. Based on data from different geographic areas of the region we discuss food customs—including procurement, processing, cooking, consumption and disposal—as social practice. We identify long-term trends from the earliest occupations (ca. 11000 years BP) to the eighteenth century and define two periods when great changes in diet occurred: about 2000 years ago and from the Spanish conquest onwards. Through time we see the consolidation of culinary traditions, some of which are still maintained in rural MendozaFil: Iniesta Di Cesare, María Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; ArgentinaFil: Ots, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Manchado, Martina Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Social landscapes of Sierra de Velasco northeastern foothills, La Rioja (3rd - 9th century A.D.)

    Get PDF
    En este trabajo se abordan los patrones de asentamiento de las comunidades del piedemonte nororiental de la Sierra de Velasco (La Rioja, Argentina) en una perspectiva multiescalar y diacrónica entre los siglos III y IX d.C. Se utiliza una metodología regional de prospecciones de cobertura total y procesamiento y análisis de datos georreferenciados mediante un Sistema de Información Geográfica. El desarrollo combinado de análisis de distribuciones de frecuencia, cartografía vectorial, vecino próximo, regla tamaño rango, buffers e interpolación kriging ofrecen diferentes acercamientos para la obtención de resultados espaciales que reflejan procesos socioeconómicos locales. El modelo de ocupación del espacio en el área se desarrolla desde estructuras de asentamientos independientes en las cuencas de Anjullón, Los Molinos y Anillaco, articulando paisajes pedemontanos que se van transformando desde el predominio y recurrencia de locaciones residenciales pequeñas hacia el 300 - 600 d.C., la concentración de población en locaciones de mayor complejidad y tamaño arquitectónico entre el 600 y 800 d.C. y la relocalización en partes altas del piedemonte y quebradas hacia el 800 d.C. Los espacios aldeanos generados se caracterizan por construir áreas integradas, compartidas por locaciones residenciales, espacios productivos y áreas de moliendaHere we explore the Sierra de Velasco’s northeastern piedmont community settlement patterns between the 3rd and 9th century A.D from a multiscale and diachronic perspective. The methodology involved combines regional full coverage surveys and georeferenced data processing and analysis using Geographic Information System (GIS). A combined analysis of frequency distributions, vector mapping, nearest neighbor, size-rank rule, buffers and kriging interpolation offer different approaches to obtain spatial results that reflect local socio-economic processes. In turn, these articulate foothill landscapes are transformed, from the predominance and recurrence of small residential locations during A.D. 300–600; the concentration of population around more complex and architecturally larger sites between A.D. 600 and 800; and finally, the relocation to high foothills and canyons towards A.D. 800. The villages are characterized as integrated spaces that include residential areas, productive spaces and grinding locations.Fil: Cahiza, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Sabatini Vargas, Gabriela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Iniesta Di Cesare, María Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentin

    Rock engravings, landscapes and social practices in the Las Tunas River basin (Mendoza, Argentina)

    Get PDF
    Los grabados rupestres del sitio La Pampa se caracterizan por un conjunto de 794 incisiones lineales, hoyuelos y tacitas distribuidos en 25 rocas al aire libre. Se realizó un registro de los soportes y sus representaciones con el objetivo de reconocer su configuración espacial interna y contextual en tres escalas: la roca, el sitio y la microrregión. Se interpreta al sitio con una funcionalidad ritual específica, cuyo emplazamiento en relación con rutas de tránsito microrregional conecta sitios de actividades múltiples localizados en dos sectores contrapuestos: la cordillera hacia el oeste y el oasis pedemontano hacia el este.The rock engravings of the La Pampa site, in the foothills of the Las Tunas River basin, include a set of 794 incisions, cavities and cups distributed on 25 open-air rocks. The supports and their representations were recorded to identify their internal and contextual spatial configuration, on three scales -rock, site and microregion. The site is interpreted as having a specific ritual functionality and was located in association with microregional transit routes that connected multiple activity sites located in two contrasting environments- the western mountains and the eastern piedmont oasis.Fil: Ots, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Rocha, Andrés Raúl. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Iniesta Di Cesare, María Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Cahiza, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentin

    Modeling the potential distribution of archaeological locations for the Late period (c. AD 1200-1500) in Guandacol valley (western La Rioja province)

    Get PDF
    En este artículo se desarrolla un modelo de distribución potencial de locaciones arqueológicas del período Tardío (ca. 1200-1500 DC) para el valle de Guandacol (oeste de la provincia de La Rioja), a partir de relaciones entre los emplazamientos y algunas variables ambientales significativas para tales instalaciones, como son bosques nativos, precipitaciones, suelos, altimetría y ríos. Esto es llevado a cabo a partir del manejo de un software de máxima entropía (Maxent). Esta metodología proporciona un mejor acercamiento al patrón de asentamiento, y permite evaluar qué variables del entorno físico y en qué grado de contribución fueron priorizadas por las poblaciones para el hábitat. Asimismo, facilita la selección de zonas para las prospecciones y aumenta la probabilidad de hallar áreas de ocupación, particularmente en territorios con condiciones geomorfológicas y antrópicas que afectan la preservación del registro cultural. Las variables que mayor aporte hicieron a nuestro análisis son la estacionalidad de la temperatura, la proximidad a los algarrobales en el fondo de valle y las precipitaciones del mes más lluvioso.This paper develops a model of potential distribution of archaeological locations during the late Period (c. AD 1300-1500 AD) for Guandacol Valley (western La Rioja Province) based on the relationship between settlements and significant environmental variables that indicate the presence of settlements, such as native forests, precipitation, soil, altimetry and rivers. The model was developed with maximum entropy software (Maxent). This methodology provides an improved approach to settlement patterns, and can assess which variables of the physical environment, and to what degree, were prioritized by the population for their habitat. It also facilitates the selection of zones for prospecting and increases the probability of finding occupation areas, particularly in locations with geomorphological and anthropic conditions affecting the preservation of the cultural record. The variables found to contribute the most in our analysis were seasonal temperature, proximity to the carob forest, location on the valley bottom, and precipitation during the wettest month.Fil: Iniesta Di Cesare, María Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Rojas, Juan Facundo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin

    Archaeological research on late communities in guandacol valley (Felipe Varela Department, western La Rioja): space, technological pottery styles and chronology

    Get PDF
    En el presente artículo nos focalizamos en evaluar, en función de los resultados obtenidos en los trabajos de prospección realizados en diversas unidades ecológicas del valle de Guandacol (departamento Felipe Varela, oeste de La Rioja) la dinámica poblacional de las sociedades que habitaron el oeste riojano durante la etapa de los Desarrollos Regionales, así como en discutir los lapsos cronológicos a partir de fechados absolutos. Desde un enfoque paisajístico, centramos el interés en el patrón de asentamiento y reconocemos la dispersión espacio-temporal de los estilos tecnológicos cerámicos identificados para el área. Los resultados nos sugieren mirar desde otra óptica aspectos relacionados con la ocupación de los espacios y la periodización para el Período Tardío en un sector considerado como “marginal” y “periférico” de los grandes núcleos conglomerados y defensivos del Noroeste argentino.In this paper we focus on the population dynamics of the communities that inhabited the western region of La Rioja province during the Regional Developments Period, according to the results obtained from the surveys carried out in diverse ecological units from Guandacol valley, western La Rioja. Likewise, we discuss chronological periods based on absolute and relative dating. From a landscape perspective, we focus our interest on the settlement patterns and we recognizespatial and temporal dispersion of technological pottery styles identified for the area. The results lead us to look over some aspects related to the occupation of the territories and the chronological framework for the Late Period in a place that is considered as a “marginal” and “peripheral” area of the ArgentineanNorthwestlargest clustered defensive sites.Fil: Iniesta Di Cesare, María Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Barcena, Joaquin Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin

    Patrimônio arqueológico no Vale de Guandacol (província de La Rioja, Argentina): Estudos exploratórios dos processos de alteração natural e cultural

    Get PDF
    El valle de Guandacol, situado al oeste de la provincia de La Rioja (Argentina), es considerado como un área arqueológica significativa para el estudio de los modos de vida de las sociedades que habitaron el noroeste argentino durante el período de Desarrollos Regionales (ca. 1000-1480 d.C.) y del dominio inca (ca. 1480-1535 d.C.). Sin embargo, la acción de diversos agentes naturales y culturales ha generado un impacto negativo en sus vestigios, los que se hallan alterados y transformados. El paisaje cultural y el patrimonio juegan un papel esencial en la resignificación dinámica de las identidades sociales y su reproducción. Desde esta visión, se expone un análisis exploratorio del estado de conservación de los sitios arqueológicos y de su registro materialcultural, en busca de una propuesta que integre a la investigación arqueológica, su difusión y preservación.The Guandacol valley, located to the west of the Province of La Rioja (Argentina), is considered as a significant archaeological area for the study of the ways of life of the societies that inhabited the northwestern Argentina during the Late Regional Developments period (ca. 1000-1480 A.D.) and the inca domain period (ca. 1480- 1535 A.D.). However, the action of various natural and cultural agents generates a negative impact on their traces, which are highly altered and transformed. The cultural landscape and heritage play an essential role in the dynamic resignification of social identities and its reproduction. From this vision, an exploratory analysis of the state of conservation of the archaeological sites and of their material-cultural evidence is explained, looking for a proposal that integrates archaeological research, its dissemination and preservation.O Vale de Guandacol, situado a oeste da Província de La Rioja (Argentina), é considerado uma importante zona arqueológica para o estudo dos modos de vida das sociedades que habitaram o noroeste argentino durante o período dos Desarrollos Regionales (ca. 1000-1480 d. C.) e do período de dominação inca (ca. 1480 – 1535 d. C.). No entanto, a ação de vários agentes naturais e culturais tem gerado um impacto negativo sobre esses vestígios, que são alterados e transformados. A paisagem cultural e o patrimônio desempenham um papel essencial quanto à ressignificação dinâmica das identidades sociais e a sua reprodução. A partir desse ponto de vista, o texto apresenta uma análise de caráter exploratório sobre o estado de conservação dos sítios arqueológicos e de seus registros materiais e culturais, em busca de uma nova proposta que integre a investigação arqueológica, com sua difusão e a preservação.Fil: Carosio, Sebastián Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Iniesta Di Cesare, María Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Barcena, Joaquin Roberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin

    Prospecciones arqueológicas en el Valle de Guandacol, Dpto Felipe Varela, la rioja (Oeste de La Rioja).

    No full text
    El presente artículo da a conocer los resultados de trabajos de prospección realizados en el valle de Guandacol, dpto. Felipe Varela en el oeste de La Rioja, concretamente sobre ambientes eólico-fluviales en las cuencas del Río Guandacol y La Troya. El propósito de este estudio consistió en reunir información de carácter arqueológico y otros rasgos del paisaje, desde una perspectiva regional y diacrónica en función de comprender la dinámica poblacional de la micro-región y formas de la ocupación del espacio. Mediante el trazado de transectas se relevaron concentraciones de materiales, fundamentalmente cerámicos, y lugares de hallazgos aislados. Nos focalizamos y efectuamos análisis espaciales utilizando herramientas proporcionadas por los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que nos permitieron evaluar distribuciones, establecer relaciones entre las locaciones y el paisaje y vinculaciones con la Tambería de Guandacol, núcleo de poblaciones adscriptas al período de los Desarrollos Regionales (1100-1470 d.C.) y de dominación Inca (1470-1536 d.C.). Asimismo profundizamos en los estudios tecnoestilísticos de los conjuntos alfareros que nos dieron cuenta de las variaciones cronoculturales.This article presents the results of survey work carried out in the Guandacol Valley, Felipe Varela in the west of La Rioja, especially and more specifically on aeolian-fluvial environ- ments in the Guandacol and La Troya Rivers. The purpose of this study was to gather ar- chaeological information and other landscape features, from a regional and diachronic pers- pective and in terms of understanding the population dynamics of the area and ways of space occupation. The area was surveyed through transect plots and concentrations of materials were revealed, mainly ceramics and isolated finds places. We focus on the spatial analysis using tools provided by the Geographic Information Systems (GIS), which allowed us to eva- luate distributions, relationships between locations and the environment, and linkages with Tambería, the main town belonging to societies ascribed to the Regional Developments Period (1100-1470 A.D.) and Inca domination (1470-1536 A.D.). Likewise, the studies delved into techno-stylistic characteristics of the pottery, giving us a insight about chronology variations.Fil: Iniesta Di Cesare, María Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina;Fil: Aguilar, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina;Fil: Barcena, Joaquin Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
    corecore