12 research outputs found

    Multidisciplinary Higher Education Strategies in Small Groups of Health and Social Sciences

    Get PDF
    The Small Group Learning (SGL) permeates throughout higher education fields of study. Thus, our aim is to assess the influence of a planned activity of SGL on a variety of competences appraisals through a multidisciplinary perspective. To that end, cooperative learning activities implemented under the SGL approach were programmed for six different degrees. For each activity, students were provided with instructions about what the activity was about and how to make it. Two surveys were scheduled before and after the completion of the SGL. Our findings are presented in a descriptive and quantitative analysis, using surveys with which we examine the pre and post differences in students’ self-reports. As a result, self-perceptions on oral and written expression and bibliography competence increased after the practice of the Small Group Learning (SGL) strategy in students from Social Science degrees as well as in students from Psychology degree. In addition, receiving feedback showed an improvement for the whole sample after doing SGL. Our results confirm that, in order to achieve an excellent quality education, SGL could be applied equally in different fields of study: both Health and Social Sciences. The novelty of this study is that it has been conducted in six different academic degrees and has focused on higher education skills in order to improve future undergraduate’s employability

    Prácticas virtuales de fisiología

    Get PDF
    El presente proyecto de innovación educativa ha servido para generar material audiovisual compatible con dispositivos electrónicos para el aprendizaje de fisiología de una manera sencilla y accesible. Es la continuación de un proyecto del curso 2020-21, en el que se generó un material con las prácticas que se realizan con un programa de registros fisiológicos. En esta ocasión, se procedió a la grabación de los procedimientos experimentales de las asignaturas de Fisiología del Grado en Veterinaria y del Grado en CyTA y se han incluido en un formato presentación, en el que se exponen los conocimientos básicos de la práctica, los objetivos, el material y métodos, el procedimiento experimental en vídeo con explicaciones y finalmente la recogida de datos y la interpretación de los resultados. Así, se reduce el número de animales a utilizar en las prácticas porque no es necesario volver a hacer el procedimiento en el animal y el estudiante puede aprender a su ritmo y visualizar la presentación tantas veces como necesite para su aprendizaje, antes, durante y después de la práctica. Se ha contado con un amplio equipo en el que han participado PDI del departamento de Fisiología y de Producción Animal, PAS y estudiantes de grado y posgrado, de modo que la experiencia de todos ellos ha aportado un enfoque multidisciplinar, muy adecuado para la viabilidad del proyecto. El producto generado es un material duradero en el tiempo, que seguirá poniéndose a disposición de los estudiantes en cursos venideros

    Caracterización de los oocitos foliculares de la coneja y su capacidad para madurar in vitro

    No full text
    El presente estudio ha sido realizado para caracterizar la morfología celular y meiótica de oocitos foliculares de coneja, así como su capacidad de madurar in vitro de acuerdo al método de obtención de los mismos. Los oocitos (n=433) se recogieron de ovarios de conejas mediante (a) aspiración del contenido de los folículos o, (b) sección y ruptura de los mismos. Los oocitos así obtenidos se clasificaron en cinco grupos: (A), rodeados de células del cúmulo; (B) desnudos, pero con citoplasma intacto; (C) con degeneración en las células del cúmulo; (D) con degeneración en el citoplasma y (E) con degeneración en ambas localizaciones. En el experimento 1, los ooci tos se clasificaron en estos cinco grupos y fueron fijados y teñidos con orceína acética para mostrar su estado nuclear. En el experimento 2, los oocitos obtenidos (n=96 y n=105, con aspiración y sección, respectivamente), fueron clasificados de igual manera a lo expuesto anteriormente y se cultivaron in vitro durante 12 h en medio de cultivo de Brackett. Al final de este periodo, los oocitos se fijaron y tiñeron también con orceína acética. Mediante la aspiración del contenido folicular se recogieron 105 oocitos procedentes de 146 folículos, mientras que con disección, se recogieron 127 oocitos de 139 folículos. Las proporciones de los cinco tipos de oocitos recogidos fueron similares en ambos métodos. Sólo los oocitos sin alteraciones morfológicas (tipos A y B) mostraron una configuración nuclear normal de vesícula germinal y maduraron correctamente en un alto porcentaje. Los porcentajes de maduración nuclear al utilizar la aspiración fueron de 83,3 p.100 (tipo A), 52,3 p.100 (tipo B), 7,6 p.100 (tipo C), 5,8 p.100 (tipo D) y 0 p100 (tipo E); mientras que mediante sección y ruptura folicular fueron: 87,8 p.100 (tipo A), 47,3 p.100 (tipo B), 5,2 p.100 (tipo Cj y 0 p.100 (tipos D y E). En conclusión, la sección folicular provee de más oocitos, pero la aspiración se realiza más rápidamente. Los oocitos sin degeneración aparente maduran en un mayor porcentaje que los que sí la presentan, Finalmente, las características del citoplasma y del cúmulo que rodea los oocitos, parecen ser los únicos indicadores de la capacidad potencial de maduración in vitro de los oocitos de coneja

    Validation of an EIA technique for the determination of salivary cortisol in cattle

    No full text
    This work involves the development and validation of an enzyme immunoassay technique (EIA) for the measurement of the cortisol concentration in cattle saliva. Saliva samples present several advantages over plasma samples in animal welfare studies. Saliva collection avoids venipuncture as a stress factor. Also, saliva components do not affect EIA as plasma components do. At present, there is no validated commercial method for saliva cortisol determination in cattle. Commercially available radioimmunoassay kits for human plasma (detection range: 10-100 ng ml-1) are not sensitive enough for animals with low concentrations of salivary cortisol (< 4 ng ml-1). Thus, EIA is the method of choice in cattle. Sensitivity, specificity, precision and accuracy EIA tests showed this method to be suitable and reliable. The detection limit was found to be 0.024 ng ml-1, representing an improvement on previously described techniques. Intra-assay and inter-assay variation coefficients were 1.47-7.30% and 2.40-9.78%, respectively. The recovery rates for cortisol added to saliva samples were 91.36-126.5%. Parallelism tests showed that saliva cortisol levels can be determined in cattle samples without extraction. The correlation between saliva and plasma cortisol was positive (r = 0.75) and the saliva/plasma cortisol ratio was around 10%. Therefore, saliva samples are a suitable alternative to plasma samples in bovine HPA (hypothalamic-pituitary-adrenal) axis evaluationEn este trabajo se desarrolla y valida una técnica de enzimoinmunoensayo (EIA) para la determinación directa de cortisol en muestras de saliva de ganado vacuno. La saliva como muestra tiene gran importancia en los estudios de bienestar animal, ya que presenta ventajas respecto al plasma, como son el menor estrés al que se somete a los animales para su obtención y la menor interferencia que producen los componentes de la saliva en la determinación directa en el EIA. Hoy en día no existe en el mercado ningún método validado para la determinación de cortisol en saliva en la especie bovina. Las técnicas de radioinmunoensayo comercializadas para plasma de la especie humana (rango de detección de 10 a 100 ng ml-1) no son suficientemente sensibles para el ganado bovino, que presenta concentraciones de cortisol salival muy reducidas (< 4 ng ml-1), por ello no es posible su adaptación para esta especie, siendo los métodos de EIA los de elección. El límite de detección de la técnica EIA fue de 0,024 ng ml-1, mejorando la sensibilidad de técnicas descritas previamente; los coeficientes de variación intra e interensayo fueron de 1,47-7,30% y 2,40-9,78%, respectivamente. La recuperación de cortisol añadido a muestras de saliva fue de 91,36-126,5%. Las pruebas de paralelismo demostraron que es posible la determinación directa de muestras de saliva sin necesidad de extracción previa. La correlación existente entre las concentraciones de cortisol salival y plasmático fue alta (r = 0,75) siendo la relación cortisol saliva/plasma en torno al 10%. Por ello, en la valoración del eje corticotropo de la especie bovina es posible el uso de muestras de saliva en sustitución a las de plasm

    Caracterización de los oocitos foliculares de la coneja y su capacidad para madurar in vitro

    No full text
    El presente estudio ha sido realizado para caracterizar la morfología celular y meiótica de oocitos foliculares de coneja, así como su capacidad de madurar in vitro de acuerdo al método de obtención de los mismos. Los oocitos (n=433) se recogieron de ovarios de conejas mediante (a) aspiración del contenido de los folículos o, (b) sección y ruptura de los mismos. Los oocitos así obtenidos se clasificaron en cinco grupos: (A), rodeados de células del cúmulo; (B) desnudos, pero con citoplasma intacto; (C) con degeneración en las células del cúmulo; (D) con degeneración en el citoplasma y (E) con degeneración en ambas localizaciones. En el experimento 1, los ooci tos se clasificaron en estos cinco grupos y fueron fijados y teñidos con orceína acética para mostrar su estado nuclear. En el experimento 2, los oocitos obtenidos (n=96 y n=105, con aspiración y sección, respectivamente), fueron clasificados de igual manera a lo expuesto anteriormente y se cultivaron in vitro durante 12 h en medio de cultivo de Brackett. Al final de este periodo, los oocitos se fijaron y tiñeron también con orceína acética. Mediante la aspiración del contenido folicular se recogieron 105 oocitos procedentes de 146 folículos, mientras que con disección, se recogieron 127 oocitos de 139 folículos. Las proporciones de los cinco tipos de oocitos recogidos fueron similares en ambos métodos. Sólo los oocitos sin alteraciones morfológicas (tipos A y B) mostraron una configuración nuclear normal de vesícula germinal y maduraron correctamente en un alto porcentaje. Los porcentajes de maduración nuclear al utilizar la aspiración fueron de 83,3 p.100 (tipo A), 52,3 p.100 (tipo B), 7,6 p.100 (tipo C), 5,8 p.100 (tipo D) y 0 p100 (tipo E); mientras que mediante sección y ruptura folicular fueron: 87,8 p.100 (tipo A), 47,3 p.100 (tipo B), 5,2 p.100 (tipo Cj y 0 p.100 (tipos D y E). En conclusión, la sección folicular provee de más oocitos, pero la aspiración se realiza más rápidamente. Los oocitos sin degeneración aparente maduran en un mayor porcentaje que los que sí la presentan, Finalmente, las características del citoplasma y del cúmulo que rodea los oocitos, parecen ser los únicos indicadores de la capacidad potencial de maduración in vitro de los oocitos de coneja

    Physiological Stress Responses in Cattle Used in the Spanish Rodeo

    No full text
    Certain events can cause distress in cattle. In Spain, there is a sport similar to rodeo called persecution and takedown, in which calves are harassed and knocked down by riders. In this study, the physiological stress response of calves (n = 260) is assessed by measuring hormonal physiological parameters. Salivary samples were collected from Salers (n = 110) and Lidia (n = 150) calves before, during, and after the persecution and takedown event. The hormones epinephrine, cortisol, serotonin, and dopamine were determined in saliva samples using enzyme-immunoassay techniques. The results obtained revealed that epinephrine and cortisol levels increased during the event in Salers calves, with a significant increase (p < 0.05) in the case of epinephrine, although after the event, these values returned to their initial state. Therefore, this sport supposes an assumable punctual stressor stimulus for the animal. In contrast, in Lidia calves, cortisol and epinephrine levels decreased, with a significant decrease (p < 0.05) in the case of cortisol, which may be related to the temperament of this breed and facing a stressful situation in a different manner. This is confirmed by serotonin and dopamine levels that were altered in Lidia calves with respect to the other group studied. In conclusion, the sport of persecution and takedown produces a physiological response of adaptive stress assumable for the animalsDepto. de FisiologíaFac. de VeterinariaTRUEpu

    In vitro and in vivo effect of flutamide on steroid hormone secretion in canine and human inflammatory breast cancer cell lines

    No full text
    The aim was to study the effects of flutamide on cell proliferation, in vivo tumour growth andsteroid production in canine and human IBC cell lines. IPC-366 and SUM149 cell cultures wereexposed to flutamide concentrations for 72 hours. Additionally, IPC-366 and SUM149 xeno-transplanted mice were treated subcutaneously with flutamide 3 times a week for 2 weeks.Steroid hormones determination in culture media, serum and tumour homogenates (pregneno-lone, progesterone, androstenedione, testosterone, dihydrotestosterone, 17β-oestradiol andoestrone sulphate) were assayed by EIA. in vitro cell proliferation percentages showed adecrease in all flutamide dosages in IPC-366 and SUM149. in vivo flutamide reduced tumoursize by 55% to 65%, and metastasis rates decreased. In treated groups, androgen levels in cul-ture media, serum and tumour homogenates were increased as oestrogen levels decreased.These results suggest that flutamide treatment inhibits cell proliferation and promotes tumourreduction by increasing androgen levels and also support future therapy approachesNational Cancer InstituteDepto. de Medicina y Cirugía AnimalDepto. de FisiologíaFac. de VeterinariaTRUEpu
    corecore