14 research outputs found

    Enterramiento colectivo y metalurgia en el yacimiento Neolítico de Cerro Virtud (Cuevas de Almanzora, Almería)

    Get PDF
    The rescue excavation of the Cerro Virtud (Almería, Spain), has shown new evidences that might change the traditional interpretations of the Neolithic period. This excavation has documented not only the first burials associated with an open air site but also pristine metallurgical activity within a Neolithic context. When first employed by archaeologists, the term ''Neolithic" implied a thechnological rather than an economic phenomenon. In this article we shall discuss the terminological implications of metal in order to understand the development of Neolithic in the Iberian Peninsula.La excavación de urgencia de Cerro Virtud (Almería, España) ha documentado nuevos datos que permiten cambiar algunas de las interpretaciones tradicionales sobre el Neolítico. La aparición de un enterramiento colectivo en un yacimiento al aire libre, así como las primeras evidencias de actividad metalúrgica en contexto neolítico son las principales novedades. Se discuten las implicaciones que la aparición del metal supone para comprender el desarrollo del Neolítico en la Península Ibérica, teniendo en cuenta la fuerte carga tecnológica que predomina en el uso de ese término "Neolítico"

    Nueva etapa de Trabajos de Prehistoria (2010 - 2013)

    Get PDF
    The new editorial and advisory boards present their editorial line and policy for the next four-year cycle. We maintain the subject coverage, languages of publications and standards of quality that have brought Trabajos de Prehistoria international recognition. New features include the adoption of the open source software, Open Journal System, as the management system, the suppression of the embargo starting with issue 67(2) 2010, and the possibility of publishing monographic issues, as agreed by the Editorial Board, following the criteria of other journals of impact. We update the norms for the presentation of original manuscripts and include a detailed style sheet. We acknowledge the vital contribution of peer reviewers to the current positioning of the Journal as a landmark in its subject coverage within and beyond the Iberian Peninsula. The reviews will now follow a double-blind procedure. We also express our gratitude to those responsible for Electronic Publishing for their assistance and advice in increasing the visibility of Trabajos de Prehistoria.El nuevo equipo editorial presenta las líneas generales de su gestión. Se mantiene la temática, lenguas de publicación y estándares de calidad, base del reconocimiento y valoración internacional de Trabajos de Prehistoria. Se introducen novedades como incorporar la gestión de la Revista al programa libre de gestión Open Journal System, suprimir el embargo desde el número 67 (2) 2010 y la posibilidad de publicar números monográficos por decisión del Consejo de Redacción, siguiendo el criterio de otras revistas de impacto. Se renuevan las normas para los autores incluyendo una hoja de estilo. Se reconoce el papel esencial jugado por los evaluadores y evaluadoras en la situación actual de referencia alcanzada por la Revista dentro y fuera de la Península Ibérica en su ámbito temático. Su revisión se ajustará ahora al procedimiento doble ciego. Igualmente se agradece a los responsables de la Edición Electrónica su trabajo para incrementar el impacto de Trabajos de Prehistoria

    Un aequipondium de peso excepcional y la balanza pública del puerto de Tarraco

    No full text
    Estudiamos un aequipondium o contrapeso de balanza realizado en bronce con representación figurada de una divinidad femenina. Apareció en la fachada portuaria de Tarragona y está conservado en la colección del Museu Nacional Arqueològic de Tarragona (MNAT). Destacamos su peso excepcional de 38 kg, el mayor, con diferencia, de todos los aequipondia hasta ahora conocidos en el mundo romano. Pertenecería a una gigantesca statera o balanza de brazo, que hoy denominamos romana. Esta balanza estaría necesariamente montada en un gran bastidor o machina, capaz de pesar cargas enormes de hasta 1500 kg o más. Por el lugar de hallazgo y sus altas cualidades artísticas y técnicas proponemos relacionarlo con la balanza pública (ponderarium o sacomarium) del puerto de Tarraco. La divinidad femenina representada debe ser una imagen de Aequitas, la Equidad, numen protector de las justas transacciones en las pesas y medidas de los mercados.We studied an aequipondium or counterweight balance in bronze with figurative representation of a female divinity. He appeared in front of Tarragona port and is preserved in the collection of the National Archaeological Museum of Tarragona (MNAT). We emphasize its exceptional weight of 38 kg, the largest, far ahead of all aequipondia hitherto known in the Roman world. Statera belong to a giant or balance arm. This scale would necessarily be mounted on a large frame or machina, capable of weighing huge loads of up to 1500 kg or more. By place of discovery and its high artistic and technical qualities propose relate to public balance (ponderarium or sacomarium) of roman port. The female divinity represented should be an image of Aequitas, Equity, numen protector of fair dealing in the weights and measures of the markets

    Aplicación de la imagen multiespectral al estudio y conservación del arte rupestre postpaleolítico

    Get PDF
    Rock art deteriorates because of both environmental factors and visitor erosion which affect its conservation and, therefore, its study. Graphic recording carried out in the past is sometimes the only recorded evidence for what once existed. However, the graphic record also presents problems of preservation on the long-term, a problem particularly highlighted on modern color photographic materials. In this paper we deal with new approaches to solve this problem. We illustrate our work with the photographic collection about Levantine rock art, which belongs to the CSIC, and is held in the Department of Prehistory of Centro de Estudios Históricos. Two methods are highlighted: the use of the new Kodak Photo CD system, and the multiband Digital Imaging analysis.<br><br>El deterioro que padece el arte rupestre tanto por factores ambientales como antrópicos atañe a su conservación e investigación en el futuro. La documentación gráfica, en algunos casos el único vestigio disponible, se ve limitada también por problemas de conservación a largo plazo, en especial cuando se trata de fotografía en color. En este trabajo se plantean nuevas líneas de investigación para solventar estos problemas a partir de una investigación en curso en el Departamento de Prehistoria del Centro de Estudios Históricos (CSIC). Se trata de la conversión del importante archivo fotográfico del Corpus de Pintura Rupestre Levantina a formatos digitales (Kodak Photo CD) y la aplicación del tratamiento digital de imagen multiespectral a la investigación de estas manifestaciones artísticas
    corecore