27 research outputs found

    «The death of Mr. Lazarescu» /«Moartea domnului Lazarescu» (2005): Efects of the economic recession in the health systeme

    Get PDF
    The death of Mr. Lazarescu aims to show the effects of the crisis in a dehumanized health system in which doctors and nurses must care for a patient polysymptomatic fragile, elderly who attends four emergency services in a period of seven hours . The patient, his health problems, treatments and care delivered by doctors and nurses is described. Professional attitudes and some oral statements are analyzed; furthermore aspects of reality related to the film are discussed. Finally, we reflect on the parallelism between fiction and the current crisis in our health care system.</p

    Surrogate maternity through three commercial films

    Get PDF
    La maternidad subrogada, la gestación por sustitución o los vientres de alquiler, entre otros, son algunos de los términos empleados en debates de creciente actualidad y cuyo primer caso documentado tuvo lugar en Michigan (EEUU) en 1976. En el presente artículo se parte de diferentes conceptos asociados a la maternidad subrogada (MS), se analizan desde diferentes perspectivas las películas Femmes ou maîtresses (2001) de J.M. Pallardy, Como los demás (2008) de V. Garent y Melody (2014) de B. Bellefroid y, finalmente, se considera la relación entre la maternidad subrogada y la pobreza femenina.Surrogate motherhood, pregnancy by substitution or the surrogacy, among others, are some of the terms used in discussions of this topic and which first documented case took place in Michigan (USA) in 1976. This article is based on different concepts related to surrogate motherhood (SM), three films are analyzed from different point of view, Femmes ou maitresses (2001) by J.M. Pallardy, Comme les autres (2008) by V. Garent and Melody (2014), by B. Bellefroid, and eventually, the relationship between female poverty and surrogate motherhood is considered

    Triage (2009): la ética en tiempos de guerra

    Get PDF
    [ES] A través de la película Triage (2009) de Danis Tanovic, este trabajo repasa las características del triaje y sus implicaciones éticas en el contexto bélico donde dos fotorreporteros intentan documentar la crueldad de la guerra. Las características del singular triaje que realiza el Dr Talzani plantea la conveniencia de la eutanasia en situaciones extremas. También se analiza el trastorno por estrés post traumático que padecerá uno de los protagonistas como consecuencia del impacto que las experiencias vividas causan en quienes sobreviven al horror de la guerra. [EN] Using the film Triage (2009) by Danis Tanovic this paper reviews the characteristics of triage and its ethical implications in the context of war where two photographers attempt to document the cruelty of war. The unique triage performed by Dr. Talzani explores the desirability of euthanasia in extreme situations. Also the post-traumatic stress disorder experienced by one of the characters is analyzed, as of the consequences experienced by those who survive to the horror of the war

    En un mundo mejor (2011): la ética de un médico ante la violencia

    Get PDF
    [ES] En un mundo mejor (S. Bier, 2011), tiene por tema principal la violencia y sus posibles respuestas: el perdón y la venganza. La película se articula en torno a un médico, Anton que desarrolla su labor en un campo de refugiados en el África subsahariana. Su familia vive en un apacible pueblo en Dinamarca, donde uno de sus hijos sufre acoso escolar. Esta película muestra la fragilidad de una sociedad moderna en apariencia correcta, y contrapuesta a las tragedias que asolan a buena parte del continente africano; también ayuda a comprender la realidad que sufren los más de 10 millones de refugiados y más de 15 millones de desplazados internos que sobreviven en África subsahariana. El título original, Hævnen, significa venganza conducta opuesta al perdón. En suma es una película excelente para la enseñanza y aprendizaje de temas relacionados con la labor humanitaria que desarrollan los profesionales de la salud en los campos de refugiados de alrededor del mundo. [EN] The main theme “In a Better World” (S. Bier, 2011), is violence and its possible answers: forgiveness and revenge. The film revolves around a doctor Anton who works in a refugee camp in sub-Saharan Africa. His family lives in a quiet village in Denmark, where his teenage son suffers bullying at school. This movie shows the fragility of a modern society, normal in appearance but with deep fissures that reflect the tragedies plaguing much of the African continent. It helps to understand the reality experienced by more than 10 million refugees and 15 million internally displaced persons surviving in sub-Saharan Africa. Hævnen, the original title whose meaning in Spanish is revenge, invites reflection on another possible response to violence-forgiveness. It is an excellent film for teaching and learning issues related to humanitarian work developed by health professionals in refugee camps around world

    Una oportunidad para la ética desde el corazón

    Get PDF
    En este texto se reconoce la importancia del cine como recurso formativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de disciplinas asociadas a la salud. Se presentan algunos recursos y las actividades que componen las etapas (preparación, desarrollo y evaluación) necesarias para diseñar una exposición en la que se emplee un film. Como ejemplo práctico se ha utilizado la película Something the Lord made (J.Sargent, 2010) basada la primera intervención de la tetralogía de Fallot (enfermedad de los “niños azules”) que tuvo lugar en el Hospital John Hopkins en 1944. Este film permite identificar aspectos clínicos (síntomas y signos, diagnóstico y tratamiento de esta cardiopatía congénita) y éticos (racismo, fraude de autoría, prejuicios religiosos y científicos) susceptibles de ser analizados en el transcurso de una sesión/clase y al respecto se sugieren posibles actividades a realizar en el aula

    Formación en enfermería escolar: Efectividad del taller 'Cine y salud escolar'

    Get PDF
    Objetivo. Este estudio pretende evaluar la efectividad del taller 'Cine y salud escolar', que trata la utilización de películas como recurso para reforzar los temas de salud que abordan las enfermeras escolares que han cursado el Máster de Enfer-mería Escolar. Materiales y métodos. Se empleó un diseño cuasiexperimental con pretest y postest y en el cual la intervención fue la realización del taller 'Cine y salud escolar'. Las variables estudiadas se referían al conocimiento de los recursos necesarios para preparar un tema de salud con el apoyo de secuencias cinematográficas; además, se analizaron los hábitos de las participantes respecto a su consumo de cine comercial. Resultados. Se obtuvieron 112 respuestas. En cuanto a la efectividad del taller se observa que en todas las preguntas el número de respuestas correctas es superior en el postest respecto al pretest. El 56,25% (n = 63) de encuestadas reconoce el uso de películas durante la carrera de enfermería. Se mencionan 37 títulos con contenidos sobre salud, con una media de 1,53 películas vistas en el último mes. Se vieron 5,11 películas en casa por cada una vista en salas de cine. Conclusiones. En el postest respecto al pretest, se observa un incremento de respuestas correctas en todos los ítems y también una disminución de las respuestas 'no sabe', lo que confirmaría la efectividad del taller

    El cine como recurso para la formación en pediatría

    Get PDF
    Este trabajo trata de la utilización del cine comercial en la docencia dirigida a los estudiantes y profesionales de enfermería y profesiones afines. Consta de dos partes: la primera aborda la utilización del cine en las ciencias de la salud haciendo énfasis en la formación de las especialistas en pediatría. Se presenta la enfermedad de Pompe que es objeto de la película Medidas Extraordinarias (T. Vaughan, 2010). En la segunda se explican una serie de pautas que pueden guiar en la preparación y realización de una clase o sesión con la película antes mencionada. Estas pautas sirven de orientación para otros largometrajes sobre temas de salud. El objetivo específico de esta primera parte es presentar el cine comercial como un recurso útil para formar al estudiante en valores, actitudes y habilidades sociales, aprovechando la temática y contenido de las películas visionadas. Además muestra el modo de incorporar el cine como metodología educativa en el proyecto curricular

    Proporción de carga asistencial generada por la diabetes mellitus en las consultas de enfermería de atención primaria de salut

    Get PDF
    Objetivo La mayoría de enfermos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se controla en atención primaria de salud (APS). La atención y educación proporcionadas por enfermería son clave para controlar la glucemia y prevenir las complicaciones macro y microangiopáticas de la DM. El objetivo de este trabajo es conocer la proporción de carga asistencial atribuible a la DM en consultas de enfermería de APS. Material y método Estudio observacional, analítico y transversal. Durante 2 semanas consecutivas se registraron datos de todos los enfermos que acudieron a 15 consultas de enfermería de APS ubicadas en 14 Áreas Básicas de Salud (ABS) de la provincia de Barcelona. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, situación laboral, motivo de consulta, duración de la visita, presencia de DM y, en los enfermos diabéticos, el tipo de tratamiento. La recogida de datos se realizó en 2 períodos. El primero entre noviembre del año 2003 y enero del 2004 y el segundo en abril de 2005. Se realizó un análisis descriptivo de estas variables con un intervalo de confianza del 95% y la asociación entre variables mediante el programa SPSS v.11.1. Resultados Tenía DM el 29% de los pacientes. La DM es el primer motivo de consulta (29,1%), aumenta con la edad y llega al 40% en mayores de 65 años. La duración media de una visita por DM es de 14,59 min, un 30,8% más elevada que la duración media del resto de los problemas de salud. Globalmente, las mujeres consultan más que los varones (56,6%) excepto en DM, curas y hábito tabáquico. Conclusiones La DM es el problema de salud que genera más demanda y consume más tiempo de enfermería en la APS. Esta realidad y el futuro que se prevé con relación al incremento de la prevalencia de DM exigen considerar nuevas estrategias organizativas y formativas, y establecer criterios para mejorar la gestión de recursos y promover estrategias educativas más efectivas

    Metodología de la investigación y cine comercial: claves de una experiencia docente

    Get PDF
    Introducción: El cine se ha configurado, ya desde sus inicios, como una de las recreaciones humanas más extraordinarias que existen desde la perspectiva de la comunicación. Objetivo: El objetivo de este texto es presentar una experiencia docente en la que se empleó cine comercial (CC) en el desarrollo de la asignatura optativa"Investigación en salud: métodos y técnicas", que se imparte en la Escuela de Enfermería de la Universitat de Barcelona. Desarrollo: Los contenidos de esta asignatura son los habituales en los cursos de investigación, y lo más interesante fue el empleo del CC, que se convirtió en el material (objeto) de estudio. En el transcurso de la asignatura, el alumno debía realizar una serie de actividades: revisión bibliográfica, preparación de un cuestionario, selección y visualización de una película de la que debía elaborar la correspondiente ficha técnica y un informe sobre los aspectos referidos a la enfermedad, el paciente, los profesionales y los valores, sentimientos y emociones asociados al problema de salud. Conclusiones: La experiencia puso de manifiesto la importancia de la observación atenta de las escenas para captar los mensajes no verbales relacionados con el problema de salud; la necesidad de adquirir habilidades para el manejo de las bases de datos bibliográfi cas (Medline, CINAHL, etc.), y la conveniencia de una mayor formación en el lenguaje cinematográfico para un mejor aprovechamiento didáctico del CC
    corecore