232 research outputs found

    Perú : Indicadores de Educación por Departamentos, 2004-2014

    Get PDF
    La publicación está estructurada en ocho capítulos, en cada uno de ellos se presenta información desagregada por sexo, en serie histórica, a nivel nacional, área de residencia, región natural y departamento. Los tres primeros capítulos muestran la evolución de la matrícula escolar, la tasa de asistencia escolar en Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria) y en educación superior, así como los tipos de asistencia escolar respecto a la edad normativa, diferenciando a los estudiantes que presentan retraso o adelanto escolar. El cuarto capítulo considera los indicadores de resultado o logro educativo, expresado en años promedio de estudios y el nivel de educación alcanzado. El quinto capítulo trata sobre la preferencia de la población de 17 y más años de edad, en carreras universitarias y no universitarias. En el sexto capítulo se presenta la evolución de la tasa de analfabetismo. En el séptimo capítulo se incorpora información en serie histórica de la población joven de 15 a 29 años de edad que no estudia ni trabaja conocida como “Generación Nini”, desagregada por sexo, ámbito geográfico, grupos de edad, nivel educativo, lengua materna, estado civil y condición socioeconómica. Finalmente, en el último capítulo se incluye los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) que realiza el Ministerio de Educación cada año. A fin de mostrar la calidad de la información que se presenta, el documento contiene un anexo con cuadros estadísticos a nivel de ámbito geográfico

    Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria, 2014

    Get PDF
    La Encuesta proporciona información sobre las características de los bienes y servicios entregados a las instituciones educativas públicas de inicial, primaria y secundaria en el marco del Programa Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular. A) Cobertura y eficiencia en la entrega de los materiales educativos. El 84,0% de instituciones educativas de inicial recibió oportunamente los cuadernos de trabajo “Aprendemos Jugando” en el año 2014, porcentaje superior al 2013 que fue del 78,4%; En el año 2014, se observó un incremento de instituciones educativas de inicial (95,7%) que recibieron con oportunidad los kits educativos, con respecto al año 2013 (82,1%). En el año 2014, se ha incrementado el porcentaje de instituciones educativas de primaria que recibieron oportunamente los cuadernos de trabajo para primer y segundo grado (67,8%), con respecto a los años 2012 y 2013; en el año 2014 aumentó el porcentaje de instituciones educativas de primaria que disponen oportunamente de los kits educativos para primer y segundo grado (90,0%), respecto a los años 2012 y 2013; se ha incrementado en el año 2014 el porcentaje (73,6%) de instituciones educativas de primaria que recibieron con oportunidad los textos escolares de comunicación, matemática, personal social y ciencia y ambiente, para primer y segundo grado; respecto al año 2013 (34,2%). El 65,6% de instituciones educativas de secundaria recibió con oportunidad los cuadernos o guías de comunicación y matemática para los estudiantes de primer y segundo año; el 81,9% de instituciones educativas de secundaria recibió con oportunidad los textos escolares de comunicación y matemática para segundo y quinto año. B) Intervenciones para mejoramiento de las capacidades docentes: Entre los docentes de inicial, 9 de cada 100 participaron en uno o más programas de especialización. Asimismo, 7 de cada 100 docentes de primer y segundo grado de primaria y 10 de cada 100 docentes de segundo y quinto año de secundaria siguieron estos programas; en 11 de cada 100 instituciones educativas de inicial todos sus docentes recibieron Acompañamiento Pedagógico en el año 2014. Asimismo, en 19 de cada 100 instituciones de primaria, todos sus docentes de primer y segundo grado se beneficiaron de este programa. En el área rural, el Acompañamiento Pedagógico fue mayor en comparación con el registrado en el área urbana. Cabe resaltar que en el 19,3% de instituciones educativas de primaria todos sus docentes de primer y segundo grado recibieron Acompañamiento Pedagógico y se presenta mayormente en las instituciones polidocentes multigrado. El 61,4% de instituciones educativas de nivel inicial, el 76,6% de primaria y el 79,1% de secundaria recibieron oportunamente los fascículos de las Rutas del Aprendizaje para apoyo a la labor del docente en el logro del aprendizaje. C) Tecnologías educativas: en el año 2014, el 16,9% de instituciones educativas de primaria y el 44,6% de secundaria cuentan con el servicio de internet. En ambos niveles, el porcentaje se ha incrementado respecto al año 2013; el 19,9% de instituciones educativas de primaria y el 50,7% de secundaria cuentan con Aula de Innovación Pedagógica. Asimismo, la existencia de esta Aula es significativamente mayor en el área urbana. D) Inicio del año escolar con el equipo docente completo: 90 de cada 100 instituciones educativas de inicial, 92 de primaria y 74 de secundaria iniciaron el año escolar 2014 con el número completo de profesores. E) Evaluación Censal de Estudiantes: en el 85,8% de instituciones educativas de primaria que recibieron los informes de resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2013 para el segundo grado, se realizaron jornadas de análisis con los docentes en el año 2014. F) Actividades implementadas para mejorar las condiciones de las instituciones educativas: Según la encuesta del año 2014, en el 15,2% de locales escolares todas sus aulas cumplieron con los requisitos para considerarlos en buen estado. Este porcentaje es superior al del año 2013 en que alcanzó el 12,3% de locales escolares; en el 46,5% de locales escolares todos sus servicios higiénicos cumplen con los requisitos de buen estado en el año 2014. Asimismo, se observa incremento respecto a lo registrado en el año 2013 que alcanzó al 32,8%

    Perú: Indicadores de Educación por Departamentos, 2001-2011

    Get PDF
    El documento está estructurado en seis capítulos, en cada uno de ellos se presenta información en serie histórica, a nivel nacional, área de residencia, región natural y departamento. En el primer capítulo se muestra la cobertura de la matrícula escolar en Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria). En el segundo capítulo se muestra indicadores de acceso al sistema educativo por edades normativas, así como por niveles educativos. En el tercer acápite se analiza la asistencia escolar a Educación Básica Regular, relacionando la edad normativa con el grado o año de estudios, determinándose dos situaciones: asistencia optima que muestra la concordancia de la edad con el grado o año de estudios correspondientes; otra asistencia con desfase de la edad con el grado o año de estudios (atraso y adelanto escolar). En el cuarto acápite se analiza los indicadores de resultado en educación, expresado en los años promedio de estudios logrado y el nivel de educación alcanzado. Las preferencias de la población sobre profesiones o carreras universitarias, se muestra en el quinto capítulo, analizándose las preferencias de las carreras universitarias de acuerdo al sexo de las personas. En el sexto capítulo se presenta la evolución de la tasa de analfabetismo, desagregado por sexo y grupos de edad. El último capítulo está referido a la población joven que no estudia ni trabaja y las razones para no asistir al colegio. A fin de mostrar la calidad de la información que se presenta, el documento contiene un anexo con cuadros estadísticos con sus respectivos niveles de confianza a nivel de ámbito geográfico

    Perú : perfil de la pobreza por dominios geográficos, 2004-2014

    Get PDF
    El documento contiene indicadores que reflejan la situación de la población pobre y no pobre, por dominios geográficos y en serie histórica. También sobre la evolución del ingreso y gasto real promedio per cápita, por dominios geográficos, deciles de ingreso, gasto y por fuente. Presenta las tasas de pobreza y pobreza extrema y las medidas que consideran su intensidad como brecha y severidad, obtenida de acuerdo con el enfoque monetario de la pobreza. En la caracterización de la pobreza, se muestra la incidencia de la pobreza según grupos de edad, lengua materna, origen étnico, así como, la distribución de los pobres y pobres extremos según el ámbito geográfico en el que se ubican. Igualmente, se caracteriza a los hogares según su condición de pobreza de acuerdo con la jefatura de hogar, tipos de hogar, perceptor de ingresos y algunas características de las viviendas particulares, como material predominante en pisos, paredes, techos, número de cuartos por hogar, formas de tenencia de la vivienda y acceso a servicios básicos. Asimismo, se presentan las brechas digitales en los hogares de acuerdo con su condición de pobreza. La publicación además incluye aspectos sobre la multidimensionalidad de la pobreza obtenida por el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Asimismo, trata la dimensión subjetiva del bienestar y de la pobreza, así como la percepción de los jefes/as de hogar acerca del bienestar, la situación económica de los hogares y la participación en organizaciones y/o asociaciones sociales, información que es obtenida del módulo de gobernabilidad, democracia y transparencia de la Encuesta Nacional de Hogares

    Encuesta nacional a egresados universitarios y universidades, 2014

    Get PDF
    Presenta los resultados de la encuesta referente a la información de la educación superior universitaria de 92 universidades públicas y privadas, así como de los servicios universitarios brindados por 122 universidades públicas y privadas a nivel nacional. Esta tarea fue posible gracias a las declaraciones de 10 564 egresados universitarios quienes brindaron la información solicitada para esta importante investigación estadística

    Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro - VRAEM : perfil sociodemográfico

    Get PDF
    El documento presenta un panorama demográfico social y económico a nivel del ámbito geográfico del VRAEM, en las áreas de intervención directa y de influencia. Cada capítulo se desarrolla mediante la presentación de cuadros, gráficos y textos breves que describen de manera sencilla las principales características de la población, los hogares y las viviendas. Muestra, en primer lugar, el crecimiento, composición y estructura de la población y su distribución geográfica, así como el estado civil y conyugal, contempla las variables de la dinámica demográfica como fecundidad y migración interna. En segundo lugar, se analiza las principales características sociales de la población, entre ellas, el nivel de educación, la asistencia escolar y el analfabetismo, así como el acceso de la población al seguro de salud, discapacidad, etnia, y religión. En tercer lugar, se presentan las principales características de la población en edad de trabajar: por sexo, edad, nivel de educación, lengua materna aprendida en la niñez, tenencia y tipo de seguro de salud. De igual manera, se brinda información sobre las características físicas de las viviendas particulares: infraestructura, condición de ocupación, tipo y régimen de tenencia de la vivienda, acceso a los servicios básicos: abastecimiento de agua, formas de eliminar las excretas y alumbrado por red pública. Asimismo, se presenta información sobre las principales características de los hogares: jefatura de hogar y promedio de miembros por hogar, acceso a las tecnologías de información y comunicación (internet, TV por cable, celular y teléfono fijo). También, se incluye un anexo estadístico con información más desagregada de las variables presentadas

    Clasificador de carreras de educación superior y técnico productivas. Versión 1

    Get PDF
    El diseño de la estructura y contenido del clasificador permite evaluar, comparar, entender e interpretar correctamente la información de los procesos y los resultados del Sistema Educativo actual, en su elaboración se ha tomado como base a la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación 2011 (CINE-2011) que es el marco de referencia estándar. Consta de cuatro capítulos, en el primero se presentan los aspectos conceptuales y metodologías del clasificador que incluye los Antecedentes, Objetivos, Marco Conceptual, Metodología de elaboración y descripción de la estructura jerárquica; en el segundo capítulo se presentan las Carreras Universitarias, donde está contenido el listado de carreras con sus respectivas Notas Explicativas; en el siguiente capítulo carreras no universitarias, donde se ofrece el listado de carreras en los niveles superior, medio y básico y sus notas explicativas para cada nivel. Finalmente en el cuarto y último capítulo se presenta el glosario de términos

    Adolescentes que no estudian ni trabajan y su condición de vulnerabilidad : sobre la base de los resultados de los Censos Nacionales 2017 XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

    Get PDF
    El objetivo de la publicación es identificar a dicho grupo poblacional en la perspectiva que estarían enfrentando un alto riesgo de ser excluidos del sistema educativo, adoptar algún comportamiento precoz como los embarazos no deseados o, en general, estar expuestos a episodios de violencia. En el documento, además de caracterizar a los adolescentes a los que podría definirse como NINI, mediante variables individuales como el nivel de educación alcanzado, su estado conyugal, acceso a un seguro de salud, entre otros, se ha incluido algunos indicadores básicos del jefe o jefa del hogar así como las condiciones de vida en las que discurren sus vivencias, en el entendido de que se trata de adolescentes que viven aún en casa de sus padres. Finalmente, cabe precisar que se dispone de estadísticas para 1 874 distritos, 196 provincias y 25 departamentos. Información que se encuentra a disposición de los usuarios e interesados que deseen explorar, en profundidad, el problema que afecta al segmento de población de adolescentes NINI en el país

    Principales resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria 2017

    Get PDF
    El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) órgano rector del Sistema Estadístico Nacional, en el marco del Programa Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular, ejecutó del 02 de octubre al 02 de diciembre del año 2017 la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria. La encuesta tiene por finalidad obtener información para estimar indicadores que permitan evaluar la aplicación del Programa Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular, en las instituciones educativas públicas de nivel inicial, primaria y secundaria. La encuesta se aplicó a una muestra de instituciones educativas de nivel inicial, primaria y secundaria, con representatividad nacional, regional, por área urbana y rural y recopiló información sobre: Cumplimiento de horas lectivas normadas, Acompañamiento Pedagógico de Soporte Pedagógico de Primaria, Programa de Formación Docente en Servicio, Tecnologías Digitales para el Aprendizaje, Materiales Educativos, Asistencia Técnica para la Implementación del Currículo Nacional, Disponibilidad y Uso de los Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de Primaria y Secundaria, Programa de Mantenimiento de la Infraestructura y Mobiliario del Local Escolar

    Principales resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria 2017

    Get PDF
    El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) órgano rector del Sistema Estadístico Nacional, en el marco del Programa Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular, ejecutó del 02 de octubre al 02 de diciembre del año 2017 la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria. La encuesta tiene por finalidad obtener información para estimar indicadores que permitan evaluar la aplicación del Programa Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular, en las instituciones educativas públicas de nivel inicial, primaria y secundaria. La encuesta se aplicó a una muestra de instituciones educativas de nivel inicial, primaria y secundaria, con representatividad nacional, regional, por área urbana y rural y recopiló información sobre: Cumplimiento de horas lectivas normadas, Acompañamiento Pedagógico de Soporte Pedagógico de Primaria, Programa de Formación Docente en Servicio, Tecnologías Digitales para el Aprendizaje, Materiales Educativos, Asistencia Técnica para la Implementación del Currículo Nacional, Disponibilidad y Uso de los Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de Primaria y Secundaria, Programa de Mantenimiento de la Infraestructura y Mobiliario del Local Escolar
    corecore