414 research outputs found

    Macromolecular Crowding and Size Effects on Probe Microviscosity

    Get PDF
    Development of biologically relevant crowding solutions necessitates improved understanding of how the relative size and density of mobile obstacles affect probe diffusion. Both the crowding density and relative size of each co-solute in a mixture will contribute to the measured microviscosity as assessed by altered translational mobility. Using multiphoton fluorescent correlation spectroscopy, this study addresses how excluded volume of dextran polymers from 10 to 500 kDa affect microviscosity quantified by measurements of calmodulin labeled with green fluorescent protein as the diffusing probe. Autocorrelation functions were fit using both a multiple-component model with maximum entropy method (MEMFCS) and an anomalous model. Anomalous diffusion was not detected, but fits of the data with the multiple-component model revealed separable modes of diffusion. When the dominant mode of diffusion from the MEMFCS analysis was used, we observed that increased excluded volume slows probe mobility as a simple exponential with crowder concentration. This behavior can be modeled with a single parameter, β, which depends on the dextran size composition. Two additional modes of diffusion were observed using MEMFCS and were interpreted as unique microviscosities. The fast mode corresponded to unhindered free diffusion as in buffer, whereas the slower agreed well with the bulk viscosity. At 10% crowder concentration, one finds a microviscosity approximately three times that of water, which mimics that reported for intracellular viscosity

    Langevin Dynamic Models for smFRET Dynamic Shift

    Get PDF

    Estado nutricional e ingesta de sodio en la dieta de adultos con y sin hipertensión arterial, Ibarra 2022: Nutritional status and dietary sodium intake in adults with and without arterial hypertension, Ibarra 2022

    Get PDF
    The prevalence of arterial hypertension (HTN) has increased globally. Environmental factors such as diet have a great influence on this pathology, particularly high sodium (Na) intake is considered an important factor. This study aimed to determine the nutritional status and dietary sodium intake in adults with and without arterial hypertension in the city of Ibarra 2022. A cross-sectional quantitative descriptive study was carried out in 40 adults, 20 hypertensive and 20 non-hypertensives. Nutritional status was assessed through body mass index and weekly sodium intake through a semi-quantitative food frequency questionnaire (CFCA). 65.00% were women, the age was 43.20±12.10 years, 72.50% were mestizos and more than half had higher education (62.50%). A BMI of 24.45±3.31 kg/m2 was found, a weekly Na consumption of 14.34±6.45 g and 60% had a normal nutritional status. The weekly g of Na consumed were not different between people with and without hypertension (9.80±9.76 vs 10.18±7.38 g; p=0.904), however, the BMI was significantly different between these groups (26.49 ± 3.07 vs 23.40 ± 3.29 g, p=0.048). Additionally, 60% of those studied perceived to have a low consumption of Na. In conclusion, it would be said that less than half of those studied were overweight or obese, however, the BMI is significantly higher in hypertensive patients and sodium consumption is not different in adults with and without hypertension.La prevalencia de hipertensión arterial (HTA) ha incrementado globalmente. Factores ambientales como la alimentación tienen gran influencia sobre esta patología, particularmente, el consumo elevado de sodio (Na) se considera un factor importante. Este estudio tuvo como objetivo determinar el estado nutricional e ingesta de sodio dietético en adultos con y sin hipertensión arterial de la ciudad Ibarra 2022. Se llevó a cabo un estudio descriptivo cuantitativo de corte transversal en 40 adultos, 20 hipertensos y 20 no hipertensos. Se evaluó el estado nutricional a través del índice de masa corporal y la ingesta de sodio semanal a través un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos semicuantitativo (CFCA). El 65,00% fueron mujeres, la edad fue de 43,20±12,10 años, 72,50% fueron mestizos y más de la mitad tenían escolaridad superior (62,50%). Se encontró un IMC de 24,45±3,31 kg/m2, un consumo de 14,34±6,45 g de Na semanal y el 60% tenían un estado nutricional normal. Los g de Na semanal consumidos no fueron distintos entre personas con y sin HTA (9,80±9,76 vs 10,18 ± 7,38 g; p=0,904), no obstante, el IMC fue significativamente distinto entre estos grupos (26,49 ± 3,07 vs 23,40 ± 3,29 g; p=0 ,048). Adicionalmente, el 60% de los estudiados percibía tener un consumo bajo de Na. Como conclusión, se diría que, menos de la mitad de los estudiados tenían sobrepeso u obesidad, no obstante, el IMC es significativamente mayor en los hipertensos y el consumo de sodio no es distinto en adultos con y sin HTA

    Apuntes de resultados primera fase

    Get PDF
    La investigación desarrollada en la línea de Subjetividades y Territorialidades, se enmarca en el paradigma investigativo de tipo cualitativo, se propone ser desarrollada en tres fases, dando cuenta el presente informe de los resultados de la primera fase, la cual tuvo como propósito identificar los sectores a investigar, desarrollar una indagación documental sobre las temáticas de subjetividad, territorialidad y cartografía social, así como la realizar la cartografía social con los sectores identificados. La cartografía social como elemento metodológico de la investigación implicó una acción participativa con los actores que conforman/habitan/hacen presencia/transitan en el entorno próximo de la Fundación Universitaria Los Libertadores, configurando sus relaciones y comunicaciones determinadas por el contexto histórico-cultural, y desde ahí, generar una reflexión sobre la subjetividad y el territorio construido. El ejercicio cartográfico realizado en los sectores de educación, organizaciones sociales y ocio y tiempo libre, implicó la participación de actores, quienes a través de la realización del mapeo cartográfico mapearon las comunicaciones y las relaciones entre ellos. A partir del mapeo, se realizó una lectura posterior y un análisis de cada uno de los mapas elaborados, desde la generación de preguntas para comprender las comunicaciones y las relaciones visibilizadas, así como el reconocimiento e identificación de los actores mismos. Tal ejercicio de problematización en torno a cómo mapear las comunicaciones y las relaciones, evidenció una invisibilidad de las mismas, resultando muy relevante que aun cuando la Universidad es identificada como uno de los actores presentes en el entorno, los demás actores expresan que no se comunican ni se relacionan con esta. Los resultados son indicativos de que es necesario ampliar el ejercicio cartográfico en los sectores de educación, organizaciones, ocio y tiempo libre, abordados en la primera fase del proyecto, incluyendo otros actores; que se debe continuar con la caracterización de los diferentes actores que conforman/habitan/hacen presencia/transitan en el entorno próximo a la Fundación Universitaria Los Libertadores y comprendiendo las formas de comunicación y de relación que han construido los actores de los tres sectores

    Modelos colaborativos para la gestión de inventarios múltiples. Aplicación en el sector artesanal colombiano

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es generar políticas de gestión de inventarios colaborativas que disminuyan los costos asociados a la gestión de inventarios y aumenten el nivel de servicio ofrecido a los clientes en el sector de las artesanías en Colombia bajo el concepto Vendor Managed Inventory. Planteando un diseño metodológico que consta de cinco fases: revisión de literatura, recopilación de información, análisis de información, formulación y solución de modelos, y generación y simulación de políticas de gestión de inventarios. Obtenido como resultado la formulación de cuatro modelos para realizar la gestión de inventarios: dos modelos estocásticos para una única materia prima y dos modelos estocásticos para múltiples materias primas. Por último, se comparan cada una de las políticas de gestión de inventarios generadas por cada modelo, seleccionando las políticas de gestión de inventarios generadas por los modelos que contemplan múltiples productos, debido a que disminuyen los costos asociados a inventarios y aumentan el nivel de servicio ofrecido a los client
    corecore