106 research outputs found

    La situación de las personas con capacidad intelectual límite en España

    Get PDF
    Se presentan los resultados principales de un estudio de carácter fundamentalmente descriptivo, sobre la situación actual de las personas con capacidad intelectual límite, en 2015. Se centra en describir la realidad demográfica y social de las personas con capacidad intelectual límite, sus necesidades de apoyo y extraer propuestas estratégicas hacia una inclusión social efectiva. Metodológicamente, de acuerdo al nivel de análisis, se optó por técnicas cuantitativas (análisis de fuentes estadísticas) y cualitativas, (entrevistas semiestructuradas a un grupo de personas con capacidad intelectual límite, familias y profesionales. Entre sus principales conclusiones, las personas con capacidad intelectual límite y sus familias demandan una visibilización de sus necesidades de apoyo para una inclusión social efectiva, siendo clave el apoyo para favorecer una vida autónoma e independiente. Las propuestas y buenas prácticas aportan elementos para un modelo de atención individualizada, al mismo tiempo, fundamentada en una participación activa en la comunidad

    Demografía e inclusión social de las personas con síndrome de Down

    Get PDF
    En este artículo se realiza un retrato de la población con síndrome de Down en España. En primer término, se ofrece una aproximación cuantitativa de la población a partir de fuentes estadísticas y otras bases de datos, a partir de las cuales se realiza una proyección demográfica hacia el año 2050. En una segunda parte se presentan los resultados de exclusión social de la población con síndrome de Down, a partir de diferentes indicadores de acceso al mercado laboral, nivel de estudios, recursos de apoyo, prestaciones y participación social. Por último, tomando como marco el modelo social de la discapacidad, se realiza una reflexión crítica en relación con su impacto presente y futuro sobre la población con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales

    Políticas públicas sobre discapacidad en España. Hacia una perspectiva basada en los derechos

    Get PDF
    Social policies on disability in Spain present a notable evolution from the middle of the 20th century, with a growth and clear stabilization from the 70s. This movement can be understood in parallel with the evolution of the conceptualizations on disability, from an archaic model based on charity and characterized by the invisibility, to the current approaches that focus on the phenomenon as a question of rights and not discrimination. At the same time, since the 60s the first representative associations of persons with disability were created in Spain. These entities have been characterized by their increasing active participation in the design and management of resources and services derived from the successive advances on social policies related to disability. This article, using as reference the evolution of the concept of disability, revises the principal achievements of social services orientated to the support and promotion of persons with disability, and its relation to the organizations that represent them.Las políticas sociales en el sector de la discapacidad en España, presentan una evolución notable desde mediados del siglo XX, con un crecimiento y estabilización clara a partir de los años 70. Este movimiento se puede explicar en paralelo a la evolución de las conceptualizaciones sobre la discapacidad, desde un modelo arcaico basado en la caridad y caracterizado por la invisibilidad, hasta los planteamientos actuales que enfocan el fenómeno de la discapacidad como una cuestión de derechos y no discriminación. En paralelo, desde que en la década de los 60 se crearan en nuestro país las primeras asociaciones representativas de las personas con discapacidad, éstas se han distinguido por su participación crecientemente activa en el diseño y gestión de los recursos y servicios derivados de los sucesivos avances en las políticas sociales sobre discapacidad. El presenta artículo, utilizando como referencia permanente la evolución del concepto de discapacidad, repasa los principales hitos de desarrollo de los servicios sociales orientados al apoyo y promoción de las personas con discapacidad, y su relación con las organizaciones que las representan

    Institucionalización de las personas con discapacidad en España

    Get PDF
    Se trata de un estudio descriptivo sobre la situación actual de institucionalización de las personas con discapacidad. Se pretende una definición de la población con discapacidad institucionalizada en España en términos demográficos y sociales, el análisis del grado de inclusión (factores de riesgo y protección) y la definición de propuestas de mejora de políticas y estrategias públicas. De manera específica, se presta atención a las instituciones residenciales específicas para personas con discapacidad, con los siguientes objetivos: definir el fenómeno de la discapacidad institucionalizada, atendiendo a tipo de discapacidad, género y edad; identificar, aspectos que facilitan/dificultan la inclusión social (factores de riesgo y protección); y realizar propuestas de mejora para prestación de apoyos según las necesidades detectadas

    La discapacidad en las fuentes estadísticas oficiales. Examen y propuestas de mejora. nº 51

    Get PDF
    La empresa de investigación Intersocial, en colaboración con el Cermi, ha elaborado este estudio que muestra un análisis del tratamiento actual y oportunidades de mejora con respecto a los registros que se realizan de la discapacidad en las referencias estadísticas que edita el Instituto Nacional de Estadística. El propósito del trabajo se fundamenta sobre la base de que la discapacidad figure como ‘hecho relevante en todas las operaciones estadísticas de interés para esta realidad social’. Para su estudio se han considerado relevantes 21 referencias de las 213 operaciones disponibles en la base de datos del INE, encontrando que, del total revisado, 146 no hacen referencia a las situaciones de discapacidad, 26 realizan algún tipo de alusión a esta cuestión y tan sólo en tres de ellas se hace alguna referencia específica sobre discapacidad. Las áreas estudiadas abarcan una amplia gama de sectores como el de la salud, la educación o la cultura. Los autores consideran conveniente, a la vista de los datos obtenidos, el incluir de manera explícita la variable discapacidad, así como considerar la participación de personas con discapacidad en el diseño y difusión de las estadísticas

    Análisis de Retorno Social de la Inversión en dos sistemas de apoyo a personas con gran discapacidad: asistencia personal y servicio residencial. Un estudio de caso

    Get PDF
    En la actualidad existen diferentes alternativas orientadas a proporcionar apoyos a las personas con discapacidad en su vida diaria, que requieren distintos despliegues y esquemas de aplicación de recursos. Estas alternativas, además, suponen diferentes impactos tanto en la vida de la misma persona con discapacidad como en su entorno próximo y en la sociedad. En este artículo se realiza un estudio de caso de una persona usuaria de asistencia personal en el Programa de Apoyo a la Vida Independiente (PAVI) a través de la Oficina de Vida Independiente (OVI) de la Comunidad de Madrid, en comparación con otro caso análogo en el ámbito residencial. El método de análisis utilizado se basa en el enfoque de Retorno Social de la Inversión (SROI, por sus siglas en inglés). Se especifican, asimismo, las decisiones adoptadas para la selección de los casos, los interlocutores consultados para recabar los conceptos y valores, las técnicas de recogida de información, las variables y fórmulas para el cálculo y la monetización. A pesar de su alcance limitado, es posible extraer conclusiones acerca del retorno social de la inversión en un “perfil tipo” que recibe servicios de asistencia personal frente a otro que recibe servicios en un entorno residencial

    La discapacidad en España: Datos epidemiológicos. Aproximación desde la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud 1999

    Get PDF
    El presente documento analiza los datos de la "Encuesta sobre Discapacidad, Deficiencias y Estado de Salud", llevada a cabo en el año 1999 por el Instituto Nacional de Estadística (INE)

    Inclusive education: a necessary good, or a pending issue?

    Get PDF
    Este trabajo trata sobre los resultados de la inclusión en la enseñanza de alumnos y alumnas con discapacidad en España desde los años 90 hasta la actualidad. La metodología utilizada se basó en dos estrategias: en primer lugar se realiza una revisión de la literatura y la legislación relacionada con la inclusión educativa, y luego una explotación de los datos estadísticos disponibles en la actualidad a partir de la Estadística de las Enseñanzas no Universitarias. Posteriormente se discuten los resultados para concluir con una propuesta de reconversión de los actualmente conocidos como “Centros de Educación Especial” en Centros de referencia comunitaria para la Inclusión Educativa.This paper deals with the results of inclusive education of students with disabilities in Spain since the 90s until today. The methodology was based on two strategies: first a review of the literature and legislation related to educational inclusion, and then a statistical analysis from the Statistics of non-University Education. The results are discussed to close up with a proposal for conversion of the "Special Education Centers" in Community Centers for Educational Inclusion reference

    Causas de las discapacidades

    Get PDF
    En este documento se ofrece información sobre las causas de las deficiencias, clasificadas de acuerdo con la siguiente categorización: congénito; problemas en el parto; accidente de tráfico; accidente doméstico; accidente de ocio; accidente laboral; otro tipo de accidente; enfermedad común; enfermedad profesional y otras causas

    Deficiencias y discapacidades

    Get PDF
    Este documento recoge los principales resultados aportados por la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud de 1999 en relación con las discapacidades y deficiencias de la población española
    corecore