7 research outputs found

    Programa para mejorar la inteligencia emocional y correlacionarla con el rendimiento académico en estudiantes de primero de secundaria, Trujillo 2016

    Get PDF
    Este artículo presenta los resultados de un programa de educación emocional, aplicado a estudiantes del primer año de secundaria del Colegio Estatal Mixto Gustavo Ries de la ciudad de Trujillo en el año 2016. Objetivo: Determinar el efecto del programa de educación emocional en la inteligencia emocional de los estudiantes y establecer su relación con el rendimiento académico. Diseño: Estudio experimental con diseño cuasi experimental con pre – pos prueba y grupo control. Material y métodos: la muestra estuvo conformada con 40 estudiantes: 20 para el grupo experimental y 20 para el grupo control. Se utilizó el inventario de Inteligencia Emocional de Barón ICE: NA, y se aplicó un programa para mejorar la inteligencia emocional de los alumnos durante 10 semanas. Resultados: Se dio un aumento significativo de las puntuaciones de la inteligencia emocional general y de dos de sus dimensiones después de la intervención, por lo que el programa fue eficiente al incrementar la inteligencia emocional de los estudiantes del grupo experimental. Asimismo, se evidenció que no existe relación significativa entre inteligencia emocional y rendimiento académico

    Queymi N° 36-37

    Get PDF
    Revista de difusión cultural, publicada por el INC, filial Ancash, en diciembre de 1997. Cuenta con la colaboración de autores locales y notas informativas sobre la actividad institucional del INC-FA. Contiene: Nota Editorial – Literatura. Mitología andina y aculturación, por Marcos Yauri Montero – Poetas Carhuacinos, por Cristóbal Abanto Ch. – Idioma y cultura en la evolución de los pueblos por Amancio Chávez Reyes – Los libros de un ilustrado ancashino, por Manuel S. Reina Loli – Aula Vallejo. Los acontecimientos insólitos en la fabla salvaje de: César Vallejo, por Segundo Castro García – Antropología. Aquia y su cultura. Una aproximación Etnográfica, por Sonia Huemura Paredes – Mollepata y sus costumbres: Un caso de intercambio y reciprocidad andina, por Sonia Huemura de Serna – Fundación de la Villa de San Julián de Cuenca de Figueroa, por Augusto Alba Herrera – Arqueología. “Santuarios de altura, juanita, la niña del hielo”, por José Antonio Chávez Chávez – Arqueología de la región Chavín, por César Serna Lamas – Ymaynama y su expansión geográfica, por César Angeles Caballero – Extractos mesa redonda: “1era Semana Cultural”-1996 – Mitología. Onkoy dios supremo de la cultura Chavín, por Camila Estremadoyro Robles – Grano de oro (del libro de cuentos inéditos: Tierra Viva), por Rosa Cerna Guardia – Crónica. El dolor ante el incendio de una bella imagen, por Oscar Alva Maguiña – Huarás después del Sismo de 1970, por Francisco Gonzáles – Ensayo. El arte y su proyección en la sociedad, por Francisco Gonzáles – Poesía – Nuestras Tierras, por Víctor Hugo Alvitez Moncada – Madre símbolo del Perú, por Marco G. Mendoza Alegre – Don Martín Miranda, por José Obregón Angeles – Transcripciones selectas. Lima y la sierra, por Juan Eugenio Castro – Comentarios. A propósito de “Camino de espinas” de C.E. Zavaleta. Literatura y exploración sicológica, por Francisco Carranza Romero – Sobre María Colón, novela de Marcos Yauri Monterio, por Antonio Cornejo Polar

    Queymi N° 35

    Get PDF
    Revista de difusión cultural, publicada por el INC, filial Ancash, en julio de 1996. Cuenta con la colaboración de autores locales y notas informativas sobre la actividad institucional del INC-FA. Contiene: Nota Editorial – Historia. El Monarquismo en Huaraz, por Manuel S. Reina Loli – Biografía. Don Andrés Mejía Maldonado Méndez. Precursor de la Independencia ancashina, por Augusto Alba Herrera – Valores Ancashinos. Félix Álvarez Brun y el Premio “RENACE – PERU”, por Mariana Mould de Pease – Antropología. Modernidad y post-modernidad, por Sonia Huemura Paredes – Arqueología. Acerca de la cultura Recuay, por César Serna Lamas –Museo Regional de Casma “Max Uhle”. “Los Geoglifos de Pampa Colorada – Casma”, por Wilder León Ascurra – Narración. La ciénaga, por Rosa Cerna Guardia – Ensayo. El surrealismo de Federico, por Francisco Gonzales – Poesía. La Tempestad, por José Sotelo Mejía – Aula Vallejo. César Vallejo, vivió en los Barrios Altos de Lima, por Gamaniel Palomino – Transcripciones selectas. “La Patria boba y la Patria viva”, por Manuel Bermúdez – Comentario de libros – Principales actividades culturales

    Queymi N° 38

    Get PDF
    Revista de difusión de cultural, publicada por el INC, filial Ancash, en setiembre de 1998. Cuenta con la colaboración de autores locales y notas informativas sobre la actividad institucional del INC-FA. Contiene: Nota Editorial – Historia. Corresponsales ancashinos del escritor Ricardo Palma, por Manuel S. Reyna Loli – Huarmey: relatos históricos. Visitantes ilustres en Huarmey, por Heber Ocaña Granados – Arqueología. Tello y su proyección en la arqueología peruana, por Hernán Amat Olazábal – Cerámica Chavín, su producción y distribución, por Isabel C. Druc – En defensa del Patrimonio cultural, Cesar Serna Lamas – Folklore. El Achiqué, por Francisco Gonzáles G. – Carnavales: bando constitucional de 1998 (Asociación Prolongación Belén) – Nuestras Raíces, por Hugo Maguiña Molina – Antropología. Folklore: Los Apus, la minería y el presente, por Sonia Huemura de Serna – Artes Populares. Una aproximación a las fiestas populares, por Marcos Yauri Montero – Poesía – Aula Vallejo. Los poetas con César Vallejo – Ensayo –Colaboraciones especiales, por Patricia Uribe – Transcripciones selectas. “El vertientino”, por Federico Sal y Rosas – Actividades culturales

    El concepto de desarrollo humano en las políticas sociales asistenciales del vaso de leche y los comedores populares, Peru- 1985 - 2008

    No full text
    The present investigation evidences the relation between the Concept of Human Development in the Social Assistance Programs of the Glass of Milk and the Popular Dining Rooms, in the period 1985-2008. This investigation was made because of the following reasons: because both programs are directed to poor and vulnerable sectors where children and women are representative, bacause they both are National Programs and use more than 50% from the budget of the Programs of Alimentary Support, but without a nutritional impact; because been the most extended in the country and the most organized red of wome and because they are guided to impact in the nutrition that is an indicator of results of the Human Development. The historical, descriptive and analytic methods were used and as technique the analysis of documental bases and an instrument of control was applied to check the presence-absence of indicators of dimensions of the human development. The results evidenced a very low relationship between these programs and the Concept of Human Development. We concluded that both programs are not even singular satisfactors but pseudosatisfactors of the necessity of subsistence, because they don‟t provide foods that improve the nutritional levels. They do not provide opportunities and real capacities of auto subsistence and do not provide work, participation and freedom but as satisfactors inhibitors through the clientelism that alienates and blocks these fundamental necessities. They are no spaces of citizen socialization for women, children and young people; they maintain the orientation that the feeding is not a right but responsibility of the (OSB) base organizations which are considered belong to the sector of the social reproduction and not of the production.La presente investigación evidencia la relación entre el Concepto de Desarrollo Humano en los Programas Sociales Asistenciales del Vaso de Leche y los Comedores Populares en el Perú , en los años de 1985 al 2008. La investigación fue realizada por las siguientes razones: porque ambos programas están dirigidos a sectores pobres y vulnerables donde sobresalen niños y mujeres; porque venían captando juntos más del 50% del presupuesto de los programas de apoyo alimentario y sin embargo no exhibían impacto nutricional ; porque son los más extendidos en todo el país y conforman la red organizada más grande de mujeres y, porque están orientados a incidir en la nutrición que es un indicador de resultado de Desarrollo Humano Se utilizaron los métodos: histórico, descriptivo y analítico, y como técnica: el análisis de bases documentales, aplicando el instrumento de la lista de cotejo, para recoger la presencia-ausencia de indicadores en las dimensiones del desarrollo humano. Se concluyó que : existe una relación muy baja de éstos programas con el Concepto de Desarrollo Humano, no siendo satisfactores singulares de la necesidad de subsistencia, sino, por el contrario pseudo satisfactores, pues: no proveen de alimentos que incidan en mejorar los niveles nutricionales, no habilitan oportunidades y capacidades reales de auto sostenimiento ya que no proveen de trabajo, participación y libertad, comportándose entonces como satisfactores inhibidores a través del clientelismo que, no sólo aliena sino además bloquea estas necesidades fundamentales. No son espacios de socialización ciudadana para mujeres, niños sino más bien espacios de reproducción generacional de dependencia y mantienen la orientación de que: la alimentación no es un derecho sino una dádiva residual del Estado y responsabilidad principal de las organizaciones sociales de base- OSB- que, además siguen consideradas dentro del sector de la reproducción social y no de la producción.Tesi
    corecore