19 research outputs found

    Neologismos en lenguas originarias : aproximaciones conceptuales y metodológicas

    Get PDF
    Este documento está dirigido a todos aquellos que vienen escribiendo y produciendo textos en lenguas originarias y que requieren tomar decisiones en torno a la creación de neologismos en el campo pedagógico, especialmente, los docentes de Educación Intercultural Bilingüe. Su propósito es brindar orientaciones técnicas básicas para elaborar neologismos en las lenguas originarias, considerando la cultura y la realidad de los pueblos indígenas u originarios. De igual manera, este documento sirve de apoyo para examinar los neologismos ya creados en las lenguas originarias. En este sentido, recomendamos que antes de crear una terminología nueva se revisen las propuestas que existen en la respectiva lengua originaria y que se vienen usando en el trabajo pedagógico, esto con la finalidad de evitar duplicidades innecesarias. La primera parte del documento presenta los desafíos en la creación de neologismos en el contexto peruano, los antecedentes, la situación actual y el propósito del texto. Continúa con una breve presentación del marco de la planificación lingüística y el componente relacionado con el desarrollo terminológico, específicamente, la creación de neologismos. Luego se tratan los procedimientos básicos para la creación de neologismos en las lenguas originarias: la acuñación, la expansión de significado, el rescate léxico y la adopción de palabras de otros idiomas. Cada procedimiento muestra brevemente lo siguiente: un concepto, los tipos de estrategia, ejemplos tipo de cada estrategia y unas orientaciones básicas para la creación de neologismos. Estos ejemplos están escritos en las lenguas ashaninka, nomatsigenga, wampis, yanesha, quechua y aimara. Algunos ejemplos son seleccionados de los cuadernos de trabajo publicados por la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA) en los años 2014 y 2015 y otros son términos escogidos de la bibliografía citada o facilitados por algunos hablantes. A continuación, se presentan algunas actividades con el fin de poner en práctica lo aprendido. Los ejercicios están basados en los glosarios que aparecen en los cuadernos de trabajo del área de Matemática en las lenguas ashaninka, aimara y quechua (variedad chanka)

    Neologismos en lenguas originarias : aproximaciones conceptuales y metodológicas

    Get PDF
    Este documento está dirigido a todos aquellos que vienen escribiendo y produciendo textos en lenguas originarias y que requieren tomar decisiones en torno a la creación de neologismos en el campo pedagógico, especialmente, los docentes de Educación Intercultural Bilingüe. Su propósito es brindar orientaciones técnicas básicas para elaborar neologismos en las lenguas originarias, considerando la cultura y la realidad de los pueblos indígenas u originarios. De igual manera, este documento sirve de apoyo para examinar los neologismos ya creados en las lenguas originarias. En este sentido, recomendamos que antes de crear una terminología nueva se revisen las propuestas que existen en la respectiva lengua originaria y que se vienen usando en el trabajo pedagógico, esto con la finalidad de evitar duplicidades innecesarias. La primera parte del documento presenta los desafíos en la creación de neologismos en el contexto peruano, los antecedentes, la situación actual y el propósito del texto. Continúa con una breve presentación del marco de la planificación lingüística y el componente relacionado con el desarrollo terminológico, específicamente, la creación de neologismos. Luego se tratan los procedimientos básicos para la creación de neologismos en las lenguas originarias: la acuñación, la expansión de significado, el rescate léxico y la adopción de palabras de otros idiomas. Cada procedimiento muestra brevemente lo siguiente: un concepto, los tipos de estrategia, ejemplos tipo de cada estrategia y unas orientaciones básicas para la creación de neologismos. Estos ejemplos están escritos en las lenguas ashaninka, nomatsigenga, wampis, yanesha, quechua y aimara. Algunos ejemplos son seleccionados de los cuadernos de trabajo publicados por la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA) en los años 2014 y 2015 y otros son términos escogidos de la bibliografía citada o facilitados por algunos hablantes. A continuación, se presentan algunas actividades con el fin de poner en práctica lo aprendido. Los ejercicios están basados en los glosarios que aparecen en los cuadernos de trabajo del área de Matemática en las lenguas ashaninka, aimara y quechua (variedad chanka)

    Cómo realizamos la caracterización sociolingüística y psicolíngüística en la Educación Intercultural Bilingüe

    Get PDF
    Presenta los procedimientos y las indicaciones necesarias para que los docentes desarrollen el proceso de recojo y análisis de información respecto al uso de las lenguas originarias y el castellano, que se hablan en la comunidad o localidad, e identifiquen el nivel de dominio que tienen los estudiantes de cada una de las lenguas. Dichas herramientas son los principales insumos para planificar el uso sistemático de las lenguas en los procesos pedagógicos en las escuelas EIB. En una escuela EIB las lenguas se abordan como áreas de estudio (Comunicación en lengua originaria y Castellano como segunda lengua) y como medios de enseñanza y construcción de aprendizajes en las áreas curriculares. El modelo de servicio EIB toma como base la caracterización sociolingüística y psicolingüística para determinar la(s) lengua(s) materna(s) y la segunda lengua de los estudiantes con la finalidad de planificar su uso en cada una de las formas de atención: a) EIB de Fortalecimiento Cultural y Lingüístico, b) EIB de Revitalización Cultural y Lingüística, y c) EIB en Ámbitos Urbanos

    Cómo realizamos la caracterización sociolingüística y psicolíngüística en la Educación Intercultural Bilingüe

    Get PDF
    Presenta los procedimientos y las indicaciones necesarias para que los docentes desarrollen el proceso de recojo y análisis de información respecto al uso de las lenguas originarias y el castellano, que se hablan en la comunidad o localidad, e identifiquen el nivel de dominio que tienen los estudiantes de cada una de las lenguas. Dichas herramientas son los principales insumos para planificar el uso sistemático de las lenguas en los procesos pedagógicos en las escuelas EIB. En una escuela EIB las lenguas se abordan como áreas de estudio (Comunicación en lengua originaria y Castellano como segunda lengua) y como medios de enseñanza y construcción de aprendizajes en las áreas curriculares. El modelo de servicio EIB toma como base la caracterización sociolingüística y psicolingüística para determinar la(s) lengua(s) materna(s) y la segunda lengua de los estudiantes con la finalidad de planificar su uso en cada una de las formas de atención: a) EIB de Fortalecimiento Cultural y Lingüístico, b) EIB de Revitalización Cultural y Lingüística, y c) EIB en Ámbitos Urbanos

    Lenguas originarias del Perú

    Get PDF
    Presenta información básica sobre las lenguas vigentes que se hablan en los distritos, las provincias y los departamentos o las regiones del país; igualmente se mencionan las lenguas en recuperación por un grupo de personas que están volviendo a usar una lengua extinta; del mismo modo, se listan las lenguas extintas que, de acuerdo a diversas fuentes, se hablaron en diferentes zonas del territorio nacional. Este material fue elaborado por el interés de contribuir al conocimiento de la valiosa diversidad de lenguas originarias que se usan en el ámbito del territorio nacional tanto de aquellas que han surgido y se han conservado como de aquellas que han llegado debido al desplazamiento de los pueblos transfronterizos. En ese sentido, el lector encontrará datos sobre las lenguas vigentes, las lenguas en recuperación y las lenguas extintas

    Lenguas originarias del Perú

    Get PDF
    Presenta información básica sobre las lenguas vigentes que se hablan en los distritos, las provincias y los departamentos o las regiones del país; igualmente se mencionan las lenguas en recuperación por un grupo de personas que están volviendo a usar una lengua extinta; del mismo modo, se listan las lenguas extintas que, de acuerdo a diversas fuentes, se hablaron en diferentes zonas del territorio nacional. Este material fue elaborado por el interés de contribuir al conocimiento de la valiosa diversidad de lenguas originarias que se usan en el ámbito del territorio nacional tanto de aquellas que han surgido y se han conservado como de aquellas que han llegado debido al desplazamiento de los pueblos transfronterizos. En ese sentido, el lector encontrará datos sobre las lenguas vigentes, las lenguas en recuperación y las lenguas extintas

    La Formación de palabras mediante la derivación en Iquito

    No full text
    El propósito de esta investigación de tesis es describir y explicitar, sincrónicamente, la formación de palabras derivadas en la lengua iquito. Tal intención debe explicar el porqué algunas reglas de derivación mediante la sufijación se aplican a una sola base y otras reglas de derivación mediante sufijación, a diferentes bases; y también por qué la vocal final “a” de la base se alarga y se alza como “vv” ante algunas reglas de derivación. Para lograrlo se ha asumido en este trabajo los supuestos teóricos de la morfología léxica presentados en el trabajo de Scalise (1987). Durante el mes de octubre y la primera semana de noviembre, se realizaron entrevistas cualitativas, según un cuestionario de preguntas, a dos hablantes bilingües iquito-castellano (los “especialistas”) en la comunidad nativa de San Antonio de Pintuyacu (Loreto, Perú). Dichas entrevistas trataron sobre los procesos derivacionales permitidos por las siguientes categorías léxicas: sustantivo, verbo y adjetivo. Los resultados muestran que la lengua iquito presenta sufijos derivativos que se pueden añadir a una sola base o a bases diferentes, siempre que éstas tengan rasgos sintácticos categoriales en común, para formar sustantivos, verbos o adjetivos. También la adjunción nula permite la formación de sustantivos a partir de verbos. Asimismo, existen algunas reglas de derivación y de flexión que requieren la alomorfía de sus respectivas bases para que se puedan aplicar a éstas. -- Palabras clave: adjunción nula, alomorfía, base, debilitamiento consonántico, derivación, iquito, palabra simple, palabra derivada, rasgos sintácticos categoriales, reglas de derivación, sufijo derivativo, tema.Tesi
    corecore