29 research outputs found

    The Rio 2016 Olympic Games. A glance from the lens of academics and spectators

    Get PDF
    The modern Olympic Games, recovered by Coubertin, have been constituted in the last century as the most important mega-sport event, due to its social, political and economic issues. Through words of Olivera, these are considered as cultural heritage of the humanity. The diverse postures of sports scholars were focused in Rio Olympics 2016, and analyzed them from different perspectives including: the political implications in Brazil; participation of the media in its international dissemination; the immutable presence of the Olympic spirit, very much in spite of the well-known "lords of the rings"; the negative influence of professional sports over amateur sports, including dilemmatic discussions about sports improvement -which aims to bring the performance of athletes- "…to infinity and beyond...". This article is based on an academic position, under the spectator perspective.  at Rio 2016 Olympics

    DEPORTE Y ESCUELA EN COLOMBIA

    Get PDF
    Este articulo de reflexión, plantea de manera inicial la relación del deporte y la escuela en el contexto Colombiano, a partir de los elementos conceptuales que los definen y de sus posibilidades formativas. Se debate en torno a la incidencia de la educación física escolar sobre las prácticas deportivas de los niños y adolescentes, identificando cómo los diferentes paradigmas de la educación surgidos a lo largo del siglo XX y hasta la fecha, legitiman o niegan la posibilidad formativa del deporte en la escuela. Finalmente, se caracteriza cada uno de los espacios desde los cuales se desarrolla el deporte escolar en Colombia, en la actualidad: deporte como contenido de la educación física; deporte como práctica extracurricular relacionada con la educación física; deporte como práctica extracurricular: no relacionado con la educación físic

    Characterization of the leisure activities of adolescents in the municipality of Valle de San José-Santander and expectations regarding physical activity programs

    Get PDF
    Introducción: El buen uso del tiempo libre y la actividad física ayudan al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo mental y físico saludable, particularmente, en la adolescencia. Por lo tanto, las comunidades escolares deben conocer las características y las expectativas que tiene sus jóvenes. Objetivo: Caracterizar las actividades de tiempo libre de los adolescentes e identificar las expectativas que tienen frente a los programas de Actividad Física que ofrece el municipio del Valle de San José. Población y métodos: Con enfoque cuantitativo y diseño descriptivo-correlacional, se valoró una población total de 298 estudiantes de 14-19 años, de los colegios públicos y privados del municipio. Se utilizó un cuestionario ad hoc de preguntas cerradas y respuestas múltiples, que se analizó con el software IBM-SPSS Statistic versión 25. Resultados: Se encontró que, en estos adolescentes, con edad promedio de 15,2±1,17 años, las actividades que en su tiempo libre sobresalen son ver TV, escuchar música y estar en casa. El 72,1% de los adolescentes realizan actividades físicas; sin embargo, solo 37,4% le dedica mínimo 60 minutos/día y 41,3% incorporan prácticas deportivas o actividad física 3 veces/semana. Respecto a la percepción de los programas de actividad física, el 66,1% reportan que no se han enterado y de existir, el 84,9% irían hasta tres veces/semana. En el análisis correlacional, se encontró relación significativa inversa (p=0,009) entre edad y minutos/día que dedican a prácticas deportivas y actividad física, de manera que los adolescentes menores dedican más tiempo diario al deporte y los mayores tienen menor dedicación. Conclusión: Un alto porcentaje de adolescentes realizan actividad física, pero no con la frecuencia y duración óptima para su edad, aunque hay amplia motivación de participar en programas de actividad física; sería necesario ofertar programas que incrementen el interés de los adolescentes hacia una práctica más frecuente de actividad física, para un estilo de vida saludable.Introduction: The good use of free time and physical activity help to improve the quality of life and healthy mental and physical development, particularly in adolescence. Therefore, school communities must know the characteristics and expectations of their youth. Objective: Characterize the leisure activities of adolescents and identify the expectations they have regarding the Physical Activity programs offered by the municipality of Valle de San José. Population and methods: With a quantitative approach and descriptive-correlational design, 298 students aged 14-19 years, from public and private schools in the municipality, were evaluated. An ad hoc questionnaire with closed questions and multiple answers was used, which was analyzed with the software IBM-SPSS Statistic version 25. Results: It was found that in these adolescents, with an average age of 15.2±1.17 years, the activities that predominate in their free time are watching TV, listening to music and being at home. 72.1% of adolescents carry out physical activities. However, only 37.4% dedicate a minimum of 60 minutes / day and 41.3% incorporate sports or physical activity 3 times / week. Regarding the perception of physical activity programs, 66.1% report that they have not found out and if there are 84.9%, they would go up to three times / week. In the correlational analysis, a significant inverse relationship (p = 0.009) was found between age and minutes / day devoted to sports and physical activity, so that younger adolescents spend more time daily in sports and older adolescents have less dedication. Conclusion: A high percentage of adolescents do physical activity but not with the frequency and optimal duration for their age, although there is ample motivation to participate in physical activity programs, it would be necessary to offer programs that increase the interest of adolescents towards a more frequent practice of activity Physics for a healthy lifestyle.Incluye referencias bibliográfica

    BIOTECNOLOGÍA EN EL DEPORTE: DEBATE ENTRE LOS BIO-TECNO-FASCINADOS Y LOS BIO-TECNO-FÓBICOS Y SU RELACIÓN CON EL PRINCIPIO BIOÉTICO DE LA AUTONOMÍA

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es realizar un análisis crítico de las dos posturas teóricas predominantes acerca de la incursión de la biotecnología en el contexto deportivo desde el principio bioético de la autonomía. Primero, se estudiarán los argumentos de los bio-tecno-fascinados quienes consideran al imperativo biotecnológico como inaplazable si se puede hacer …entonces se debe hacer, incluso se aventuran a sobrepasar el principio de precaución, argumentando que en la búsqueda de la mejora deportiva va implícito un cierto grado de riesgo, acercándose a la corriente posthumanista, acorde con el surgimiento de un nuevo deportista mejorado, gracias a los adelantos biotecnológicos aplicados al interior de su cuerpo. En segundo lugar, los bio-tecno-fóbicos se oponen a toda clase de modificación corporal mediada por la biotecnología, cuestionando su uso porque desvirtúa el sentido de lo humano, afecta la competencia leal, y crea ventajas para quienes pueden acceder a dichos avances, frente a quienes no pueden hacerlo. Estas reflexiones, conducen a pensar en la importancia de retomar el principio bioético de la autonomía, ya que es sobre el deportista que recaen los efectos deseados, pero también indeseados, de tales aplicaciones (incluso en ciertos casos, pueden llegar a ser negativos para su salud)

    INCIDENCIA DE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FISICA EN EL TRATAMIENTO DE MUJERES CON CANCER DE MAMA. REVISION

    Get PDF
    Los primeros estudios epidemiológicos que indican el papel de la actividad física en la prevención del cáncer, aparecen en 1922. En las últimas décadas se han desarrollado múltiples investigaciones tendientes a estudiar la incidencia que tiene la práctica de actividad física sobre el cáncer de mama y en la actualidad existe suficiente evidencia epidemiológica y experimental del rol que juega la actividad física como mecanismo de prevención primario en la reducción del riesgo de cáncer de mama. El propósito de este estudio es analizar, identificar y comprender el impacto de la actividad física en: la reducción de los efectos colaterales ocasionados por la terapia coadyuvante; en la disminución del riesgo de desarrollarlo y en la disminución en el riesgo de recidiva. Método: Se realizo una revisión sistemática de las diferentes bases de datos electrónicas y se analizaron los estudios que desarrollaron programas de actividad física en mujeres con cáncer de mama. Resultados: La evidencia científica observada en los diferentes estudios, presenta un efecto positivo de la actividad física en los tres escenarios estudiados. Conclusiones: A pesar de encontrar resultados positivos, se identifico heterogeneidad en la metodología para determinar: los niveles de actividad física, los estudios no precisan con claridad la intensidad, duración frecuencia y tiempo total del programa. Es necesario que las futuras investigaciones definan claramente estas variables, al igual que incrementar los estudios experimentales para soportar los estudios epidemiológicos

    PERSPECTIVA ACTUAL DE LA PROMOCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL CONTEXTO ESCOLAR. REVISIÓN

    Get PDF
    La escuela es considerada el escenario ideal para intervenir sobre las condiciones de salud de niños y jóvenes; por ello ha sido el centro de múltiples programas diseñados a partir de perspectivas teóricas diversas, que van desde los enfoques biologistas hasta los de medicina social, con la esperanza de impactar en las condiciones de calidad de vida. El propósito del estudio fue analizar e identificar los diferentes componentes utilizados (modelo, estrategias, agentes involucrados y duración) en el diseño de programas de promoción de actividad física (af) para la salud en el contexto escolar, por lo cual se analizaron diferentes estudios que desarrollaron programas de af en este aspecto. La evidencia observada indica una gran diversidad en el diseño y componentes de las intervenciones. A pesar de los resultados positivos obtenidos, se identificó heterogeneidad: en la metodología, la población, los actores involucrados y en los indicadores de eficacia, lo cual no permite realizar comparaciones entre los diferentes estudios. Es necesario que futuras intervenciones involucren indicadores individuales y colectivos, que su acción sea de orden longitudinal implicando a todos los actores que inciden en diferentes niveles de intervención

    Profile of the physical condition of physically active older adult womens

    Get PDF
    El envejecimiento saludable es una de las preocupaciones que tienen todas las naciones del mundo y está estrechamente asociado al nivel de condición física y estado nutricional. El objetivo de este estudio fue caracterizar la condición física funcional (CF) y parámetros antropométricos de mujeres adultas mayores, físicamente activas, que viven en Bogotá. Para ello, se valoró la estatura, el peso corporal, el índice de masa corporal (IMC), la velocidad de la marcha sobre 4 y 6m (VM), la velocidad media propulsiva (VMP), la fuerza máxima (1RM) de miembros superiores en prensa de pecho (FMS) e inferiores en extensión de piernas (FMI), la fuerza prensil (FP), la agilidad y equilibrio dinámico, la marcha estacionaria y la sentadilla, a 175 mujeres adultas mayores. Los resultados indican un decrecimiento medio gradual de la condición física entre cada uno de los grupos etarios (59-64, 65-69, 70-74, 75-79, >80 años), del 11%, en la VM; 14%, en la VMP; 12%, para la FMS; 13%, en la FMI; 12%, FP; 5%, en la agilidad y equilibrio; 9%, en la marcha estacionaria y 5%, en sentadillas. No se observó disminución ni en el peso corporal ni en el IMC. Las correlaciones entre las variables fueron débiles. Al interior de los grupos etarios hay gran dispersión en los valores de variables funcionales y la mayor parte de los adultos del estudio se encuentran dentro de los rangos, definidos como de menor riesgo de pérdida de la movilidad y capacidad funcional.Healthy aging is one of the concerns that all nations of the world have and is closely associated with the level of fitness and nutritional status. The purpose of this study was to identify the functional physical condition and body composition in a sample of 175 women between 60-83 years, physically active living in the city of Bogota. For this the valuation of the size, weight, BMI, walking speed over 4 and 6 meters (WS), mean propulsive velocity (MPV), maximum strength (1RM) of the upper body in chest press (MSU) and of ower body in leg station (MSL), prehensile strength (PS) through dynamometry, agility and dynamic balance, stationary walking and squats, was carried out. The results indicate a gradual average de crease in physical condition was observed between each of the age groups ((59-64; 65-69; 70-74; 75-79; >80) : 11% in the WS, 14% in the MPV, 12% for the MSU, 13% in the MSL, 12% PS, 5% in agility and balance, 9% in stationary walking and 5% in squats. No decrease in body weight or BMI was observed. The correlations between the variables were weak. Within the same age groups there is a great dispersion in the values of functional variables and most of the adults in the study are within the ranges defined as having a lower risk of loss of mobility and functional capacity

    Diseño de un sistema para la evaluación de la efectividad del lanzamiento en Boccia

    Get PDF
    Objetivo: diseñar  un sistema integrado que permita evaluar de forma objetiva la  efectividad de los fundamentos técnicos del lanzamiento en  Boccia, con el  propósito de  transformar la práctica y el entrenamiento de este deporte. Metodología: Esta investigación corresponde a un diseño tecnológico basado en el  desarrollo de un  test y un software, con pruebas de validación y pilotaje en un grupo experimental  resultados, se desarrolló un sistema integrado  que permiten determinar el nivel de efectividad de cada deportista y ubicarlo  en una categoría: baja, regular, buena o excelente, para cada una de las variables, de acuerdo a su desempeño. Conclusión: El sistema permite identificar de forma objetiva  la efectividad del lanzamiento discriminando el desempeño de cada uno de sus fundamentos técnicos, igualmente  permite crear un esquema de juego para competencia, ubicando a los deportistas en el box más estratégico y brinda una  herramienta de control para los entrenadores
    corecore