9 research outputs found

    Mammographic and ultrasound findings from 10,000 studies performed in the radiology service of La Foscal between January 1998 and June 2004

    Get PDF
    El cáncer de mama es el tumor invasivo más frecuente en mujeres, con más de un millón de casos y cerca de 600000 muertes al año en todo el mundo , con tasas de incidencia más altas en países industrializados, como Estados Unidos, Australia y países de Europa Occidental, que pueden estar relacionadas con mudanzas en los patrones reproductivos así como una mayor uso de la mamografía2 3 4 5 . La tasa de incidencia no es igual para todos los grupos raciales y étnicos, lo que refleja los diversos grados de desarrollo socioeconómico y características culturales . La mamografía es el único método de tamizaje que ha demostrado reducción en la tasa de mortalidad debida a cáncer de mama, y en la revisión de 8 estudios controlados randomizados de mamografía y 2 de autoexamen, realizada por Jatoi,se evidenció una reducción de 22% en la tasa de mortalidad por cáncer de mama en mujeres de 50 años de edad o más, durante 14 años de observación, y de 15% en mujeres entre 40 y 49 años de edad. La disminución en las tasas de mortalidad fue casi totalmente atribuible a la reducción de la distribución del tamaño de cánceres detectados a través de la mamografía de tamizaje8 . El propósito principal de la mamografía es detectar el cáncer precozmente, cuando es pequeño, con ganglios negativos y requiere un tratamiento menos intenso y tiene un mejor pronóstico.1. Planteamiento del problema 2. Objetivos 3. Marco teórico a. Epidemiología i. Frecuencia ii. Factores de riesgo b. Tamizaje mamográfico c. Ecografía mamaria 4. Metodología a. Tipo de estudio b. Universo y muestra c. Métodos e instrumentos d. Técnicas y procedimientos 5. Resultados a. Análisis univariado b. Análisis bivariado 6. Discusión 7. Conclusiones 8. Recomendaciones 9. BibliografíaEspecializaciónBreast cancer is the most common invasive tumor in women, with more than one million cases and nearly 600,000 deaths a year worldwide1 , with fees higher incidence in industrialized countries, such as the United States, Australia and Western European countries, which may be related to changes in reproductive patterns as well as greater use of mammogram 2 3 4 5 . The incidence rate is not the same for all racial groups and ethnic, reflecting the varying degrees of socioeconomic development and Cultural characteristics . Mammography is the only screening method that has shown a reduction in mortality rate due to breast cancer, and in the review of 8 studies randomized controlled mammography and 2 self-examination, performed by Jatoi, a 22% reduction in the death rate from cancer of breastfeed in women 50 years of age or older, during 14 years of observation, and than 15% in women between 40 and 49 years of age. The decrease in the rates of mortality was almost entirely attributable to the reduction in the distribution of size of cancers detected through screening mammography . He The main purpose of mammography is to detect cancer early, whenis small, node-negative and requires less intense treatment andhas a better prognosis

    Color Doppler ultrasound of the hepatic portal venous system

    Get PDF
    La ecografía doppler color es un método para evaluar de manera precisa el sistema venoso portal hepático, obteniendo información que permite diagnosticar la hipertensión venosa portal reconociendo cambios sutiles como alteraciones en la velocidad del flujo de la arteria hepática, los cambios de la onda espectral y en su índice de pulsatilidad o las alteraciones en el diámetro de la vena porta, en la morfología de la onda espectral, inversión en la dirección de su flujo y la presencia de comunicaciones portosistémicas en los casos más avanzados, así como la evaluación de la comunicación porto-sistémica transyugular intrahepática (TIPS), usada en el manejo de pacientes con hemorragia por várices esofágicas. De igual manera, es útil en la investigación diagnóstica del síndrome de Budd-Chiari y en la evaluación y seguimiento de pacientes con filtros de vena cava inferior. Esta revisión ofrece un repaso anatómico general del sistema venoso portal hepático y de las principales características ecográficas de la hipertensión venosa portal, del síndrome de Budd-Chiari y de sus causas. [Villa H, Mantilla JC. Ecografía doppler color del sistema venoso portal hepático.Color doppler ultrasonography is an imaging method that allows the assessment of the venous portal hepatic system to obtain informa-tion for the diagnosis of portal venous hypertension, identifying the subtle changes of the hepatic arterial flow, spectral wave and pul-satility index, portal vein diameter, morphology of the spectral wave, direction of flow inverted and portosystemic shunts in advanced pathology as well as in the evaluation of transyugular intrahepatic portosystemic shunts (TIPS), used in the treatment of patients with esophageal bleeding varix. It is useful in diagnosis of the Budd-Chiari syndrome and the evaluation and follow up of patients with inferior vein cava filters. This article offers a review of the hepatic portal venous system and the main ultrasonographic features of portal venous hypertension, and Budd-Chiari syndrome and their causes. [Villa H, Mantilla JC. Ultrasonpgraphy color Doppler of the hepatic venous portal system

    Breast ultrasonography

    Get PDF
    La ultrasonografía (US) mamaria es el método de imagen más utilizado, además de la mamografía para la evaluación de lesiones del seno, justificado en su bajo costo, fácil acceso por parte de las mujeres que lo requieren, ausencia de radiación ionizante y por su capacidad para diferenciar lesiones quísticas de sólidas. Adicionalmente evalúa de manera precisa el tejido celular subcutáneo y las axilas, lo que permite detectar otras patologías como quistes sebáceos, ganglios o abscesos. Las indicaciones actuales son evaluación inicial de lesiones palpables en mujeres menores de 30 años, caracterización de lesiones quísticas, identificación y caracterización de anomalías mamográficas palpables y no palpables en mujeres mayores, como guía en procedimientos intervencionistas, evaluación de problemas asociados a los implantes mamarios, evaluación del seno en mujeres embarazadas. Sus principales limitantes son la falta de reproducibilidad de los hallazgos en los di-versos estudios, hallazgos incidentales, alta tasa de falsos positivos y su alta dependencia del operador. El BI-RADS (Breast Imaging Report and Data System) ultrasonográfico es de gran importancia para la clasificación de las lesiones y estandarización de las conductas. El objetivo de este artículo es revisar las indicaciones de la US mamaria, la clasificación de las lesiones y las recomendaciones de acuerdo a estos hallazgos. [Villa H, Pabón JC, Jaramillo N, Mantilla JC. Ultrasonografía de mama.Breast ultrasonography (US) is the most used imaging method, in addition to mammography, for the evaluation of breast lesions, justified by its low cost, easy access by women who require it, absence of ionizing radiation and its ability to differentiate cystic from solid lesions. Additionally, it accurately evaluates the subcutaneous cellular tissue and the armpits, which makes it possible to detect other pathologies such as sebaceous cysts, lymph nodes or abscesses. The current indications are initial evaluation of palpable lesions in women under 30 years of age, characterization of cystic lesions, identification and characterization of palpable and non-palpable mammographic abnormalities in older women, as a guide in interventional procedures, evaluation of problems associated with breast implants, Breast evaluation in pregnant women. Its main limitations are the lack of reproducibility of the findings in the various studies, incidental findings, high rate of false positives and its high dependence on the operator. The ultrasonographic BI-RADS (Breast Imaging Report and Data System) is of great importance for the classification of injuries and standardization of behaviors. The objective of this article is to review the indications for breast US, the classification of lesions and the recommendations according to these findings. [Villa H, Pabón JC, Jaramillo N, Mantilla JC. Breast ultrasound

    Ultrasonography color Doppler of the hepatic venous portal system

    No full text
    Color doppler ultrasonography is an imaging method that allows theassessment of the venous portal hepatic system to obtain informationfor the diagnosis of portal venous hypertension, identifying thesubtle changes of the hepatic arterial flow, spectral wave and pulsatility index, portal vein diameter, morphology of the spectral wave, direction o flow inverted and portosystemic shunts in advancedpathology as well as in the evaluation of transyugular intrahepaticportosystemic shunts (TIPS), used in the treatment of patients withesophageal bleeding varix. It is useful in diagnosis of the Budd-Chiari syndrome and the evaluation and follow up of patients with inferior vein cava filters. This article offers a review of the hepatic portal venous system and the main ultrasonographic features of portal venous hypertension, and Budd-Chiari syndrome and their causes

    Caracterización epidemiológica de pacientes con cirrosis en una consulta de gastroenterología en Pereira, Colombia, 2009-2012

    Get PDF
    Este estudio soporta sus bases en la necesidad de obtener datos claros que correspondan a la realidad de la población de la zona centro occidental de nuestro país, con el fin de aclarar el panorama con respecto a la cirrosis, condición asociada a múltiples factores que influyen, tanto en su origen y evolución, como en su pronóstico. Para ello realizamos un estudio descriptivo de cien pacientes con diagnóstico de cirrosis que consultaron al servicio de gastroenterología durante el período comprendido entre enero de 2009 hasta julio de 2012. Para un mejor análisis, el estudio se desarrolló conformando categorías epidemiológicas, etiológicas, de descompensación, de pronóstico y de muerte. La información se recolectó directamente de las historias clínicas de los pacientes y se completó con entrevistas, diligenciando un instrumento en el cual se reunían las variables necesarias para el análisis. A los pacientes que carecían de algunos datos imagenológicos  se les realizaron estudios de extensión como ecografía hepática y doppler portal. Luego de la recolección de los datos, se realizó una descripción detallada de las variables propuestas  encontrando algunas con mayor significancia estadística, las cuales se llevaron a análisis bivariado y multivariado. Se encontró una gran diversidad en esta población; la mayoría de los pacientes procedían de áreas urbanas; la relación de género fue 1:1. El alcohol fue el principal factor etiológico para el desarrollo de esta patología, lo cual concuerda con otros países Latinoamericanos. La causa autoinmune viene en incremento, acá ocupó un segundo puesto, seguida de la etiología viral

    Caracterización epidemiológica de pacientes con cirrosis en una consulta de gastroenterología en Pereira, Colombia, 2009-2012

    Get PDF
    Este estudio soporta sus bases en la necesidad de obtener datos claros que correspondan a la realidad de la población de la zona centro occidental de nuestro país, con el fin de aclarar el panorama con respecto a la cirrosis, condición asociada a múltiples factores que influyen, tanto en su origen y evolución, como en su pronóstico. Para ello realizamos un estudio descriptivo de cien pacientes con diagnóstico de cirrosis que consultaron al servicio de gastroenterología durante el período comprendido entre enero de 2009 hasta julio de 2012. Para un mejor análisis, el estudio se desarrolló conformando categorías epidemiológicas, etiológicas, de descompensación, de pronóstico y de muerte. La información se recolectó directamente de las historias clínicas de los pacientes y se completó con entrevistas, diligenciando un instrumento en el cual se reunían las variables necesarias para el análisis. A los pacientes que carecían de algunos datos imagenológicos  se les realizaron estudios de extensión como ecografía hepática y doppler portal. Luego de la recolección de los datos, se realizó una descripción detallada de las variables propuestas  encontrando algunas con mayor significancia estadística, las cuales se llevaron a análisis bivariado y multivariado. Se encontró una gran diversidad en esta población; la mayoría de los pacientes procedían de áreas urbanas; la relación de género fue 1:1. El alcohol fue el principal factor etiológico para el desarrollo de esta patología, lo cual concuerda con otros países Latinoamericanos. La causa autoinmune viene en incremento, acá ocupó un segundo puesto, seguida de la etiología viral

    Respostas endócrinas e ovarianas associadas com o folículo dominante da primeira onda folicular em ovelhas sincronizadas com CIDR ou PGF2alfa

    No full text
    Os efeitos de prostaglandina (PGF2a) vs CIDR e eCG (gonadotrofina coriônica eqüina) na dinâmica folicular da primeira onda e sua relação com as concentrações plasmáticas de P4 e E2 foram investigadas em ovelhas cíclicas. Foram utilizadas 14 fêmeas ovinas da raça Bergamascia; o Grupo 1 (G1) foi submetido a duas aplicações de PGF2alfa e o Grupo 2 (G2), tratado com CIDR durante 14 dias, sendo que, no momento de sua retirada, administraram-se 500 UI de eCG. A dinâmica folicular ovariana foi monitorada por meio de ultra-som. Monitoraram-se todos os folículos > 2mm e mapeou-se sua posição diariamente, observando-se o desenvolvimento individual de cada folículo. Desde o dia anterior à aplicação da segunda dose de PGF2alfa (G1) e desde a administração de eCG (G2) até o décimo dia do ciclo estral, foram coletadas amostras de sangue para análise de P4 e E2. Houve diferença significativa nas concentrações plasmáticas de P4 e E2 entre os tratamentos. A sincronização de estro e ovulação, utilizando CIDR + 500 UI de eCG, incrementou a quantidade de folículos recrutados, além de aumentar o diâmetro máximo e a taxa de crescimento dos folículos grandes na primeira onda folicular.The effect of prostaglandin (PGF2a) vs CIDR and eCG (equine chorionic gonadotrophin) on follicular dynamic of wave 1 and its relation with P4 and E2 plasma concentrations were investigated in cyclic ewes. Fourteen Bergamascia ewes were used, Group 1 (G1) synchronized by two i.m. injections of PGF2alpha and Group 2 (G2) treated for 14 d with CIDR and 500 IU of eCG at dispositive withdrawal on day 14. Ovarian follicular dynamics were ultrasonically monitored. All the ovarian follicles > 2 mm were measured, and their relative locations were recorded on an ovarian map in order to follow the sequential development of each individual follicle. Blood samples for P4 and E2 determination were collected daily from 1 d before the second injection of PGF2alpha (G1) and administration of eCG (G2) until day 10 after ovulation of the cycle. There were significant differences in P4 and E2 plasma concentrations between treatments. The CIDR + eCG (500 IU) treatment enhanced the recruitment of smaller follicles and enhanced the maximum diameter and growth rate of large follicles during wave 1
    corecore