13 research outputs found

    Comportamientos, problemas y avances

    Get PDF
    Libro electrónicoNo obstante los empeños emprendidos por muchos de los estudiosos del turismo en Latinoamérica, se destaca que una de las limitaciones más enfáticamente reiteradas sobre el quehacer científico es la escasa conjunción de esfuerzos para potencializar y difundir sus investigaciones sobre las problemáticas sociales, culturales, ambientales, económicas y políticas que presenta el turismo en la región (Osorio, 2016; Pearce, 2013). Esta exigua coordinación y trabajo en red de los académicos latinoamericanos ha inhibido la construcción de una sinergia colaborativa que visibilice y comparta los conocimientos entorno a una región geográfica con retos comunes. Justo con la intención de contribuir a superar esta limitante, se integra la presente obra, cuyo propósito radica en conjuntar distintos casos de estudio sobre la planificación y gestión del turismo en México, Chile, Argentina y Brasil, como una muestra indicativa de los objetos de estudio, los marcos teórico-metodológicos y las aportaciones de conocimiento que se están desarrollando en la región, para con ello desvelar su contribución al estado del arte de los estudios espaciales del turismo.Colección PASOS Edita Academia Mexicana de Investigación Turística Universidad del Carib

    LA GESTIÓN DEL TURISMO CULTURAL EN MICHOACÁN Y SUS IMPACTOS EN EL PATRIMONIO MONUMENTAL DE MORELIA Y PÁTZCUARO

    No full text
    Durante los últimos cincuenta años se ha venido manifestando, con una intensidad creciente, una estrecha relación entre el patrimonio cultural y una de las actividades económicas más importantes y competitivas de los Siglos XX y XXI; el turismo, derivándose de esta interrelación el segmento denominado turismo cultural. Con relación con lo anterior, Adriana Otero2 en el caso de América Latina y Elisabeth Dumont, Jaques Teller y Claude Origen du Cluzeau3 en el contexto europeo, coinciden en que el desarrollo del turismo cultural como un producto del mercado turístico de alta demanda se vincula directamente a los procesos de democratización del turismo y de difusión de la cultura, que fueran promovidos desde mediados del Siglo XX. Cabe destacar que estos procesos desarrollados de manera paralela, se vincularían por una parte a los cambios de patrones de la actividad turística como el aumento en el nivel de personas que tuvieron acceso a viajar [no solamente las elites económicas de principios del Siglo XX], el aumento del nivel de educación de las personas que lo hacían y su interés de conocer la diversidad cultural de otros lugares, la disponibilidad de viajes con un menor costo, y servicios de transporte accesibles, así como el incremento de los tiempos de ocio dentro de las jornadas laborales; y por otra parte, a la creciente accesibilidad para acceder al conocimiento en general y a la cultura entendida esta como “aquello que comprende lo que la gente piensa [actitudes, ideas y valores], lo que la gente hace [patrones normativos e comportamiento o formas de vida] y lo que la gente produce o crea”4, identificando como parte de esa creatividad los hechos materiales e inmateriales como artefactos, el arte, edificios y ciudades con su ambiente característico y disímil de otros sitios, así como las tradiciones, festividades y costumbres que dan autenticidad y forman los patrones culturales de cada pueblo o nación. Importante también vinculado a la socialización o democratización del concepto de cultura, es la evolución que se ha dado del concepto de monumento histórico; el cual presionado por los cambios sociales, una tendencia a desacralizarlo, y una visión de conjunto, así como su inserción en las políticas de desarrollo económico ha adquirido nuevos valores y significados que se aglutinan en el marco de definiciones más amplias como la de patrimonio monumental, que lo ubican como un recurso o bien cultural de uso social , que puede posicionarse como el eje articulador y pieza clave en las industrias culturales y dentro de las estrategias de desarrollo del turismo cultural

    El Centro Histórico De Morelia (México): Gestión Y Dinámicas Funcionales Del Turismo Cultural A 23 Años De Su Nominación Como Patrimonio Mundial

    No full text
    Now a days the cities and historic sites in the World Heritage List (WHL) are constituted as cultural touristic destinations that strongly contend to welcome a great amount of visitors. This scenariois currently under discussion, facing the opportunities, threats and challenges that the cultural tourism presents for the historic cities awarded with this distinction.This participation sets the management of tourism in Morelia (Mexico) and its historical center in a flashback from its inclusion in the WHL in 1991. Due to various events that have prevailed until 2014, it has been considered to analyze, evaluate and set a discussion table about the facts that conduct to the rise and /or downturn of the cultural touristic destinations, the way it has happened in Morelia.This work is methodologically the result of a conducted investigation, it is developed from theoretical and conceptual approaches about the urban dynamics of the touristic city, the management and tourism features, the habitability, the heritage preservation and the resilience.The central theme is organized into sections that are presented as temporary cycles, to raise various (internal and external) events that have marked the tourist development of Morelia. Supported by Butler (1980), arises the Life Cycle of Morelia as a Tourist Destination (1980-2014).The conclusions intend to develop a point about the function that the cultural tourism and the world heritage distinction have had for the local development, to identify the functionality and touristic use of the built heritage have to encourage the visitors to come and value the way it has contributed to the preservation or the urban architectural heritage in Morelia, and raise some opinions to generate a better articulated institutional tourism policy.Las ciudades y sitios históricos en la Lista de Patrimonio Mundial (LPM) se constituyen actualmente como destinos turísticos culturales que compiten fuertemente en el mercado global del turismo para recibir una gran cantidad de visitante. Este escenario, en la actualidad es objeto de debate, frente a las oportunidades, amenazas y retos que el turismo cultural plantea para las ciudades históricas que son objeto de esta distinción.Esta participación plantea la gestión del turismo en la ciudad de Morelia (México) y de su centro histórico, en una retrospectiva a partir de su inclusión la LPM en 1991. Por diversos sucesos que han prevalecido hasta el 2014, se considera analizar, evaluar y poner en discusión algunos factores que inciden el declive de destinos turísticos patrimoniales culturales, como ha sido lo acontecido en Morelia.Metodológicamente el trabajo se deriva de una investigación aplicada y se desarrolla a partir de planteamientos teóricos y conceptuales sobre las dinámicas urbanas de la ciudad turística patrimonial, la gestión y funcionalidad del turismo, la conservación patrimonial y la resiliencia. El tema central se organiza en apartados que se presentan como ciclos temporales, para plantear diversos sucesos (externos e internos) que han marcado el desarrollo turístico de Morelia. Apoyados en Butler (1980), se actualiza y plantea el Ciclo de Vida de Morelia como Destino Turístico (1980-2014).Las conclusiones pretenden desarrollar un argumento sobre la función que turismo cultural y la distinción de Patrimonio Mundial han tenido para el desarrollo local,  valorar como el reconocimiento de la UNESCO ha contribuido para la conservación del patrimonio urbano arquitectónico en Morelia, y plantear algunas reflexiones para generar una política turística institucional mejor articulada

    Estrategias de resiliencia y escenarios adversos para la recuperación turística y gestión del patrimonio del Centro Histórico de Morelia, Michoacán, México (2001-2017)

    No full text
    With the aim of applying the concept of resilience to an evaluation model for the integral urbantourism and heritage management processes, this essay addresses the tourism development and management process that prevailed in Morelia, Michoacán, Mexico, from 2001 to the end of 2016. It proposes that this city, the state capital which has a historic center that has been recognized as a world heritage since 1991 (unesco-whc 1991:24), must overcome the situations of tension that led to its decline in tourism in 2008. Furthermore, it examines the adverse scenarios that are cyclically present and still predominant, all which have limited the sustainable tourism growth of this emblematic city.El presente ensayo aborda, con la finalidad de aplicar el concepto de resiliencia a un modelo de evaluación de los procesos de gestión integral urbano-turística y patrimonial, el proceso de desarrollo y manejo turístico que predominó en Morelia (Michoacán, México) desde el año 2001 hasta finales del 2016. Se plantea que esta ciudad, capital del estado, cuyo centro histórico es reconocido como patrimonio mundial desde 1991 (UNESCO-WHC 1991:24), se ha de sobreponer a las situaciones de tensión que motivaron su declive turístico en el 2008, a la par de que se señalan los escenarios adversos que se presentan cíclicamente, aún predominantes, que han limitado el crecimiento turístico sostenible de esta emblemática ciudad.

    Tourism, valuation of cultural capital and real estate speculation of world heritage cities, the case of san Luis Potosí

    No full text
    This paper describes one of the institutional strategies promoted by the Secretariat of University Policies of the Ministry of Education of the Argentine Nation, through the University Extension Coordination, during the period between 2002 and 2016 under my management. Such strategy has consisted in promoting annual calls to National Universities to present projects with community impact based on specific thematic lines. Among these lines, cultural tourism stood out. This work will highlight the dual purpose of these projects: on the one hand, they are aimed at making a problem visible and contributing to its solution (community impact), which in this case will be referred to the promotion and development of cultural tourism. And on the other, academic aspects will be considered as: the integration of teaching, research and extension functions, transdisciplinary work. It will be treated briefly: The International Circuit of the Guaraní Jesuit Missions, corresponding to Universities of Argentina, Brazil, Paraguay and Uruguay; The Franciscan Footprint of the National University of Jujuy, Jujuy Province, Argentina; The Franciscan Way of Salta, Argentina, of the National University of Salta; Tour of the Franciscan Way in the Province of La Rioja, Argentina, of the National University of La Rioja; The Colonial Chapels of Chilecito of the National University of Chilecito, La Rioja, Argentina, among others.El presente trabajo describe una de las estrategias institucionales impulsadas por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, a través de la Coordinación de Extensión Universitaria, durante el período comprendido entre los años 2002 y 2016 a mi cargo. Dicha estrategia ha consistido en impulsar convocatorias anuales para que las Universidades Nacionales presenten proyectos con impacto comunitario en base a líneas temáticas determinadas. Entre estas líneas, se destacaban el turismo cultural. Este trabajo resaltará el doble propósito de estos proyectos: por un lado, se orientan a visibilizar un problema y contribuir a su solución (impacto comunitario) que en este caso estará referido al fomento y desarrollo del turismo cultural. Y por el otro, se considerarán aspectos académicos como:  la integración de las funciones de docencia, investigación y extensión, el trabajo transdisciplinario. Se tratarán someramente: El Circuito Internacional de las Misiones Jesuítico Guaraníes, correspondiente a Universidades de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; La Huella Franciscana de la Universidad Nacional de Jujuy, Provincia de Jujuy, Argentina; El Camino Franciscano de Salta, Argentina, de la Universidad Nacional de Salta; Recorrido del Camino Franciscano en la Provincia de La Rioja, Argentina, de la Universidad Nacional de La Rioja; Las Capillas Coloniales de Chilecito de la Universidad Nacional de Chilecito, La Rioja, Argentina, entre otros
    corecore