7 research outputs found

    Clinical practice guidelines for the prevention, early detection, diagnosis, treatment and monitoring of dyslipidemia : non-pharmacological treatment with exercise

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar el impacto del ejerciciocomo una intervención no farmacológica parala prevención primaria y secundaria de eventoscardio y cerebrovasculares asociados a dislipidemiaen personas con hipercolesterolemia.Métodos: Se elaboró una guía de práctica clínicasiguiendo los lineamientos de la guía metodológicadel Ministerio de Salud y ProtecciónSocial para recolectar de forma sistemática laevidencia científica y formular las recomendacionesutilizando la metodología GRADE. Setomó la información específica acerca de ejerciciocomo medida terapéutica en el tratamientode dislipidemia. Resultados: Tanto el ejercicioaeróbico como el de resistencia se asocian adisminución en el colesterol con lipoproteínasde baja densidad y los triglicéridos, cambiosque fueron estadísticamente significativos; peroestos no son clínicamente relevantes, dado quese trata de una reducción mínima. No se encontróun cambio estadísticamente significativo enlos valores de colesterol de alta densidad. Conclusiones:Se presenta evidencia a favor del usode ejercicio como parte fundamental del tratamientode hipercolesterolemia. Aunque no seencontraron diferencias clínicamente significativasen los valores de colesterol o triglicéridos,el ejercicio físico es una actividad con ampliosbeneficios para el paciente en otros dominiosclínicos de interés, por lo que al considerar elriesgo y el beneficio de esta práctica, los beneficiosson claros y superan ampliamente el bajoriesgo al que se expone una persona al realizaruna rutina de ejercicio, como parte de su vidacotidiana.Artículo original34-43Objective: To evaluate the impact of exercise as a non-pharmacological intervention for primary and secondary prevention of cardiovascular events in people with hypercholesterolemia. Methods: A clinical practice guideline was developed following the guidelines of the methodological guidance of the Ministry of Health and Social Protection to collect systematically the evidence and make recommendations using the GRADE methodology. Results: Both aerobic and resistance exercise are associated with decreased LDL cholesterol and triglycerides, changes were statistically significant, but these changes are not clinically relevant since it is a minimal reduction in these values. No statistically significant change was found in HDL cholesterol values. Conclusions: Recommendations for the use of exercise as a fundamental part of the treatment of hypercholesterolemia are formulated. Although no clinically significant differences in the values of cholesterol or triglycerides, exercise is an activity with great benefits for the patient in other clinical domains of interest, being part of healthy lifestyles and exposure to low risk, so when you consider the risks and benefits of this practice, the benefits are clear and far outweigh the low risk to which a person is exposed when performing an exercise routine as part of their daily lives

    Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las dislipidemias en la población mayor de 18 años

    Get PDF
    La Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las dislipidemias en la población mayor de 18 años está dirigida a los adultos en riesgo para el desarrollo de dislipidemia o con diagnóstico establecido de dislipidemia, como también, para todo el personal de salud encargado de su atención en los diferentes niveles de complejidad del sistema de salud colombiano. Permitirá brindar parámetros de práctica clínica, basados en la mejor evidencia disponible para la atención en salud y el uso racional de recursos en esta patología. Se introducen cambios en el proceso de atención, que buscan disminuir la variabilidad injustificada en el abordaje de este grupo de pacientes generando procesos eficientes, sencillos y ajustados a la población colombiana; la guía es el resultado de un arduo proceso en el que se contó con la participación de expertos temáticos y expertos metodológicos, así como representantes de los pacientes y de las sociedades científicas y las universidades involucradas, y del Ministerio de Salud y Protección Social. En la siguiente sección se presentarán de forma resumida las recomendaciones y los puntos de buena práctica clínica para cada una de las preguntas formuladas, información que se amplía posteriormente en el capítulo respectivo.Guía de práctica clínica1-6

    Diferencias entre las infecciones por Staphylococcus aureus sensible a la meticilina y resistente a la meticilina en pediatría

    No full text
    Antecedentes: La epidemiología de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) y S. aureus sensible a la meticilina (MSSA) ha cambiado en los últimos años. El presente artículo tiene como objetivo establecer las diferencias entre los hallazgos y resultados clínicos, de laboratorio y de imagen de las infecciones por SASM y SARM, así como entre subgrupos de infección como la infección de piel y tejidos blandos, osteoarticular, bacteriemia o neumonía en una población pediátrica de Bogotá. Colombia. Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo utilizando historias clínicas de pacientes menores de 18 años atendidos en los centros participantes de Bogotá, Colombia, entre 2014 y 2018. Se estudió el primer cultivo positivo de S. aureus. Se compararon MSSA y MRSA. Se calculó la prueba de χ2, la prueba exacta de Fisher y la prueba de Kruskal-Wallis, y se presentó la significación estadística mediante la diferencia y su IC del 95%. Resultados: Se incluyeron 551 pacientes; 211 (38%) correspondieron a MRSA y 340 (62%) a MSSA para un total de 703 cultivos. Se encontró una probabilidad significativamente mayor de tener una infección por MSSA que por MRSA en pacientes con enfermedad cardíaca previa (3,3 % frente a 0,5 %), enfermedad neurológica (5,9 % frente a 2,5 %), cirugías mayores recientes (11 % frente a 5 %) o que tiene un dispositivo implantado (11% vs. 4%). En cambio, en las infecciones graves por SARM (bacteriemia, infecciones osteoarticulares y neumonía) se observó una mayor tasa de complicaciones (ingreso en la unidad de cuidados intensivos pediátricos, ventilación mecánica y soporte vasoactivo), y en las SARM osteoarticulares, más de 1 cirugía por caso fue visto (89% vs. 61%). Los resultados de laboratorio y la mortalidad fueron similares. Conclusiones: MRSA se asoció con un curso más severo en bacteriemia, infecciones osteoarticulares y neumonía. Se encontró que algunos factores de riesgo clásicos asociados con las infecciones por MRSA estaban relacionados con MSSA. En general, con la excepción de la infección de la piel y los tejidos blandos, hubo un mayor riesgo de ingreso a la unidad de cuidados intensivos pediátricos y soporte mecánico e inotrópico con MRSA en una población pediátrica.Background: The epidemiology of methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) and methicillin-susceptible S. aureus (MSSA) has changed in recent years. The present article is intended to establish differences between clinical, laboratory and imaging findings and outcomes of MSSA and MRSA infections, as well as among subgroups of infection such as skin and soft tissue infection, osteoarticular, bacteremia or pneumonia in a pediatric population from Bogota, Colombia. Methods: Retrospective cohort study using clinical records of patients under 18 years of age treated at the participating centers in Bogota, Colombia, between 2014 and 2018. The first positive S. aureus culture was studied. MSSA and MRSA were compared. The χ2 test, Fisher exact test, and Kruskal-Wallis test were calculated, and the statistical significance was presented using the difference and its 95% CI. Results: Five hundred fifty-one patients were included; 211 (38%) corresponded to MRSA and 340 (62%) to MSSA for a total of 703 cultures. A significantly higher probability of having an MSSA infection than MRSA was found in patients with previous heart disease (3.3% vs. 0.5%), neurological disease (5.9% vs. 2.5%), recent major surgeries (11% vs. 5%) or who has an implanted device (11% vs. 4%). In contrast, in severe MRSA infections (bacteremia, osteoarticular infections and pneumonia), a higher rate of complications was seen (admission to the pediatric intensive care unit, mechanical ventilation and vasoactive support), and in osteoarticular MRSA, more than 1 surgery per case was seen (89% vs. 61%). Laboratory results and mortality were similar. Conclusions: MRSA was associated with a more severe course in bacteremia, osteoarticular infections and pneumonia. Some classical risk factors associated with MRSA infections were found to be related to MSSA. In general, with the exception of skin and soft tissue infection, there was an increased risk of pediatric intensive care unit admission and mechanical and inotropic support with MRSA in a pediatric population.2023-01-23 13:05:01: Script de automatizacion de embargos. Correo enviado 23ene2023: Hemos realizado la publicación de su documento: Differences Between Methicillin-susceptible Versus Methicillin-resistant Staphylococcus aureus Infections in Pediatrics, el cual puede consultar en el siguiente enlace: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37949 Identificamos que ha marcado como tipo de acceso abierto en el formulario, sin embargo, de acuerdo a la información contenida en el mismo documento, hemos realizado un embargo al mismo, ya que la editorial Lippincott informa que "Puede publicar su FPRM en el repositorio interno de su institución académica en su tesis/disertación 12 meses después de la publicación del manuscrito en una revista de Lippincott. Como aún no ha sido publicado se realizará el embargo por 2 años, es decir, hasta el 23 de enero de 2025. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo al finalizar este tiempo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica. Quedamos atentos a cualquier inquietud o sugerencia

    Biodiversidad 2018. Reporte de estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    Las cifras y temáticas contenidos en el presente Reporte, aunque no son el panorama completo del estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia, son un compendio seleccionado de los temas que, desde el Instituto Humboldt, consideramos son relevantes y merecen ser discutidos por el público general. En muchos de los casos, las cifras no son esperanzadoras u son un llamado urgente a la acción. En otro casos son la evidencia de que se requieren acciones a nivel nacional, y más allá de esto, son muchas las iniciativas que están germinando desde los territorios, cada vez desde una mayor variedad de actores.Bogotá, D. C., Colombi

    Biodiversity 2016. Status and Trends of Colombian Continental Biodiversity

    No full text
    This third volume of the annual report on biodiversity in Colombia continues the editorial line that begun in 2014. Using novel analytical and graphic proposals, these reports have the goal of communicating the contents to a broad public, making it available for discussion without sacrificing the quality of information. The challenge of communication continues to be a major part of the institutional project, and the new languages with which we are learning to communicate with society and other institutions are an experiment that we expect to be increasingly gratifying. The report for 2017 is already under construction and it counts on new digital technologies so the power of a colombian vital connection may be entirely expressed. The included content evidences that we are still far away from having a systematic follow-up about most of the topics related to the management of biodiversity and ecosystem services, which is the only way to evaluate the effectiveness of policies and investments made by society. In fact, a limitation that is recognized is that of identifying positive or negative changes that affect different levels of organization of life on this planet; therefore, our global navigation route of the Aichi targets is still to be verified. An additional purpose of this process includes the invitation of all Colombians to contribute in constructing and maintaining basic monitoring indicators for management since it is impossible to identify long-term trends of flora and fauna in the country without the support of institutions, researchers, and citizens. This challenge is immense in a megadiverse country such as Colombia. For this reason, the report will continue to open its pages to experts, and even indigenous peoples or local communities, for them to present their perspectives about environmental change and its effects on biodiversity in a systematic and documented manner. This has the objective of stimulating the commitment of everyone in the management of biodiversity and ecosystem services. The only way of overcoming the risk of extinction is through the active process of social learning in which all sectors assume a part of the complex responsibility in protecting the forms of life of the country, a roughly counted tenth of all creatures on Earth. I thank all the people that contributed in this Report, those who have supported us in the phases of production, and all readers and users, who are the ultimate judges of its utility.Bogotá, D. C

    Biodiversidad 2016. Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    Esta tercera entrega del reporte anual de la biodiversidad en Colombia profundiza en la línea editorial iniciada el año 2014 mediante nuevas propuestas analíticas y gráficas, con la intención de garantizar que la información llegue a todos los públicos y pueda ser discutida de manera amena sin sacrificio de calidad. La apuesta comunicativa sigue siendo central en el proyecto institucional y los nuevos lenguajes con los que estamos aprendiendo a conversar con la sociedad y las instituciones son un experimento que esperamos sea cada vez más satisfactorio: ya estamos construyendo la versión 2017 con el apoyo de las nuevas tecnologías digitales de manera que la potencia de la conexión vital colombiana se exprese en toda su capacidad. Por los contenidos es evidente que aún distamos mucho de tener una capacidad de seguimiento sistemático para la mayoría de temas relativos a la gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la única manera de evaluar si las medidas de política y las inversiones que realiza la sociedad están teniendo los efectos deseados. De hecho, parte de las limitaciones reconocidas por robustamente los cambios positivos o negativos que afectan los diferentes niveles de organización de la vida planetaria, por lo cual las mismas metas de Aichi, nuestra carta de navegación global, están pendientes de verificación. Un propósito adicional de este proceso es la invitación a todos los colombianos para contribuir con la construcción y alimentación de los indicadores básicos de seguimiento a la gestión, ya que es imposible identificar las tendencias de largo plazo en que están inmersas la flora y fauna colombianas sin el apoyo de las instituciones, los investigadores y los ciudadanos: en el país de la megadiversidad, el reto es inmenso. Por este motivo, este reporte irá abriendo sus páginas a expertos, incluso indígenas o de comunidades locales, para que presenten de manera sistemática y documentada sus perspectivas del cambio ambiental y sus efectos en la biodiversidad, con el ánimo de promover el compromiso de todos en su gestión. La única manera de superar el riesgo de extinción es mediante un activo proceso de aprendizajes sociales que haga que todos los sectores asuman una parte de la compleja responsabilidad que significa proteger todas las formas de vida del país, una décima parte mal contada de las planetarias. Agradezco a las decenas de personas que contribuyeron con este reporte, a quienes nos han apoyado en todas las etapas de producción y a sus lectores y usuarios, quienes son en último término los jueces de su utilidad.Bogotá, D. C
    corecore