13 research outputs found

    Experiencia en el seguimiento de la alimentación de población paquistaní diabética

    Get PDF
    Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de MadridIntroducción: Trabajo realizado en el marco de un Ensayo Clínico Aleatorizado multicéntrico desarrollado en 3 Centros de Salud: Besòs y Raval Sud de Barcelona, y Fondo de Santa Coloma de Gramenet, sobre ”Efectividad de una dieta adaptada a los hábitos culinarios de la población paquistaní en el grado de control metabólico de la diabetes”. Objetivos: Conocer la alimentación de la población de origen paquistaní que padece Diabetes Mellitus II (DM II) en tres Áreas Básicas de Salud urbanas; Identificar la cantidad de hidratos de carbono (HC) que ingieren habitualmente; Evaluar si cumplen las recomendaciones sobre raciones de HC según las Guías de Práctica Clínica para la DM II. Metodología: estudio observacional descriptivo. Durante el seguimiento de los pacientes del estudio antes citado, se les pasa diversos cuestionarios socioculturales, familiares y de hábitos alimentarios. En este último y, con el fin de poder cuantificar mejor la cantidad de Hidratos de carbono ingeridos, tomamos como referencia la medida de Chapati (principal alimento rico en HC que consumen. Criterios de inclusión: pacientes adultos de origen paquistaní con DM II y con Hemoglobina glicada >8%. Resultados y conclusiones: Seguimiento de 15 pacientes. Tienen conocimientos sobre su patología y la dieta a seguir. Suelen hacer 3 comidas al día. No realizan suplementos. Existe un alto consumo de HC, principalmente en forma de Chapati (harina integral) y Dhal (legumbre sin piel). Escasez de pescados y huevos. Pocas verduras crudas y lácteos. Alto consumo de té y bebidas edulcoradas. Variabilidad de la dieta en función de las características socioculturales y familiares. Los hombres que conviven sin familia, tienen platos mas monótonos y mezclados en una olla. Existe un consumo excesivo de hidratos de carbono, por encima de las recomendaciones para el buen control metabólico de la DMII

    Habilidades comunicativas de enfermería para conseguir dietas adaptadas efectivas en pacientes paquistaníes con Diabetes mellitus 2 = Nursing's communication skills for effective diets adapted to Pakistani patients with diabetes mellitus-2

    Get PDF
    Resumen: Introducción: El entrenamiento de enfermería en habilidades comunicativas puede aumentar el cumplimiento dietético y mejorar el control de la Diabetes Mellitus 2 (DM-2). Nuestro grupo investigador diseñó una dieta adaptada para pacientes originarios de Pakistán con DM-2 encontrando una mejora en la adherencia y cumplimiento dietético. Objetivos: Evaluar la efectividad de una dieta adaptada a los hábitos culinarios de la población paquistaní en el control metabólico de la DM-2. Material y métodos: Ensayo clínico aleatorio desarrollado en tres Centros de Salud: “Besòs”, “Raval Sud” en Barcelona y “Fondo” en Santa Coloma de Gramanet. Criterios de inclusión: pacientes adultos con DM-2, de la nacionalidad de estudio y con Hemoglobina glicosilada (HbA1c) superior al 8%. Se incide en la comunicación profesional-paciente mediante la explicación pormenorizada de la dieta. Muestreo aleatorio consecutivo. El grupo intervención recibirá la dieta adaptada y el grupo control las medidas habituales de manejo de la DM-2. Al final del estudio, se compararán los 2 grupos para analizar las diferencias en el control metabólico de la DM-2. Resultados: Fase inicial del estudio. Hemos reclutado 19 pacientes. Un 64,7% presenta un mal control metabólico (HbA1c media=9,9; Desviación estándar=2,41). Discusión: Con las primeras visitas realizadas, se aprecia una mejora en la comunicación entre enfermera y paciente, un mejor cumplimiento de las recomendaciones y mayor satisfacción del paciente.Palabras clave: Pakistán, Hábitos de comida, Cumplimiento del paciente, Diabetes Mellitus (Tipo II), Relación paciente-profesional, Atención Primaria de SaludAbstract: Introduction: Nursing training in communicative skills can increase compliance and improve dietary control in Diabetes Mellitus-2 (DM-2). Our research group designed an adapted diet for patients from Pakistan with DM-2 where we found an improvement in adherence and dietary compliance. Objectives: Assess the effectivity of an adapted diet for Pakistani patients in the metabolic control of DM2. Evaluate the effectiveness of the diet on diabetic complications. Methodology: Random clinical trial developed in three primary healthcare centers: Besòs, Raval Sud in Barcelona and Fondo in Santa Coloma de Gramanet. Inclusion criteria: adult patients with DM2, Pakistani origin and HbA1c > 8%. This study falls upon professional-patient communication through detailed explanation of the diet.Random consecutive sample. The intervention group received the adapted diet and the control group the usual measures of DM2 control. Preliminary results: Initial phase of the study. We recruited 19 patients. 64.7% have poor metabolic control (HbA1c mean = 9.9, standard deviation = 2.41). Discussion: We appreciate an improvement in nurse-patient communication, better compliance with the recommendations and a patient satisfaction with the first visits.Keywords: Pakistan, Food habits, Patient compliance, Diabetes Mellitus (Type II), Professional-patient relationship, Primary Healthcare 

    Sistemas de apoyo clínico en Atención primaria: uso de e-learning e ilustraciones médicas en la toma de decisiones compartidas

    Get PDF
    Comunicación oral presentada en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de MadridIntroducción: La digitalización de la historia clínica supone un nuevo paradigma en la consulta de atención primaria permitiendo la continuidad asistencial y una gran accesibilidad a la información. Incorporar la participación del paciente aumenta su confianza y satisfacción hacia el profesional disminuyendo la iatrogenia y el coste sanitario. Esta visita personalizada requiere más tiempo, pero el aprendizaje electrónico mutuo (e-learning) aumenta la precisión diagnóstica y terapéutica, minimizando errores y efectos secundarios. Objetivos: evaluar el uso del e-learning e ilustraciones médicas en la toma de decisiones compartidas en el Centro de Atención Primaria Raval Sud de Barcelona; valorar la efectividad en la utilización de imágenes y gráficos para empoderar a la población atendida para comprender y participar en la toma de decisiones referentes a su salud; conocer la satisfacción y preferencias de uso del paciente y del profesional. Metodología: Diseño: Estudio cualitativo fenomenológico. Ámbito de estudio: Centro de Atención Primaria Raval Sud de Barcelona (zona urbana socialmente deprimida, 60% población inmigrada). Población de estudio: Pacientes atendidos por cualquier motivo (muestreo por bola de nieve) que accedan a participar en nuestro estudio. Técnicas de recogida de información: Observaciones y entrevistas individuales semiestructuradas. Durante la visita se observa la comunicación médico-paciente mediante la utilización del soporte visual electrónico, posteriormente se entrevista al paciente y al profesional para conocer su opinión. Análisis: Las observaciones y entrevistas son grabadas (grabadora de sonido) con posterior transcripción literal del texto y marcaje de citas, códigos y categorías. Análisis de contenido temático y categorización a posteriori. Resultados: Tras una prueba piloto se observa mayor facilitación y comprensión tras la visita, el paciente se muestra satisfecho y prefiere el uso del e-learning e ilustraciones médicas a la visita tradicional

    Barreras idiomáticas en la Atención Primaria de Salud. Percepción de los profesionales sanitarios y bases para estrategias de mejora

    Get PDF
    Comunicación oral presentada en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de MadridObjetivo: conocer la percepción de los profesionales de Atención Primaria de Salud sobre las dificultades en la atención a la población de culturas e idiomas diversos. Diseñar estrategias de mejora a partir de las opiniones de los profesionales. Metodología: estudio de diseño cualitativo, interpretativo y perspectiva sociocontructivista cuya finalidad es realizar un análisis narrativo del contenido de las opiniones de los profesionales sobre sus dificultades en la atención a pacientes de otras culturas e idiomas. Estudio multicéntrico desarrollado en 6 Equipos de Atención Primaria (EAP) de Barcelona ciudad con elevado porcentaje de población immigrada adscrita y de perfil cultural: paquistaní, filipino, chino, latinoamericano y magrebí. Población de estudio: profesionales del EAP. Muestreo teórico, intencionado y razonado. Dentro de un EAP, se han seleccionado profesionales de diferentes perfiles para conseguir la máxima variabilidad discursiva. Las variables de perfil profesional son profesión, edad, sexo y antigüedad profesional. Técnicas de generación de la información: grupos focales. Recogida de datos por vídeograbación y transcripción literal. Análisis de contenido temático. El texto se ha fragmentado en citas que son codificadas y se agrupan en categorías emergentes. Resultados: las categorías emergentes son: Relación del profesional con pacientes de culturas diversas (barreras idiomáticas, culturales y cómo mejorar); Abordaje de la enfermedad (incertidumbre durante la atención, dificultades en la sintomatología); Abordaje de los estilos de vida en prevención primaria i secundaria (incumplimiento de las recomendaciones: dieta y fármacos, terapias alternativas y hábitos no saludables). Conclusiones: hay barreras idiomáticas importantes que dificultan la anamnesis del paciente y la identificación de los síntomas. Los profesionales sanitarios plantean medidas de mejora: Necesidad de mayor número de mediadores en el EAP y mayor disponibilidad horaria de los mismos. El papel del mediador es crucial, sobre todo si es dispone de formación sanitaria (agente de salud)

    Estudio descriptivo de la dieta de pacientes diabéticos paquistaníes durante el Ramadán

    No full text
    Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de MadridIntroducción: A propósito de un estudio de investigación: “Efectividad de una dieta adaptada a los hábitos culinarios de la población paquistaní en el grado de control metabólico de la diabetes”, ensayo clínico aleatorizado multicéntrico (desarrollado en tres Equipos de Atención Primaria (EAP): EAP Fondo en Santa Coloma de Gramenet, EAP Besòs y EAP Raval Sud en Barcelona). Equipos con 30% de población paquistaní. Dado las dificultades que presentan los pacientes diabéticos paquistaníes en el cumplimiento dietético y en la adherencia farmacológica durante el Ramadán, se decide realizar un estudio descriptivo para analizar sus hábitos alimenticios y la adherencia farmacológica. Conocer estos aspectos, nos permitirá adaptar las recomendaciones de control del paciente diabético a sus hábitos culturales. Objetivos: Analizar los hábitos alimenticios de la población paquistaní diabética en período de Ramadán; Evaluar la adherencia al tratamiento farmacológico en período de Ramadán de los pacientes diabéticos paquistaníes. Metodología: Estudio observacional descriptivo. A los pacientes captados en el ensayo clínico anteriormente citado, se les pasa cuestionario sobre hábitos dietéticos. (Food-Frequency-Questionnaire) y la adherencia al tratamiento farmacológico en período de Ramadán. Criterios de inclusión: origen paquistaní, diabéticos, Hab1 >6%, que realicen Ramadán. Resultados: Seguimiento de 15 pacientes paquistaníes diabéticos que realizan Ramadán. Características de la dieta durante el Ramadán: ayuno durante las horas de sol, privación hídrica y del tratamiento farmacológico. Existe un mal cumplimiento del tratamiento farmacológico, en posologías menores a 1/12horas. Conclusiones: Se observa un mal control de la diabetes en período de Ramadán: baja adherencia al plan de medicación y alimentación poco adaptada a su patología y al tiempo de ayuno. Tener en cuenta estos aspectos nos puede permitir adaptar las recomendaciones médicas a sus hábitos
    corecore