24 research outputs found

    La Biblioteca Universitaria de Granada y su compromiso con la sociedad

    Get PDF
    Se describen las actividades que lleva a cabo la Biblioteca Universitaria de Granada enfocadas al conjunto de la sociedad, y que constituyen una extensión de sus funciones tradicionales de servicio al estudio, la docencia y la investigación desarrolladas en la institución en que se encuentran. Acciones dirigidas siguiendo varias líneas de trabajo: el acceso abierto a recursos de conocimiento y formación y la realización de actividades culturales abiertas a toda la ciudadanía; el servicio a los usuarios con necesidades especiales o en riesgo de exclusión social, incluyendo la participación en acciones solidarias; la formación de una conciencia ecológica mediante la realización de campañas de concienciación en este sentido; y, mediante la contribución a la economía de la comunidad a través de la elección de proveedores locales para invertir su presupuesto. Todo ello en aras de construir un modelo de biblioteca abierto y dinamizador dentro del conjunto de la sociedad

    Orientaciones específicas para la incorporación de tecnología en procesos de formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas en contextos de diversidad para el diseño de secuencias de enseñanza aprendizaje

    Get PDF
    Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se han transformado en un elemento de innovación dentro del conocimiento humano. Aplicadas directamente a la disciplina académica, las TIC se han ganado un espacio debido al creciente interés de este tipo de herramientas por parte de los docentes. No obstante, al día de hoy, en Latinoamérica el uso de TIC no es masivo. Su implementación aún está en una etapa inicial, y esto es debido a diversos factores. Algunos tienen que ver con el poco seguimiento que se realiza al implementar este tipo de tecnologías en las instituciones educativas; la limitada formación es una debilidad. En una escuela, el profesor que no ha sido preparado adecuadamente en el uso de TIC difícilmente logrará utilizarlas adecuadamente, y sus metodologías de aula serán, probablemente, idénticas a las que existían previas a su implementación. Existe una gran diferencia entre conocer una herramienta y dominarla; el dominio se logra, por ejemplo, al conocer las ventajas y desventajas que posee una herramienta determinada en conexión directa con los contenidos y las necesidades de los estudiantes. El dominio de las TIC otorga al docente de aula la posibilidad de tomar decisiones que tiendan a la efectividad del proceso educativo, puesto que las TIC no son solo un conjunto de herramientas, sino que, además, son orientables hacia un área u otra dependiendo de factores variables propios del proceso. Teniendo en cuenta el contexto anterior, este documento contiene algunas orientaciones para el uso del material desarrollado en el área de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas del Proyecto ALTER-NATIVA, el cual va dirigido a la formación de profesores que atienden poblaciones en contexto de diversidad con incorporación de las TIC. Es importante anotar que las actividades que se proponen son una posibilidad distinta de asumir la enseñanza de las ciencias naturales, lo cual a su vez implica reflexión y evaluación constante de la práctica de los docentes de esta área; que los compromete también con los desarrollos tecnológicos actuales, lo cual conlleva analizar y canalizar sus esfuerzos para diseñar y gestionar mecanismos que permitan la incorporación de las TIC en sus prácticas, pues se considera que estas posibilitan colaborar en la construcción de mundos posibles cercanos a los ideales de participación, igualdad y equidad (Alter -nativa , 2012). Estas orientaciones específicas tienen un doble propósito: primero, cobijan algunas recomendaciones, las cuales son una propuesta de uso para aprovechar al máximo el material que se propone en el estudio de las Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas, para las poblaciones objeto de estudio. Para el desarrollo de las actividades planteadas es necesario que los estudiantes para profesor y profesores de escuelas, colegios y universidades de las áreas de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas, como posibles usuarios de este material, las perciban como un recurso que tiene un potencial y que, para su desarrollo, se hace necesario tener presente el diseño y estructura didáctica, los objetivos temáticos, la infraestructura, los recursos tecnológicos, las necesidades y características de las poblaciones con quien se vaya a utilizar, entre otros aspectos. Y segundo, estas orientaciones tienen como propósito ofrecer elementos para la formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas en su acción pedagógica y didáctica; se involucran las prácticas profesionales de diseño y elaboración de objetos didácticos y de los objetos virtuales de aprendizaje (OVA) como casos específicos de estos. Tomando como referencia lo anterior, se plantea como objetivos central de este texto el presentar algunas orientaciones que es necesario tener en cuenta a la hora incorporar TIC en la formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas. De igual forma, unos objetivos específicos serían los siguientes: a) Establecer unas orientaciones que sean consideradas a la hora de usar los recursos virtuales como los Objetos Virtuales de aprendizaje (OVA) que fueron diseñados como parte del proyecto ALTER-NATIVA en el área de ciencias naturales, lenguaje y matemáticas. b) Favorecer el aprendizaje de las ciencias naturales, lenguaje y matemáticas en las poblaciones objeto de estudio a través del uso de las TIC. c) Resaltar la importancia que tiene el uso de las TIC para concebir el aprendizaje como un sistema de interacción y no como transmisión de información solamente. d) Aportar a la reflexión y formación de docentes con una cultura tecnológica que les permita afrontar su labor pedagógica y didáctica en ámbitos de diversidad. e) Proporcionar unos elementos teóricos y de uso de las TIC que les admita la planeación, el diseño, desarrollo, uso y evaluación de objetos virtuales u OVA dentro de un ambiente virtual de aprendizaje

    Caracteristicas distintivas de los programas de doctorado en administracion en colombia La vision de los estudiantes

    No full text
    16 páginasPurpose The purpose of this paper is to focus on achieving an approximation to the understanding of the situation of management doctoral programs in Colombia. Despite the need to evaluate the suitability and relevance of management doctoral programs, at present, there are no studies that inquire about the conditions of students and graduates of doctoral programs in the management research field. Design/methodology/approach An exploratory exercise was developed, information was collected with students and graduates of various doctoral programs to initiate a contextualization and characterization in terms of doctoral training from the students’ point of view. Findings At the end, conclusions are presented on the status and prospects to continue with future studies that allow find the conditions of doctoral level training in the management field and the impact of the research carried out by doctoral students and graduates of these programs. Originality/value This paper will contribute to the review of the existing studies regarding doctoral education in management in Colombia, which presents principal motivations about investigation in the field of study, and as such, open the space to question about the reality of the programs in terms of those who are receiving the formation.Objetivo El propósito de este trabajo es lograr una aproximación a la comprensión de la situación de los programas de doctorado en Administración en Colombia. Existe la necesidad de evaluar la idoneidad y relevancia de los programas doctorales en Administración, en la actualidad no existen estudios que indaguen por las condiciones de los estudiantes y graduados de los programas doctorales en el campo de la investigación en Administración. Diseño/metodología/aproximación Se desarrolló un ejercicio de tipo exploratorio, se colectó información con estudiantes y graduados de diversos programas de doctorado en Administración de cara a iniciar una contextualización y caracterización en términos de la formación doctoral desde la visión de los estudiantes. Hallazgos Se presentan conclusiones sobre el estado actual y perspectivas para continuar con estudios futuros que permitan profundizar sobre las condiciones de la formación a nivel doctoral en el campo de la Administración y el impacto de las investigaciones que desarrollan los doctorandos y graduados de estos programas. Originalidad/valor This research will contribute to the review of the existing studies regarding doctoral education in Management in Colombia, which present principal motivations about investigation in the field of study, and as such, open the space to question about the reality of the programs in terms of those who are receiving the formation

    Caracteristicas distintivas de los programas de doctorado en administracion en colombia La vision de los estudiantes

    No full text
    16 páginasPurpose The purpose of this paper is to focus on achieving an approximation to the understanding of the situation of management doctoral programs in Colombia. Despite the need to evaluate the suitability and relevance of management doctoral programs, at present, there are no studies that inquire about the conditions of students and graduates of doctoral programs in the management research field. Design/methodology/approach An exploratory exercise was developed, information was collected with students and graduates of various doctoral programs to initiate a contextualization and characterization in terms of doctoral training from the students’ point of view. Findings At the end, conclusions are presented on the status and prospects to continue with future studies that allow find the conditions of doctoral level training in the management field and the impact of the research carried out by doctoral students and graduates of these programs. Originality/value This paper will contribute to the review of the existing studies regarding doctoral education in management in Colombia, which presents principal motivations about investigation in the field of study, and as such, open the space to question about the reality of the programs in terms of those who are receiving the formation.Objetivo El propósito de este trabajo es lograr una aproximación a la comprensión de la situación de los programas de doctorado en Administración en Colombia. Existe la necesidad de evaluar la idoneidad y relevancia de los programas doctorales en Administración, en la actualidad no existen estudios que indaguen por las condiciones de los estudiantes y graduados de los programas doctorales en el campo de la investigación en Administración. Diseño/metodología/aproximación Se desarrolló un ejercicio de tipo exploratorio, se colectó información con estudiantes y graduados de diversos programas de doctorado en Administración de cara a iniciar una contextualización y caracterización en términos de la formación doctoral desde la visión de los estudiantes. Hallazgos Se presentan conclusiones sobre el estado actual y perspectivas para continuar con estudios futuros que permitan profundizar sobre las condiciones de la formación a nivel doctoral en el campo de la Administración y el impacto de las investigaciones que desarrollan los doctorandos y graduados de estos programas. Originalidad/valor This research will contribute to the review of the existing studies regarding doctoral education in Management in Colombia, which present principal motivations about investigation in the field of study, and as such, open the space to question about the reality of the programs in terms of those who are receiving the formation

    Características distintivas dos programas de doutoramento em administração na colômbia A visão dos alunos

    No full text
    16 páginasThe purpose of this paper is to focus on achieving an approximation to the understanding of the situation of management doctoral programs in Colombia. Despite the need to evaluate the suitability and relevance of management doctoral programs, at present, there are no studies that inquire about the conditions of students and graduates of doctoral programs in the management research field. Design/methodology/approach An exploratory exercise was developed, information was collected with students and graduates of various doctoral programs to initiate a contextualization and characterization in terms of doctoral training from the students’ point of view. Findings At the end, conclusions are presented on the status and prospects to continue with future studies that allow find the conditions of doctoral level training in the management field and the impact of the research carried out by doctoral students and graduates of these programs. Originality/value This paper will contribute to the review of the existing studies regarding doctoral education in management in Colombia, which presents principal motivations about investigation in the field of study, and as such, open the space to question about the reality of the programs in terms of those who are receiving the formation

    Similarity index: A procedure for comparing impact time histories validated with soft impact test

    Full text link
    This paper describes the procedure developed to compare the dynamic behavior of a structure due to an impact load. The comparison procedure is especially useful for controlling the impact level and repeatability during testing, but it can also be used for fine-tuning the process of simplified models or finite element models. Both features provide important engineering value and permit the assessment of transient impact histories, qualitatively and quantitatively. More than 240 soft impacts, from a human impact against glass test campaign, have been used to develop and validate the comparison method. Three indicators have been defined in order to control the most significant impact parameters: the impact level (impulse), duration of the impact (stiffness), and maximum acceleration (peak system response). Based on the knowledge of the impact phenomena, the procedure defines a Similarity Index (SIn) that entails the weighted addition of the indicators. The SIn procedure assigns a numerical value to the difference between two time histories over the duration of the contact, and it is used to compare a series of data from a database of soft human impacts tests versus standard glass curves and curves obtained from a simplified 2DOF model

    Effective energy applied to a glass plate during an impact test

    Full text link
    The study of the behaviour of glass plates under dynamic loads presents difficulties due to the uncertainty of the definition of load level, particularly in the case of human impact. The main differences from other impact tests are the dimensions of the specimens and the support structures for the various configurations, especially when tests are performed on a specific part of the building, for example, the facade. Even in tests performed under controlled conditions, in accordance with the standards, it can be observed that the level of excitation of the glass plate is clearly lower than expected if the initial height of the impactor is used. This has been observed in a test campaign involving 240 impacts, undertaken in accordance with EN 12,600. The analysis of the data shows that a percentage of energy (20%) does not deform the glass and is distributed among the remaining parts of the configuration. An experimental model has been developed in regard to the energy dissipation in order to obtain a more realistic level of excitation of the plate, using the effective impulse obtained from an accelerometer located on the pendulum head
    corecore