7 research outputs found

    Reducción de la mortalidad materna por preeclampsia mediante la aplicación de un modelo biopsicosocial en Colombia

    Get PDF
    La pre-eclampsia es la causa más importante de mortalidad materna en los países en vías de desarrollo. Un programa integral de atención prenatal incluyendo componentes biopsicosociales fue desarrollado e introducido a nivel nacional en Colombia. Se describen las tendencias de las razones de mortalidad materna y sus causas relacionadas con el antes y después de la introducción de este programa. Métodos: Las razones de mortalidad materna general y específica fueron monitoreados durante trece años (1998-2010). Un análisis de series de tiempo interrumpidas se realizó con datos mensuales sobre los casos de mortalidad materna. Se evaluaron las tendencias y los cambios de las razones de mortalidad materna y el impacto de estos cambios que se pudieran atribuir a la introducción de un modelo biopsicosocial. Se realizó análisis multivariado para evaluar las correlaciones entre las diferentes intervenciones. Resultados: Nueve años después de su introducción, la razón de mortalidad materna general se redujo significativamente (25%, p = 0,024) debido principalmente a la reducción de la mortalidad materna por pre eclampsia (45%). La mortalidad materna debida a complicaciones del parto se correlacionó con la incidencia de pre eclampsia (R2 ajustado = 0,62 IC 95% 0.27-0.94, p = 0,006). Las otras causas de mortalidad materna observaron una leve reducción pero no significativa. Cuando se analizaron de manera independiente la intervención biomédica, nutricional y psicosocial no fueron correlacionadas con la mortalidad materna (p= 0.112), sin embargo, cuando se analizaron de manera conjunta, como un programa, si se observó una correlación significativa (p = 0.042). Conclusión: La mortalidad materna se redujo significativamente después de la introducción de un programa nacional de atención integral a la gestante

    Reducción de la mortalidad materna por preeclampsia mediante la aplicación de un modelo biopsicosocial en Colombia

    Get PDF
    Cancelo Hidalgo, María Jesús, codir.La pre-eclampsia es la causa más importante de mortalidad materna en los países en vías de desarrollo. Un programa integral de atención prenatal incluyendo componentes biopsicosociales fue desarrollado e introducido a nivel nacional en Colombia. Se describen las tendencias de las razones de mortalidad materna y sus causas relacionadas con el antes y después de la introducción de este programa. Métodos: Las razones de mortalidad materna general y específica fueron monitoreados durante trece años (1998-2010). Un análisis de series de tiempo interrumpidas se realizó con datos mensuales sobre los casos de mortalidad materna. Se evaluaron las tendencias y los cambios de las razones de mortalidad materna y el impacto de estos cambios que se pudieran atribuir a la introducción de un modelo biopsicosocial. Se realizó análisis multivariado para evaluar las correlaciones entre las diferentes intervenciones. Resultados: Nueve años después de su introducción, la razón de mortalidad materna general se redujo significativamente (25%, p = 0,024) debido principalmente a la reducción de la mortalidad materna por pre eclampsia (45%). La mortalidad materna debida a complicaciones del parto se correlacionó con la incidencia de pre eclampsia (R2 ajustado = 0,62 IC 95% 0.27-0.94, p = 0,006). Las otras causas de mortalidad materna observaron una leve reducción pero no significativa. Cuando se analizaron de manera independiente la intervención biomédica, nutricional y psicosocial no fueron correlacionadas con la mortalidad materna (p= 0.112), sin embargo, cuando se analizaron de manera conjunta, como un programa, si se observó una correlación significativa (p = 0.042). Conclusión: La mortalidad materna se redujo significativamente después de la introducción de un programa nacional de atención integral a la gestante

    Aplicación de un modelo biopsicosocial para la reducción de la morbilidad y la mortalidad materna y perinatal en Colombia.

    No full text
    Este libro es una metodología construida mediante investigación entre 1987 y 1990, la cual fue validada en cuatro países de América Latina entre 1991-1992 y recientemente en dos países de Asia. La prueba poblacional realizada en siete departamentos del Occidente de Colombia en el régimen subsidiado y vinculado, y la hecha en catorce departamentos de todo Colombia en el régimen contributivo, mostraron una reducción significativa en la morbilidad y mortalidad materna y perinatal

    Factores de estrés y apoyo psicosocial en pacientes con infarto agudo de miocardio. Cali, 2001-2002.

    No full text
    Introducción: Se realizó un estudio descriptivo con grupo control para evaluar los factores de estrés y apoyo social en personas mayores de 60 años con infarto agudo de miocardio (IAM). Métodos: Se estudiaron 40 pacientes y 38 personas sanas evaluando depresión, disfunción familiar, estrés social y prácticas religiosas. Se realizó análisis estadístico univariado y bivariado. Resultados: Los grupos fueron comparables para las variables sociodemográficas. Se observó que 21 (26.9%) individuos tenían antecedente personal de IAM y 29 (37.2%) no tenían pareja estable; estas dos condiciones se vio con mayor frecuencia en el grupo de pacientes con IAM (p=0.001, p=0.007). La disfunción familiar, la depresión y los eventos de cambio de vida no mostraron diferencias entre los grupos. El no realizar lectura en grupo de la Biblia (p 0.03) u otras actividades religiosas (p=0.001) fue más frecuente en el grupo de pacientes con IAM; en contraste, la lectura personal de la Biblia de manera diaria fue más frecuente en los sanos (p=0.009). Conclusiones: El no tener pareja estable o no realizar actividades religiosas fue más frecuente en pacientes con IAM. Este estudio sugiere que la práctica religiosa puede ser un recurso de apoyo importante para la salud de los pacientes ancianos. Introduction: A descriptive controlled study to evaluate stress and social support in older patients with acute myocardial infarction (AMI). Methods: 40 patients with MI and 38 healthy controls were recruited to assess depression, family function, social stress, and religious practice. Univariate and bivariate analyses were performed. Results: The groups were comparable for the sociodemographic variables. 21 (26.9%) had personal antecedent of AMI and 29 (37.2%) were without permanent couple. Both conditions were more frequent in patients with AMI (p=0.01, p=0.007). There were not differences between the groups on the incidence and intensity of family dysfunction, depression, and changes on life events. Absence of reading the Bible in religious groups (p=0.03) or no having other religious practices (p=0.001) were more frequent in patients with AMI, in contrast, daily reading of Bible was more frequent in the healthy controls (p=0.009). Conclusions: Absence of a stable couple or no having religious practice were more frequent in patients with AMI than healthy controls. This study suggests that religious practice can be an important support source for the health of the older patients

    Caregiver Burden in Dependent Elderly.

    No full text
    Objetivo: Determinar la frecuencia y los factores asociados con la presencia de sobrecarga para el cuidador en ancianos dependientes. Diseño: Estudio piloto comparativo y observaciones de corte transversal. Pacientes y métodos: Se evaluaron 35 pacientes ancianos (>60 años) residentes en la comunidad de la ciudad de Buenaventura (Valle del Cauca, Colombia), que tuvieran un puntaje en el índice de Barthel <85 puntos y cuidador, entre marzo y mayo de 2006. Se evaluaron las variables socio-demográficas en el anciano y en el cuidador, así como las variables biomédicas. Para evaluar la esfera mental se aplicó la prueba de Minimental y para la depresión la escala de Depresión Geriátrica de Yesavage. En la valoración social se empleó la escala de APGAR familiar, para determinar la carga del cuidado la escala de Zarit y para la valoración funcional se utilizó el índice de Barthel. Resultados: El promedio de edad y la desviación estándar (DE) del grupo de pacientes fue 78.9±10 años. Se observó una mayor proporción de mujeres (68.5%). En los cuidadores, el promedio de edad y la DE fue 49.4±18.8 años, 91% eran mujeres. Se encontró que en 54.2% de los cuidadores no había sobrecarga, 40% presentaban una sobrecarga leve y el resto presentaba una sobrecarga intensa. Al realizar análisis bivariado entre la presencia de sobrecarga para el cuidador con número de enfermedades crónicas, puntajes en las escalas de la prueba de Minimental, depresión geriátrica y APGAR familiar se observaron asociaciones estadísticas (p<0.02). Se observó asociación significativa entre el grado de dependencia en las actividades básicas cotidianas (ABC) en el aspecto físico con la presencia de sobrecarga para el cuidador (p<0.001). Conclusiones: Los ancianos dependientes en las actividades básicas cotidianas en el aspecto físico se asociaron con la carga percibida por el cuidador. Como los familiares son los principales cuidadores, los futuros estudios se deben enfocar en identificar y llevar a cabo intervenciones que puedan prevenir o limitar el deterioro de la salud mental y la pérdida de la calidad de vida de estas personas y por consiguiente la aparición de sobrecarga para el cuidador. Objectives: To determine the frequency and the associated factors with the presence of care burden imposed by dependent elderly of Buenaventura, Valle; Colombia. Design: A pilot cross-sectional study. Patients and methods: Between March and May of 2006, data were collected on 35 over 60 years old patients who live in the community of Buenaventura, with a score in the Barthel index <85 and their caregiver. Socio-demographic variables were evaluated in the elderly and the caregiver. Medical variables were evaluated. For mental appraisal, the scale of the minimental test was applied and for the elderly depression the scale of geriatric depression of Yesavage was used. For the social evaluation, the family APGAR scale was applied, the care giver’s burden was determined by the Zarit scale, and the functional valuation by the Barthel index. Results: The mean age and the standard deviation of the patient group was 78.9±10 years. There was a larger proportion of women (68.5%). In the care givers, the regular age and the standard deviation was 49.4±18.8 years, where 91% were women. It was found that for 54.2% of the caregivers there was no burden at all, 40% of them had a minimum burden and the others a greater burden. Bivariate analysis between the care giver’s burden and the number of chronic disease, the score on the minimental test, elderly depression and the family APGAR, resulted in statistic association (p<0.02). Significant association was found between level of dependency in the basic common day activities related with physical aspects and the presence of care giver’s burden (p<0.001). Conclusions: There is an association between aged people, dependent in basic common day activities related with physical aspects, and care giver’s burden. Being the caregivers mostly family members, further studies must be focused on identifying and realizing interventions to prevent or limit the decrease of declining mental health and loss of life quality and the consequent increase of the care giver’s burden

    Syndrome of the caregiver in disability old patients and the psychosocial implications. Valle del Cauca, Colombia 2003-2004.

    No full text
    Objetivo: Describir la prevalencia del síndrome del cuidador y las características psicosociales de los cuidadores de adultos mayores discapacitados. Materiales y métodos: Se realizó un estudio piloto de casos y controles en el Valle del Cauca durante el 2003-2004 para evaluar la funcionalidad familiar (APGAR familiar), la ansiedad y depresión (escala de Goldberg), la presencia de enfermedades (cuidadores y no cuidadores), y la prevalencia del síndrome del cuidador (escala de Zarit). Resultados: Se estudiaron 102 familias en su mayoría de nivel socioeconómico bajo (75.3%) con una discapacidad media de 4 años (rango 1-60 años). Se observó una mayor proporción de depresión (81.3% vs. 53.9%, p<0.01), una mayor proporción de ansiedad (85.2% vs. 45%, p<0.001), y una mayor proporción de disfunción familiar severa (26.5% vs. 10.8%) (p=0.004) en los cuidadores en relación con los no cuidadores. De los cuidadores principales 47% presentaron el síndrome del cuidador que se asociaba con ansiedad (96%, p=0.01) y con depresión (100%, p<0.0001); 85.3% de los cuidadores habían presentado enfermedades previas en comparación con 63.7% de los no cuidadores (p=0.0004). Conclusión: Los cuidadores de adultos mayores discapacitados presentan altos niveles de ansiedad, depresión, disfunción familiar y síndrome del cuidador con mayor predisposición a la morbilidad. Los resultados de este estudio identifican a los cuidadores de adultos mayores discapacitados como un grupo vulnerable con necesidades preventivas y terapéuticas. Objective: To determine the profile of caregivers for disability old patients in home care and to investigate the psychosocial characteristics of caregivers. Materials and methods: A pilot case-control study was performed in the state of Valle del Cauca, Colombia during 2003-2004. Family function (family APGAR), anxiety and depression (Goldberg Scale), morbidity, and the prevalence of the syndrome of family caregivers (Zarit Scale) were assessed. Results: 102 families from low and middle socioeconomic status were studied. Median disability average was 4 years (range 1-60 years). A high proportion of depression (81.3% vs. 53.9%, p<0.01), anxiety (85.2% vs. 45%, p<0.001), and family dysfunction (26.5% vs. 10.8%) (p=0.004) was observed in caregivers; 48 (47%) caregivers had the syndrome and had high levels of anxiety (96%, p=0.01) as well as high levels of depression (100%, p<0.0001); 87 (85.3%) caregivers have had different pathologies in the precedent year in comparison with 65 (63.7%) not caregivers (p=0.0004). Conclussion: A caregivers syndrome was observed in 48 (47%) family members. The caregivers had high levels of anxiety, depression and family dysfunction associated to the syndrome and its morbidity. This study identified the caregivers of old disability people as a vulnerable group with high preventive and therapeutic necessities
    corecore