1,504 research outputs found

    Evaluación de la degradación de una membrana de polipropileno modificada con monómeros naturales

    Get PDF
    Las membranas poliméricas tienen una gran variedad de aplicaciones principalmente en el tratamiento de aguas residuales, sin embargo debido a las características propias de algunos de los polímeros, las aplicaciones de este tipo de membranas se ven limitadas, además de que en cuanto termina su tiempo de vida útil como membrana favorece la generación de residuos plásticos los cuales debido a su estabilidad tienen un largo tiempo de degradación. Es por ello que, es de suma importancia el brindarle a los polímeros que componen las membranas características que les permitan tener no solo aplicaciones como filtros, sino como soportes de nanopartículas, o filtros los cuales permitan la selectividad del contaminante a retener. Así mismo, debido a las tendencias hacia la sustentabilidad, se hace necesario la disminución de residuos sintéticos, sustituyéndolos por materiales amigables con el ambiente o modificándolos con materiales biodegradables. Por lo tanto el presente trabajo de investigación muestra la modificación de una membrana polimérica de polipropileno utilizando monómeros naturales como celulosa, almidón, quitosano y aceite de soya; las cuales fueron caracterizadas con técnicas analíticas como BET, MEB-EDS, análisis elemental por combustión, ángulo de contacto y FTIR-ATR. Además se evaluaron las propiedades mecánicas como elasticidad y dureza, con el fin de verificar si existen mejoras estructurales en las membranas modificadas. Por último se aplicaron técnicas de degradación físicas, químicas y biológicas a cada una de las membranas modificadas con el fin de determinar el tipo de degradación adecuado para estos materiales. Los resultados obtenidos muestran que la modificación del polipropileno es posible mediante la reacción de fotopolimerización por injerto, dando diferentes propiedades dependiendo de polímero injertado, favoreciendo además sus propiedades mecánicas y su hidrofilicidad. En cuanto a la degradación, se encontró que el mejor método para llevar a cabo la degradación del polipropileno el método que arrojó los mejores resultados fue la degradación combinada por método físico y biológico ya que, al combinar los dos métodos de degradación se observaron tasas más altas de oxidación en el polipropileno; en comparación con los métodos únicos como el ultrasónico o el biológico.SIYEA, UAEMEX

    La indelegabilidad de la facultad de fiscalizacion en los aportes por regulacion: especial analisis a la facultad de fiscalizacion de Osinergmin

    Get PDF
    El presente trabajo pretende reafirmar el carácter indelegable de la función de fiscalización de las administraciones tributarias pues, en la práctica, vemos que entidades como Osinergmin, que es administración tributaria de la contribución denominada Aporte por Regulación, transfiere o delega a terceros el ejercicio de una facultad inherente al Estado, con ello vulnera el ordenamiento jurídico, es decir, la Constitución y las normas especiales

    Tratamiento biológico–ultrasónico nueva alternativa en la degradación de polipropileno

    Get PDF
    Polypropylene is a material widely used for its large variety of applications and easy to use, their indiscriminate use has generated a serious environmental problem, due to their accumulation and the long periods, approximately 100 years. We are interested to investigate a new alternative of degradation. This research involves two methods of degradation, one of them is biological (Phanerochaete chrysosporium) and the other is physical (ultrasound) in order to reduce the degradation time. The Polypropylene was inoculate with Phanerochaete chrysosporium, and sonicated using an ultrasonic bath to 43 kHz by several degradation time. The polypropylene was characterize by FTIR–ATR, observing the presence of carbonyl and vinyl groups, promoted by β–cleavage of the backbone of polypropylene. SEM showed the morphology before and after degradation process, the formation of biofilm on the membrane surface and subsequent breaking of fibers at 100 hours reaction was observe. The contact angle and mechanical tests confirm the presence of polar groups on the polypropylene surface, the hydrophobicity and the tensile strength decreased favoring its degradation.El polipropileno es un material ampliamente utilizado por su gran variedad de aplicaciones y facilidad de manejo, su uso indiscriminado ha generado un grave problema ambiental, debido a su acumulación y largos periodos de degradación, aproximadamente 100 años. Este problema nos ha llevado a interesarnos en investigar nuevas alternativas de degradación. En el presente trabajo de investigación se combinaron dos métodos de degradación, uno biológico (Phanerochaete chrysosporium) y otro físico (ultrasónico) con el fin de abatir el tiempo de degradación. El polipropileno se inoculó con Phanerochaete chrysosporium y se sónico en baño ultrasónico a 43 kHz, variando el tiempo de degradación. El polipropileno se caracterizó después del tratamiento por FTIR–ATR, observando la presencia de grupos carbonilo y vinilo, promovidos por la escisión–β de la cadena principal de polipropileno. La MEB mostró la morfología antes y después del proceso de degradación, observándose la formación de una biocapa en la superficie de la membrana y rompimiento de fibras posterior a las 100 horas de reacción. El ángulo de contacto y pruebas mecánicas corroboran la presencia de los grupos polares en la superficie del polipropileno, observando disminución de la hidrofobia, y de la resistencia a la tracción favoreciendo su degradación.SIyEA de UAEMex proyecto 3719/2014 CONACyT proyecto 22039

    Auditing Nicaragua’s anti-corruption struggle, 1998 to 2009

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Four social audits in 1998, 2003, 2006 and 2009 identified actions that Nicaragua could take to reduce corruption and public perception in primary health care and other key services.</p> <p>Methods</p> <p>In a 71-cluster sample, weighted according to the 1995 census and stratified by geographic region and settlement type, we audited the same five public services: health centres and health posts, public primary schools, municipal government, transit police and the courts. Some 6,000 households answered questions about perception and personal experience of unofficial and involuntary payments, payments without obtaining receipts or to the wrong person, and payments "to facilitate" services in municipal offices or courts. Additional questions covered complaints about corruption and confidence in the country's anti-corruption struggle. Logistic regression analyses helped clarify local variations and explanatory variables. Feedback to participants and the services at both national and local levels followed each social audit.</p> <p>Results</p> <p>Users' experience of corruption in health services, education and municipal government decreased. The wider population's perception of corruption in these sectors decreased also, but not as quickly. Progress among traffic police faltered between 2006 and 2009 and public perception of police corruption ticked upwards in parallel with drivers' experience. Users' experience of corruption in the courts worsened over the study period -- with the possible exception of Managua between 2006 and 2009 -- but public perception of judicial corruption, after peaking in 2003, declined from then on. Confidence in the anti-corruption struggle grew from 50% to 60% between 2003 and 2009. Never more than 8% of respondents registered complaints about corruption.</p> <p>Factors associated with public perception of corruption were: personal experience of corruption, quality of the service itself, and the perception that municipal government takes community opinion into account and keeps people informed about how it uses public funds.</p> <p>Conclusions</p> <p>Lowering citizens' perception of corruption in public services depends on reducing their experience of it, on improving service quality and access and -- perhaps most importantly -- on making citizens feel they are well-informed participants in the work of government.</p

    INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA, BIOLOGÍA Y AGRONOMÍA

    Get PDF
    Este libro es el segundo de una serie de dos dedicado a los avances lo relativo a las mezclas de diesel y biodiesel obtenido a partir del aceite de semillas de jatropha curcas, entre otros temas de ese ombustible verde; es decir algo que está al día en cuanto a las búsqueda de fuentes de energía limpias; otro tema ampliamente tratado es el del nitrógeno como elemento de fertilización -que junto con la densidad poblacional de las plantas- buscan prácticas agronómicas para obtener mayores rendimientos. El objetivo final de este libro es el mismo: incorporar cada vez más bibliografía que enriquezca las opciones de consulta por parte de interesados en aspectos particulares y, desde luego, divulgar nuevos conocimentos y ofrecer los resultados del quehacer universitario

    Marcos legales para el ordenamiento urbano y periurbano frente a la cuestión ambiental de los plaguicidas en la provincia de La Pampa

    Get PDF
    PosterLa intensificación en la transformación de las técnicas agrícolas en la Región Pampeana, a partir del auge de políticas neoliberales iniciadas a finales de la década de los 80, se acompañó con el incremento en la utilización de plaguicidas. Durante el año 2020, a modo de actualización de la ley sancionada en 1989, se aprobó la Ley N°3288 que regula el uso de plaguicidas en la provincia de La Pampa. A partir de la nueva legislación provincial denominada Gestión Integral de Plaguicidas los gobiernos locales podrían acompañar la iniciativa provincial para resguardar al ambiente de los efectos negativos de agroquímicos. El objetivo de este trabajo es establecer un estado de situación para las localidades de la provincia de La Pampa en materia de legislación que regula la aplicación de plaguicidas en áreas urbanas y periurbanas. Además, analizar la estructura de las normativas existentes y los criterios utilizados en su redacción, para comprender las trayectorias de estos marcos legales y potencialidades para la mejora de los procesos de ordenamiento. Se recolectaron las ordenanzas sobre el uso de plaguicidas y se generó cartografía digital. Se establecieron recomendaciones para el re-diseño de normativas orientadas a la integración de los procesos de ordenamiento territorial.EEA San PedroFil: Ingentron, Federico. Municipalidad de Santa Rosa (La Pampa). Dirección de Protección Ambiental; ArgentinaFil: Delprino, María Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Hernández Toso, Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones en Economía y Prospectiva (CIEP); ArgentinaFil: Ermini, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural Santa Rosa; Argentin

    Desarrollo de la normativa para el ordenamiento urbano y periurbano frente a la cuestión ambiental de los plaguicidas en la provincia de La Pampa

    Get PDF
    La provincia de La Pampa cuenta con legislación ambiental, que incluye la regulación del uso de agroquímicos desde el año 1989, siendo junto a otras provincias argentinas pionera en esta materia. La normativa local existente al momento de este estudio podría estar correspondiendo mayormente a la ley precedente y poco se sabe sobre cómo se determinan sus componentes. El objetivo de este trabajo es establecer un estado de situación para las localidades de la provincia de La Pampa en materia de legislación que regula la aplicación de plaguicidas en áreas urbanas y periurbanas. Además, identificar criterios utilizados en la redacción de normativa existente, para comprender las trayectorias de estos marcos legales y su utilización en la mejora de los procesos de ordenamiento. La metodología propuesta para esta investigación se basó en examinar la documentación recogida sobre legislación existente a nivel nacional, provincial y municipal. Se recolectaron las ordenanzas sobre el uso de plaguicidas a través de comunicaciones personales con informantes para cada una de las localidades pampeanas. Al momento de la investigación no se encontraba un repositorio disponible con las normativas locales existentes de todo el territorio provincial, algunos proyectos no oficiales80 solo contaban con algunas pocas de las ordenanzas halladas a través del método implementado. Se logró recolectar la documentación de veintidós (22) ordenanzas, se procesaron los materiales que en muchos casos fueron recopilados cómo imágenes obtenidas a través de un dispositivo móvil, y se verificó la información básica para registrar una legislación de este tipo. Por otro lado, se realizó una búsqueda en sitios de Internet sobre legislación complementaria de nivel nacional y provincial. Se utilizaron datos abiertos para la confección de cartografía digital, la información fue descargada principalmente de páginas oficiales. El análisis de las normativas se realizó por medio de la construcción de una matriz cualitativa que permitió identificar componentes y criterios establecidos en las mismas. La matriz posibilitó desglosar e identificar cada uno de los componentes de la legislación. Los resultados contribuyen en comprender el impacto en el territorio de los marcos legales actuales y establecer una serie de lineamientos que aporten al proceso de elaboración de futuras normativas.EEA AnguilFil: Ermini, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural Santa Rosa; ArgentinaFil: Ingentron, Federico. Municipalidad de Santa Rosa (La Pampa). Dirección de Protección Ambiental; ArgentinaFil: Delprino, María Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Hernández Toso, Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones en Economía y Prospectiva (CIEP); Argentin

    Monitoring implantable immunoisolation devices with intrinsic fluorescence of genipin

    Full text link
    Peer Reviewedhttps://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/149252/1/jbio201800170.pdfhttps://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/149252/2/jbio201800170_am.pd
    corecore