5 research outputs found

    Aplicaciones electroquímicas al tratamiento de aguas residuales

    Get PDF
    El presente libro tiene como finalidad compilar numerosas investigaciones en el campo de la tecnología electroquímica y sus aplicaciones ambientales, contando con la colaboración de un gran número de investigadores tanto nacionales como extranjeros, proponiendo con ello una visión amplia dentro de la aplicación de la electroquímica. Los temas que integran esta obra se escogieron cuidadosamente considerando desde los principios básicos de la electroquímica aplicada al tratamiento de aguas residuales hasta los parámetros a considerar durante el diseño, operación y evaluación de dichos sistemas, sin dejar de lado las aplicaciones utilizadas en la actualidad en la industria, la docencia y la investigación. Este libro reúne diversas temáticas por lo que puede considerarse como un compendio de aquellos elementos que el lector requiere para poder tener una visión amplia de las aplicaciones de la electroquímica en el campo del tratamiento de agua residual.En el Capítulo 1 se presenta una primera impresión de los Fundamentes de la Electroquímica Ambiental, en donde los autores explican cómo esta disciplina es una nueva área de la ciencia en donde se emplean conocimientos de Electroquímica, Ingeniería Química y Ciencia de Materiales, así como las aplicaciones específicas para la remediación ambiental. En el Capítulo 2 los autores ofrecen una descripción de los principales parámetros fisicoquímicos y biológicos que se emplean para definir a la calidad del agua. Este capítulo describe en función de qué características físicas, químicas y biológicas se puede evaluar a un agua residual así como también la aplicación de estas características como variables de control de un proceso de tratamiento y también como el empleo de ellas para limitar las concentraciones máximas permisibles de descarga de aguas residuales. El Capítulo 3 se refiere a uno de los procesos más empleados en el tratamiento de agua: la coagulación-floculación. Se aborda desde una óptica teórica hasta la descripción de un ejemplo de aplicación en la industria. Resulta importante incluir este capítulo ya que uno de los métodos más prometedores en la electroquímica ambiental es la electrocoagulación, la cual se narra en el Capítulo 6. Las bases de las celdas de laboratorio y reactores industriales electroquímicos se relatan en el Capítulo 4. En particular, se refieren las implicaciones que tienen las principales características físicas y de diseño de celdas de laboratorio y reactores electroquímicos industriales que permiten obtener transformaciones eficientes gracias a un correcto control del potencial de electrodo en estos sistemas. La implementación de procesos electroquímicos para su aplicación a nivel industrial, requiere del diseño eficiente del dispositivo central: el reactor electroquímico. Por lo que, en el Capítulo 5 se presentan los elementos de análisis de reactores electroquímicos para su diseño y caracterización. El Capítulo 7 describe bajo qué circunstancias se puede llevar a cabo el proceso de electroflotación. Los autores muestran cómo este proceso está influenciado por el pH de la solución acuosa, la densidad de corriente y el tipo de electrodos que se emplean. El lector encontrará en el Capítulo 8 las bases teóricas de uno de los procesos que involucra la química de la reacción de Fenton, así como las aplicaciones ambientales para el tratamiento de soluciones sintéticas y reales con diferentes contaminantes refractarios, tales como plaguicidas, colorantes, productos de cuidado personal, fármacos y residuos químicos industriales. En el Capítulo 9 se presentan algunos conceptos fundamentales sobre la Electrooxidación, también conocida como oxidación electroquímica, la cual está enfocada a realizar la oxidación de contaminantes presentes en aguas residuales sobre la superficie de electrodos. La tecnología para la electrogeneración de peróxido de hidrógeno y su empleo en el tratamiento de agua residual se describe en el Capítulo 10. Uno de los metales pesados que tienen un alto grado de toxicidad en el ambiente es el Cr(VI), el cual no puede ser removido por métodos convencionales por lo que una tecnología que puede emplearse en este tratamiento se relata en el Capítulo 11. En el Capítulo 12 se presentan los avances más recientes cuando se emplean los métodos electroquímicos con algún otro tipo de tratamiento, lo que ha resultado en la obtención de sinergias en los procesos, lo que implica una reducción en los costos de operación. Finalmente, en el Capítulo 13, se presenta el tema de usos y aplicaciones de sensores químicos y electroquímicos para la detección de contaminantes en agua y agua residual

    Novel pathogenic variants underlie SLC26A4-related hearing loss in a multiethnic cohort

    No full text
    WOS: 000413713100030PubMed ID: 28964290Objectives: The genetics of sensorineural hearing loss is characterized by a high degree of heterogeneity. Despite this heterogeneity, DNA variants found within SLC26A4 have been reported to be the second most common contributor after those of GJB2 in many populations. Methods: Whole exome sequencing and/or Sanger sequencing of SLC26A4 in 117 individuals with sensorineural hearing loss with or without inner ear anomalies but not with goiter from Turkey, Iran, and Mexico were performed. Results: We identified 27 unique SLC26A4 variants in 31 probands. The variants c.1673A > G (p.N558S), c.1708-1G > A, c.1952C > T (p.P651L), and c.2090-1G > A have not been previously reported. The p.N558S variant was detected in two unrelated Mexican families. Conclusion: A range of SLC26A4 variants without a common recurrent mutation underlies SLC26A4-related hearing loss in Turkey, Iran, and Mexico. (C) 2017 Elsevier B.V. All rights reserved.National Institutes of Health grantsUnited States Department of Health & Human ServicesNational Institutes of Health (NIH) - USA [R01DC009645, R01DC012836]This work was supported by National Institutes of Health grants R01DC009645 and R01DC012836 to M.T

    Comprehensive Analysis Via Exome Sequencing Uncovers Genetic Etiology In Autosomal Recessive Non-Syndromic Deafness In A Large Multiethnic Cohort

    No full text
    Purpose Autosomal recessive non-syndromic deafness (ARNSD) is characterized by a high degree of genetic heterogeneity with reported mutations in 58 different genes. This study was designed to detect deafness causing variants in a multiethnic cohort with ARNSD by using whole-exome sequencing (WES). Methods After excluding mutations in the most common gene, GJB2, we performed WES in 160 multiplex families with ARNSD from Turkey, Iran, Mexico, Ecuador and Puerto Rico to screen for mutations in all known ARNSD genes. Results We detected ARNSD-causing variants in 90 (56%) families, 54% of which had not been previously reported. Identified mutations were located in 31 known ARNSD genes. The most common genes with mutations were MYO15A (13%), MYO7A (11%), SLC26A4 (10%), TMPRSS3 (9%), TMC1 (8%), ILDR1 (6%) and CDH23 (4%). Nine mutations were detected in multiple families with shared haplotypes suggesting founder effects. Conclusion We report on a large multiethnic cohort with ARNSD in which comprehensive analysis of all known ARNSD genes identifies causative DNA variants in 56% of the families. In the remaining families, WES allows us to search for causative variants in novel genes, thus improving our ability to explain the underlying etiology in more families.PubMedWoSScopu
    corecore