503 research outputs found

    Moth

    Get PDF

    Soul

    Get PDF

    Still Life

    Get PDF

    Suplementación con Nacedero (Trichanthera gigantea) y Morera (Morus alba) y el efecto sobre producción y calidad de leche, finca San Ramón, Matagalpa, 2010

    Get PDF
    El experimento fue realizado en finca San Ramón ubicada en comunidad La Lima municipio San Ramón, departamento de Matagalpa. Se empleó un diseño de sobrecambio balanceado (Balanced simple crossover), compuesto de tres tratamientos, 71kg Taiwán (Pennisetum sp.) (T1), suministro de 50 kg Taiwán más morera (Morus alba) a razón de 21kg. (T2) y 50kg. Taiwán más nacedero (Trichanthera gigantea) 21kg. (T3); cada tratamiento con seis repeticiones y cada repetición constituida por una vaca lactando, representando una unidad experimental. El experimento se realizó en 62 días, con tres periodos, de dieciocho días cada uno; 8 de adaptación, 10 de evaluación y 4 de descanso. Para la variable producción se comprobó con "prueba de Duncan", clasificándolos en una sola categoría estadísticamente, donde T2 aumentó 11% en comparación al T1confirmando que T2 tiene influencia en la producción de leche. El T3 aumentó en 3% en comparación al T1. Confirmando que T3 también influye en la producción de leche. El T2 supera también al T3. En la variable producción el T2 tiene mayor influencia en la producción de leche. Para la variable calidad de leche, existió diferencia significativa entre los tratamientos, siendo el mejor, T3, (4.95% materia grasa) en comparación al testigo, T1, (4.09% materia grasa). Los datos por cada periodo (10 días), demuestran los beneficios netos por tratamientos, los cuales se distribuyen: T2 con monto de C1224,seguidodelT3condisminucioˊndel11 1224, seguido del T3 con disminución del 11% (C 1094) y en tercer lugar el testigo T1 que obtuvo un descenso del 23% (C$ 938) con relación al T

    Educación sexual formal en estudiantes de IV y V año de secundaria en el centro escolar Miguel De Larreynaga, Matagalpa 2007

    Get PDF
    El presente documento contiene información veraz y objetiva obtenida del acopio bibliográfico y la aplicación de encuestas a 138 estudiantes de IV y V año de secundaria del turno vespertino del centro escolar público Miguel De Larreynaga de la ciudad de Matagalpa durante el II semestre del año 2007. El 100% de los estudiantes consideran que la clase de educación sexual formal es muy importante para ellos ya que viene a ayudarles a evitar riesgos en la vida cotidiana. El 99 % que corresponde a 136 estudiantes manifestaron que sus padres están de acuerdo en que se les imparta la clase de educación sexual ya que les educa en temas que a los padres casi no les gusta abordar; 2 de los estudiantes dijeron que sus padres no están de acuerdo ya que piensan que ellos (as) apresurarían su actividad sexual. Los estudiantes manifiestan en un 100% obtener beneficios con las clases de educación sexual porque al estar orientados actúan con mayor responsabilidad, consideran que se debe seguir impartiendo en los centros de estudio. Toda la muestra considera que tienen una actitud responsable ante estos temas; aceptan la clase de la educación sexual porque los docentes les brindan confianza, armonía y seguridad y afirman que utilizan material didáctico por ello las clases son dinámicas, activas y participativas; reciben charlas de organismos como: XOCHIQUETZAL, IXCHEM, COLECTIVO DE MUJERES, CECESMA y MI FAMILIA, Siendo para ellos muy importantes, coinciden que la enseñanza de educación sexual es científica ya que observan en los docentes dominio en los contenidos. Para mejorar la calidad de la enseñanza se proponen las siguientes adecuaciones curriculares: involucrar en los programas educativos la educación sexual como una materia más en el currículo, que los temas sean abordados de manera más amplia, mantener la coordinación con organismos interesados en el tema e involucrar a los padres de familia, docentes y estudiantes para que se apropien de la información científica sobre educación sexual, proveer a las escuelas materiales didácticos de acuerdo a las clases y niveles de los estudiantes, promover que otros organismos como el MINSA (entre otros), se interesen más en la educación sexual formal y brinden asesoria más frecuente en los centros educativos; que los docentes tengan la facilidad de profesionalizarse para brindar una mejor enseñanza Los factores que influyen en la calidad de la enseñanza de la educación sexual en dicho centro y que la califican como muy buena son los siguientes: El respeto al derecho y las opiniones de los demás, buena comunicación entre maestros y estudiantes, tolerancia, madurez y comprensión, cientificidad al abordar los temas de educación sexual formal, aceptación de la clase por parte de los estudiantes y padres de familia, profesionalismo, clases activas participativa

    Evaluación de Índices productivos y rentabilidad económica en porcinos raza Landrace, utilizando harina de banano (Mussa paradisiaca), finca “La Canavalia”, comunidad La Corona, Matagalpa, 2009

    Get PDF
    La presente investigación esta enmarcada en el campo de la nutrición animal y tiene el objetivo de evaluar los índices productivos y rentabilidad económica de porcinos raza Landrace con tratamientos a base de concentrado (T1), concentrado + harina de banano (T2) y concentrado + semolina (T3). Se utilizó un diseño cuadrado latino reducido (DCL) con doce cerdos en etapa de crecimiento y peso vivo inicial promedio de 13.75 kg. , estos animales se dividieron en tres grupos con cuatro cerdos cada uno y se evaluaron las variables ganancia media diaria de peso (GMDP) y conversión alimenticia (CA) durante tres periodos de 21 días cada uno. Se calcularon las dietas alimenticias de acuerdo al consumo/grupo ajustándolas en cada período evaluado, el agua se ofreció Ad líbitum. Los mejores índices productivos promedios al 95 % de confianza los obtuvo el T1 quien mostró una GMDP de 557.36 gr. y CA de 2.78, seguido del T2 que obtuvo 524.90 gr. de GMDP y 3.08 de CA., los menores valores los obtuvo el T3 con 408.55 gr. de GMDP y 4.90 de CA. En el análisis económico realizado los mejores beneficios se obtuvieron en los T1y T2 con un total de C13,065.36yC 13,065.36 y C13,090.44 respectivamente; el T3 a base de concentrado + semolina mostró el menor beneficio con un valor de C$ 9,323.2

    MobiMed: Framework for Rapid Application Development of Medical Mobile Apps

    Get PDF
    In the medical field images obtained from high definition cameras and other medical imaging systems are an integral part of medical diagnosis. The analysis of these images are usually performed by the physicians who sometimes need to spend long hours reviewing the images before they are able to come up with a diagnosis and then decide on the course of action. In this dissertation we present a framework for a computer-aided analysis of medical imagery via the use of an expert system. While this problem has been discussed before, we will consider a system based on mobile devices. Since the release of the iPhone on April 2003, the popularity of mobile devices has increased rapidly and our lives have become more reliant on them. This popularity and the ease of development of mobile applications has now made it possible to perform on these devices many of the image analyses that previously required a personal computer. All of this has opened the door to a whole new set of possibilities and freed the physicians from their reliance on their desktop machines. The approach proposed in this dissertation aims to capitalize on these new found opportunities by providing a framework for analysis of medical images that physicians can utilize from their mobile devices thus remove their reliance on desktop computers. We also provide an expert system to aid in the analysis and advice on the selection of medical procedure. Finally, we also allow for other mobile applications to be developed by providing a generic mobile application development framework that allows for access of other applications into the mobile domain. In this dissertation we outline our work leading towards development of the proposed methodology and the remaining work needed to find a solution to the problem. In order to make this difficult problem tractable, we divide the problem into three parts: the development user interface modeling language and tooling, the creation of a game development modeling language and tooling, and the development of a generic mobile application framework. In order to make this problem more manageable, we will narrow down the initial scope to the hair transplant, and glaucoma domains
    corecore