370 research outputs found

    ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DE DURAZNO EN LA COLONIA EL POTRERO, COATEPEC HARINAS: PROBLEMÁTICA Y PROPUESTA DE ACCIONES

    Get PDF
    El durazno con una superficie de 3 117 ha. se ubica en el tercer lugar en la fruticultura del Estado de México, con 1 675 ha. el municipio Coatepec Harinas es el principal productor, donde la comunidad Colonia El Potrero sobresale por las 240 ha. que dedica a este cultivo, el volumen de producción y la calidad de la misma. Sin embargo los productores enfrentan serios problemas por lo que se planteó el presente trabajo con el objetivo de analizar la cadena agroalimentaria del durazno en la Colonia El Potrero, Coatepec Harinas. Se utilizaron dos metodologías; la Evaluación de Cadenas Agro-Alimenticias para la Identificación de Problemas y Proyectos propuesta por La Gra (1993), que permitió analizar la cadena alimenticia e identificar las etapas básicas (pre-producción, producción, cosecha, post-cosecha y mercadeo), los principales participantes y sus respectivos papeles y la de Análisis de Cadenas Productivas con Equidad para la Promoción del Desarrollo Local que proponen Van Der Heyden y Salazar (2004b), para el análisis de resultados lo que implicó recopilar, sistematizar y ordenar los datos necesarios para la preparación del FODA y así poder registrar los puntos críticos y ventajas competitivas. Con la primera se detectaron diferentes problemas en los cuatro componentes de la cadena: preproducción, cosecha, manejo post-cosecha y mercadeo. En la preproducción se identificó que los productores desconocen los programas gubernamentales de apoyo al campo, les hace falta capacitación y asistencia técnica, no tienen suficiente apoyo financiero, no están organizados, los insumos y servicios les representan un alto costo y la vía de acceso principal a la localidad está en malas condiciones (baches y hoyos) lo que dificulta la transportación del durazno. Respecto a la cosecha los problemas incluyen pérdidas físicas de la fruta debido a alteraciones fisiológicas o patológicas (plagas y enfermedades) las cuales provocan alto grado de perecibilidad y disminución en la calidad del fruto. El manejo post-cosecha del durazno es lento y rustico ya que se carece de maquinaria e instalaciones que agilicen el proceso. En el mercadeo, no se le otorga un valor agregado al durazno y en la comercialización se desconocen los mercados, por lo que el intermediario es el principal punto de venta. A partir de lo expuesto se considera como una oportunidad proponer acciones para mitigar algunos de los problemas identificados por ejemplo: difusión de programas agrícolas vigentes, rehabilitación y mantenimiento de las vías de acceso, gestión de cursos de asistencia técnica y capacitación, gestión de subsidios temporales (vales de gasolina, abonos, fertilizantes y herramientas), reactivación de la asociación de productores de durazno, fortalecimiento de campañas fitosanitarias, agro procesamiento del durazno a nivel artesanal, diseñar y operar huertas escolares demostrativas

    Interest communities and flow roles in directed networks: the Twitter network of the UK riots

    Full text link
    Directionality is a crucial ingredient in many complex networks in which information, energy or influence are transmitted. In such directed networks, analysing flows (and not only the strength of connections) is crucial to reveal important features of the network that might go undetected if the orientation of connections is ignored. We showcase here a flow-based approach for community detection in networks through the study of the network of the most influential Twitter users during the 2011 riots in England. Firstly, we use directed Markov Stability to extract descriptions of the network at different levels of coarseness in terms of interest communities, i.e., groups of nodes within which flows of information are contained and reinforced. Such interest communities reveal user groupings according to location, profession, employer, and topic. The study of flows also allows us to generate an interest distance, which affords a personalised view of the attention in the network as viewed from the vantage point of any given user. Secondly, we analyse the profiles of incoming and outgoing long-range flows with a combined approach of role-based similarity and the novel relaxed minimum spanning tree algorithm to reveal that the users in the network can be classified into five roles. These flow roles go beyond the standard leader/follower dichotomy and differ from classifications based on regular/structural equivalence. We then show that the interest communities fall into distinct informational organigrams characterised by a different mix of user roles reflecting the quality of dialogue within them. Our generic framework can be used to provide insight into how flows are generated, distributed, preserved and consumed in directed networks.Comment: 32 pages, 14 figures. Supplementary Spreadsheet available from: http://www2.imperial.ac.uk/~mbegueri/Docs/riotsCommunities.zip or http://rsif.royalsocietypublishing.org/content/11/101/20140940/suppl/DC

    Sol-gel, One Technology by Produced Nanohybrid with Anticorrosive Properties

    Get PDF
    AbstractThe evolution of nanotechnology has been allowed modify the material properties since of chemical architecture. In this work, we development nanohybrids sol-gel process, silica particles are incorporated a functionalized polymer resin (type epoxy and/or phenolic) with carboxylic groups. When the metallic plate is coating formed film ceramic glass. The incorporation this particles into to polymeric matrix, allowed to obtain performance corrosive properties. The structural characteristics of the different materials prepared, phenolic resin (RF), the resin functionalized (RFF) and its corresponding hybrids (RF-SiO2 and RFF- SiO2), were studied by infrared spectroscopy and morphological changes were analyzed by scanning electron microscopy. Then cooper plates were coated with these materials to evaluate their corrosion performance. The corrosion performance evaluation for each of these coatings RF, RFF, RE- SiO2 and RFF- SiO2 were determined by the following tests: a misty saline chamber operated under accelerated corrosive conditions for corrosion advance measurement, abrasion and adhesion

    El liderazgo y su relación con la inteligencia emocional en una empresa mexicana de servicios administrativos

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue conocer la relación que existe entre la inteligencia emocional, el tipo y las conductas de liderazgo en líderes de una empresa mexicana de servicios administrativos de alcance internacional. Se subraya que la empresa objeto de este estudio, cuenta con más de 12 años de operación con altos estándares de calidad con reconocimiento tanto nacional como internacional. La muestra fue no probabilística con la participación de 25 líderes, hombres y mujeres, a los cuales se les aplicó una batería de instrumentos constituida por los Cuestionario de estilos de liderazgo (CELID-A), el de conductas de líder (CONLID-A), así como el Perfil de Inteligencia emocional (PIEMO). Los resultados no permiten comprobar plenamente la hipótesis de trabajo, sin embargo, se obtuvieron datos indicativos de atributos en los líderes, tales como el control de impulsos, el optimismo, la habilidad social, la expresión emocional, la autoestima y la nobleza. Atributos que forman parte de la IE. Se aprecia en los lideres participantes en este estudio, aspectos como la evaluación y expresión de la emoción del yo, la cual refiere la identificación y comprensión de las emociones en ellos mismos, lo que les da un mayor control sobre su vida, así como la regulación de las emociones de sí mismos y la de los demás. También se identificaron relaciones positivas entre las tres conductas de liderazgo: las orientadas a la tarea, las orientadas a las relaciones y las orientadas al cambio, las cuales tienen que ver con la flexibilidad con que deben responder a los cambios en sus entornos, así como con la forma de producir y comunicar visiones inspiradoras y de generar entusiasmo y esperanza por sus ideas en sus subordinados, lo cual se asocia con un mejor desempeño en la construcción de relaciones, en la confrontación de problemas con los empleados, en gestionar el cambio y en generar un mejor clima laboral

    The 'who' and 'what' of #diabetes on Twitter

    Get PDF
    Social media are being increasingly used for health promotion, yet the landscape of users, messages and interactions in such fora is poorly understood. Studies of social media and diabetes have focused mostly on patients, or public agencies addressing it, but have not looked broadly at all the participants or the diversity of content they contribute. We study Twitter conversations about diabetes through the systematic analysis of 2.5 million tweets collected over 8 months and the interactions between their authors. We address three questions: (1) what themes arise in these tweets?, (2) who are the most influential users?, (3) which type of users contribute to which themes? We answer these questions using a mixed-methods approach, integrating techniques from anthropology, network science and information retrieval such as thematic coding, temporal network analysis, and community and topic detection. Diabetes-related tweets fall within broad thematic groups: health information, news, social interaction, and commercial. At the same time, humorous messages and references to popular culture appear consistently, more than any other type of tweet. We classify authors according to their temporal 'hub' and 'authority' scores. Whereas the hub landscape is diffuse and fluid over time, top authorities are highly persistent across time and comprise bloggers, advocacy groups and NGOs related to diabetes, as well as for-profit entities without specific diabetes expertise. Top authorities fall into seven interest communities as derived from their Twitter follower network. Our findings have implications for public health professionals and policy makers who seek to use social media as an engagement tool and to inform policy design.Comment: 25 pages, 11 figures, 7 tables. Supplemental spreadsheet available from http://journals.sagepub.com/doi/suppl/10.1177/2055207616688841, Digital Health, Vol 3, 201

    Study of artificial intelligence algorithms applied to the generation of non-playable characters in arcade games

    Full text link
    En la actualidad, el auge de la Inteligencia Artificial en diversos campos está llevando a un aumento en la investigación que se lleva a cabo en ella. Uno de estos campos es el de los videojuegos. Desde el inicio de los videojuegos, ha primado la experiencia del usuario en términos de jugabilidad y gráficos, sobre todo, prestando menor atención a la Inteligencia Artificial. Ahora, debido a que cada vez se dispone de mejores máquinas que pueden realizar acciones computacionalmente más caras con menor dificultad, se están pudiendo aplicar técnicas de Inteligencia Artificial más complejas y que aportan mejor funcionamiento y dotan a los juegos de mayor realismo. Este es el caso, por ejemplo, de la creación de agentes inteligentes que imitan el comportamiento humano de una manera más realista. En los últimos años, se han creado diversas competiciones para desarrollar y analizar técnicas de Inteligencia Artificial aplicadas a los videojuegos. Algunas de las técnicas que son objeto de estudio son la generación de niveles, como en la competición de Angry Birds; la minería de datos sacados de registros de juegos MMORPG (videojuego de rol multijugador masivo en línea) para predecir el compromiso económico de los jugadores, en la competición de minería de datos; el desarrollo de IA para desafíos de los juegos RTS (estrategia en tiempo real) tales como la incertidumbre, el procesado en tiempo real o el manejo de unidades, en la competición de StarCraft; o la investigación en PO (observabilidad parcial) en la competición de Ms. Pac-Man mediante el diseño de controladores para Pac-Man y el Equipo de fantasmas. Este trabajo se centra en esta última competición, y tiene como objetivo el desarrollo de una técnica híbrida consistente en un algoritmo genético y razonamiento basado en casos. El algoritmo genético se usa para generar y optimizar un conjunto de reglas que los fantasmas utilizan para jugar contra Ms. Pac-Man. Posteriormente, se realiza un estudio de los parámetros que intervienen en la ejecución del algoritmo genético, para ver como éstos afectan a los valores de fitness obtenidos por los agentes generados.Recently, the increase in the use of Arti cial Intelligence in di erent elds is leading to an increase in the research being carried out. One of these elds is videogames. Since the beginning of videogames, the user experience in terms of gameplay and graphics has prevailed, paying less attention to Arti cial Intelligence for creating more realistic agents and behaviours. Nowadays, due to the availability of better machines that can perform computationally expensive actions with less di culty, more complex Arti cial Intelligence techniques that provide games with better performance and more realism can be implemented. This is the case, for example, of creating intelligent agents that mimic human behaviour in a more realistic way. Di erent competitions are held ever Some of the techniques that are object for study are level generation, such as in the Angry Birds AI Competition, data mining from MMORPG (massively multiplayer online role-playing game) game logs to predict game players' economic engagement, in the Game Data Mining Competition; the development of RTS (Real-Time Strategy) game AI for solving challenging issues such as uncertainty, real-time process and unit management, in the StarCraft AI Competition; or the research into PO (Partial Observability) in the Ms. Pac-Man Vs Ghost Team Competition by designing agents for Ms. Pac-Man and the Ghost Team. This work is focused on this last competition, and has the objective of designing a hybrid technique consisting of a genetic algorithm and case-based reasoning. The genetic algorithm is used to generate and optimize set of rules that the Ghosts use ty year for research into AI techniques through videogames.o play against Ms. Pac-Man. Later, we perform an analysis of the parameters that intervene in the execution of the genetic algorithm to see how they a ect the tness values that the generated agents obtain by playing the game

    EL TURISMO GASTRONÓMICO TRADICIONAL RURAL UN ANÁLISIS A NIVEL LOCAL Y REGIONAL. EL CASO DE PROGRESO HIDALGO, ESTADO DE MÉXICO.

    Get PDF
    RESUMEN Para ejecutar esta investigación se definió un territorio que sirviera de región- modelo, en este caso, en la localidad de Progreso Hidalgo, Municipio de Villa Guerrero, y en el ámbito regional del Circuito Turístico al Sur del Estado de México, se conforma por los municipios de Ixtapan de la Sal, Tonatico, Villa Guerrero, y Zumpahuacán; esto debido a sus variadas características naturales y socioeconómicas, ya que tienen un peso específico en las actividades primarias y terciarias para desarrollar un proyecto de Turismo Gastronómico Tradicional Rural a nivel local. En la localidad de Progreso Hidalgo se empleó el Diagnóstico, los Escenarios Deseado y Tendencial, así como para los municipios de la región propuesta que conforman el Circuito Turístico Gastronómico del Sur del Estado de México (CTSEM). Se retomó previamente la caracterización de la comunidad de Progreso Hidalgo, se elaboró la caracterización del CTSEM, así como la ejecución del diagnóstico para identificar los potenciales naturales, sociales y económicos de la comunidad y la región. Ambos diagnósticos se elaboraron a través de matrices FODA, (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), para el caso de la localidad y para la región, se empleó la técnica de investigación el Enfoque del Marco Lógico. Para la obtención de la prospectiva, en el caso del Escenario Deseado se obtuvo en campo con los habitantes de la comunidad, mediante un “Taller Participativo del Escenario Deseado sobre Turismo Gastronómico Tradicional, en la localidad de Progreso Hidalgo”. En ese ejercicio los habitantes plasmaron a través de sus ideas y sus deseos como mejorarían su comunidad, los aspectos que se señalaron en el taller específicamente eran ambientales, económicos y de infraestructura. La escala del escenario deseado fue a nivel local. El Escenario Tendencial se obtuvo mediante indicadores y variables seleccionados de acuerdo al estudio de la prospectiva. Entre ellos se consideraron variables ambientales, como el cambio de uso del suelo; variables sociales tales como el crecimiento poblacional, población económicamente activa por sector de actividad, índice y grado de marginación y el nivel de urbanización; y una variable económica, el grado de accesibilidad a carretera pavimentada. Los seis indicadores considerados para la investigación tienen influencia para la actividad turística y el sector terciario, en los municipios de Ixtapan de la Sal, Tonatico, Villa Guerrero y Zumpahuacán; estos indicadores aportaron bases para identificar, diseñar y construir propuestas dirigidas para la atracción del turismo local y estatal. Las décadas en las que se centra este estudio prospectivo fueron a partir de los años 1990, 2000 y 2010, ya que se proyectaron al año 2020. La escala que se abordó fue regional, municipal y local, debido a que era necesario analizar aspectos ambientales, sociales, y económicos; para diseñar un futuro con alternativas y nuevas formas de crecimiento económico en la región, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes del CTSEM

    Relación de inclusión y clima laboral libre de discriminación en el desempeño del personal de un organismo público del Estado de México: una propuesta de mejora en el clima organizacional

    Get PDF
    El clima organizacional se considera parte fundamental de la estrategia de una organización. Conocerlo, proporciona una retroalimentación acerca de los procesos que determinan los comportamientos organizacionales y permite, además, introducir cambios planeados tanto en las actitudes y conductas de los miembros, como en la estructura organizacional (Armenteros & García, 2015). Así se constata en el medio empresarial e institucional, que a lo largo de los últimos años han implementado una serie de estrategias para generar un adecuado clima organizacional, pudiendo gestionar el conocimiento intelectual de la misma, para permitir al trabajador desarrollar todas sus habilidades, destrezas, conocimientos, relaciones interpersonales y capacidades intelectuales. Todo ello contribuye y encamina en el logro de los objetivos de la organización. En particular las organizaciones públicas del Estado de México, hoy en día, desean brindar servicios más eficientes, innovando y sistematizando la mayoría de sus procesos y actividades para lograrlo fácilmente, logrando dar así respuesta a su entorno cambiante, para lo cual necesitan personal calificado y capacitado para la ejecución de cada una de las actividades que se requieran, mediante un clima organizacional saludable y adecuado (Vega, Botello, Rivera, & Partido, 2008). Por lo que en la actualidad. El presente trabajo de investigación titulado: “Relación de Inclusión y Clima Laboral libre de discriminación en el Desempeño del Personal de un Organismo Público del Estado de México: una propuesta de mejora en el Clima Organizacional”, tiene como objetivo fundamental, determinar la relación que existe entre la inclusión y clima laboral libre de discriminación con el desempeño laboral de los servidores públicos; es decir, en qué medida la inclusión y el clima laboral libre de discriminación afectan el buen desempeño laboral de los trabajadores, midiendo la percepción que ellos tienen sobre los aspectos que conforman su entorno laboral. La metodología de investigación aplicada en este estudio, corresponde a un enfoque cuantitativo correlacional y por los datos recopilados es una investigación mixta, porque se aplicó el cuestionario libre de acoso y discriminación y se utilizó evaluaciones de desempeño que ya existían en el sistema de dicha dependencia. Como población de estudio se tuvo a 533 servidores, distribuidos en edificios ubicados en área central (localizado en el centro de la Ciudad de Toluca) y cinco delegaciones del Valle de México: Toluca, Ecatepec, Naucalpan, Tlalnepantla y Nezahualcóyotl. En el estudio realizado en esta investigación a nivel general, la única correlación significativa con el desempeño laboral fue con "Corresponsabilidad en la vida laboral, familiar y personal", pero es una correlación muy débil. Sin embargo, como la variable de desempeño laboral se mide de manera individual y la variable de clima laboral es a nivel grupal, se realizaron los cálculos de las correlaciones para cada una de las cinco delegaciones y una oficina central, sin encontrar tampoco ninguna correlación altamente significativa
    corecore