8 research outputs found

    El cuento de las matemáticas

    Get PDF
    En el documento se presenta los resultados de la investigación que tenía como objetivo desarrollar la comprensión lectora en el aula de matemáticas, a través del cuento, en el grado décimo A de la Institución Educativa Magdalena de Sogamoso. Se emplearon los niveles de comprensión lectora expuestos por Barret (1968): Literal, inferencial, crítico y apreciativo, adaptados hacia las matemáticas, utilizando el cuento como mediación, recurso y estrategia. Este proyecto investigativo tuvo un enfoque cualitativo, con la metodología de la investigación acción. Los instrumentos empleados para la recolección de datos fueron pruebas documentales (diagnóstica, intermedia y final), y diarios de campo. Los resultados evidenciaron que, al utilizar el cuento como recurso, el estudiante logró comprender lo que se le preguntaba, relacionar los temas que ya conocía con los nuevos, que el texto le presentaba, realizar razonamientos matemáticos y, por último, usó la temática aprendida en los diferentes contextos para dar solución a situaciones problema planteadas

    ¡Atención Poli, con la vista en el riesgo! cuentos para seguritos

    Get PDF
    El contar historias o el storytelling, aparece como una herramienta para autores que no solo buscan el conectar de forma más auténtica con sus lectores; sino que buscan ir más allá al comprender cómo el cerebro procesa esta poderosa forma de comunicación. (Suzuki, W., Feliú-Mójer, M., Hasson, U., Yehuda, R., & Zarate, J. 2018). Esta nueva forma de contar algo, es presentada aquí, en la primera compilación de cuentos como resultado de trabajos de módulos que tratan sobre el cuerpo humano, donde el estudio y la comprensión de la forma cómo funciona nuestro organismo, es uno de los principales objetivos. Además, surge como estrategia pedagógica, que precisamente busca incentivar el desarrollo de la creatividad de los estudiantes dentro de módulos que contienen un importante abordaje de temas y conceptos como base para su desarrollo, módulos que, al incluir un alto contenido teórico, se presentan como retos para que sus temas sean interiorizados por los estudiantes. De este modo, cuando se acude a el uso de la creatividad a través del storytelling, donde se expresan ideas relacionadas con el cuerpo humano, los cuentos realizados por estudiantes aquí presentes logran mostrar cómo emplean dichos conocimientos adquiridos, organizan ideas y crean cuentos que permiten al lector recrease, conociendo diferentes aspectos sobre nuestro cuerpo y a su vez dejándose llevar por la imaginación de los autores

    El cuento de las matemáticas

    No full text
    En el documento se presenta los resultados de la investigación que tenía como objetivo desarrollar la comprensión lectora en el aula de matemáticas, a través del cuento, en el grado décimo A de la Institución Educativa Magdalena de Sogamoso. Se emplearon los niveles de comprensión lectora expuestos por Barret (1968): Literal, inferencial, crítico y apreciativo, adaptados hacia las matemáticas, utilizando el cuento como mediación, recurso y estrategia. Este proyecto investigativo tuvo un enfoque cualitativo, con la metodología de la investigación acción. Los instrumentos empleados para la recolección de datos fueron pruebas documentales (diagnóstica, intermedia y final), y diarios de campo. Los resultados evidenciaron que, al utilizar el cuento como recurso, el estudiante logró comprender lo que se le preguntaba, relacionar los temas que ya conocía con los nuevos, que el texto le presentaba, realizar razonamientos matemáticos y, por último, usó la temática aprendida en los diferentes contextos para dar solución a situaciones problema planteadas

    The social organization of the care of children and adolescents in Colombia: urban experiences

    No full text
    No somos nada sin el otro/a. Esta es la mejor expresión del valor fundamental del cuidado. El cuidado que sostiene la vida. El cuidado que durante esta dolorosa pandemia ha sido la base fundamental para proteger la vida en todas sus expresiones. El cuidado que por siglos ha sido invisibilizado y desplegado especialmente por millones de mujeres en el mundo. Quien cuida y a quienes se cuida ha puesto en evidencia la división tajante sobre los cuidados. Como lo señala Judith Butler, todas y todos nacemos dependientes. En eso estamos en condición de igualdad. Pero es en la división sexual del trabajo y en la valoración que las sociedades hacen del cuidado donde empiezan las diferencias y las profundas desigualdades. Este libro nos ofrece un bien común intelectual, al documentar de forma cooperativa la organización social del cuidado de niñas, niños y adolescentes en Bogotá, Cartagena, Medellín, Cali y Bucaramanga, y nos propone como proyecto de sociedad “un movimiento significativo que ponga en el centro la vida y el cuidado como acciones para construirla, promoverla y conservarla”. Angela María Robledo Gómez En medio de la pandemia, no puede ser más oportuno que este excelente trabajo publicado por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana vea la luz. Luego de varios años de investigación, elaboración y discusión, las profesoras Yolanda Puyana Villamizar, Amparo Hernández Bello y Martha Lucía Gutiérrez Bonilla entregan a la sociedad colombiana un riguroso estudio sobre cómo se da, en cinco ciudades colombianas, la organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes. Sus resultados han sido discutidos, validados y mejorados en diversos escenarios académicos con participación de investigadores de América Latina. Ello implica que sus resultados no son producto de una moda ni de la situación, sino que ayudan a problematizarla. Gracias al juicioso ejercicio comparativo, dan luces sobre qué se está haciendo para el cuidado de niños, niñas y adolescentes en las ciudades colombianas. Claramente, facilitan el análisis y la reflexión sobre los impactos de la circunstancia que, como sociedad, afrontamos. Además, nos ayudan a sugerir, indicar y propiciar mejores decisiones. Andrés Dávila Ladrón de GuevaraBogot

    Triadas civicas relacionales en la comuna dos del municipio de Soacha desde las dinámicas relacionales. Realidades territoriales de Soacha 2016.

    No full text
    Comprender las dinámicas relacionales de los habitantes de la comuna dos de Soacha Cundinamarca con el fin de describir la vida cotidiana, la funcionalidad o disfuncionalidad de los roles adoptados en los ámbitos sociales, familiares, políticos públicos, y demás escenarios en los que se podrían desarrollar como individuos. Sumando a este el observar e interpretar los mecanismos que regulan la interacción, la adaptación y la resolución de conflictos dentro de la comunidad, además de los patrones que caracterizan este proceso y en los que se reflejen las situaciones propias de su realidad socia

    Triadas civicas relacionales en la comuna dos del municipio de Soacha desde las dinámicas relacionales. Realidades territoriales de Soacha 2016.

    No full text
    Comprender las dinámicas relacionales de los habitantes de la comuna dos de Soacha Cundinamarca con el fin de describir la vida cotidiana, la funcionalidad o disfuncionalidad de los roles adoptados en los ámbitos sociales, familiares, políticos públicos, y demás escenarios en los que se podrían desarrollar como individuos. Sumando a este el observar e interpretar los mecanismos que regulan la interacción, la adaptación y la resolución de conflictos dentro de la comunidad, además de los patrones que caracterizan este proceso y en los que se reflejen las situaciones propias de su realidad socia

    La transformación de las comunidades desde los procesos educativos: Sistematización de experiencias de proyección social de UNIMINUTO en los territorios.

    No full text
    Desde la función sustantiva de la proyección social, tal como se declara en sus lineamientos generales, la institución le apuesta a la generación de un nuevo conocimiento a partir de las experiencias que se dinamizan desde las diferentes estrategias que la configuran. Como es propio de UNIMINUTO, este conocimiento que se genera regresa al aula como una forma de nutrir el trabajo con los estudiantes y, por lo tanto, enriquece la docencia, pero también genera nuevas dinámicas en la interacción con las comunidades. Se trata de darle relevancia a la proyección social y de aprovechar cada escenario para dialogar con la docencia y la investigación desde el territorio, con el fin de enriquecerlas y ampliar las posibilidades formativas de los estudiantes, estableciendo una conversación permanente con la realidad para comprenderla en diálogo con la academia. Dicho conocimiento es reconocido y visibilizado en el ejercicio de la sistematización, concebida como una modalidad de investigación social. Todos estos elementos, vistos en conjunto, demuestran la posibilidad tangible de integrar las tres funciones sustantivas: la docencia, la investigación y, desde luego, la proyección social. De esta manera, UNIMINUTO y la Dirección General de Proyección Social apuestan por un ejercicio investigativo riguroso desde la sistematización de experiencias que dan cuenta de procesos de proyección en diversas partes del territorio nacional, con resultados y procesos que transforman la vida de las personas y las comunidades

    La transformación de las comunidades desde los procesos educativos: Sistematización de experiencias de proyección social de UNIMINUTO en los territorios.

    No full text
    Desde la función sustantiva de la proyección social, tal como se declara en sus lineamientos generales, la institución le apuesta a la generación de un nuevo conocimiento a partir de las experiencias que se dinamizan desde las diferentes estrategias que la configuran. Como es propio de UNIMINUTO, este conocimiento que se genera regresa al aula como una forma de nutrir el trabajo con los estudiantes y, por lo tanto, enriquece la docencia, pero también genera nuevas dinámicas en la interacción con las comunidades. Se trata de darle relevancia a la proyección social y de aprovechar cada escenario para dialogar con la docencia y la investigación desde el territorio, con el fin de enriquecerlas y ampliar las posibilidades formativas de los estudiantes, estableciendo una conversación permanente con la realidad para comprenderla en diálogo con la academia. Dicho conocimiento es reconocido y visibilizado en el ejercicio de la sistematización, concebida como una modalidad de investigación social. Todos estos elementos, vistos en conjunto, demuestran la posibilidad tangible de integrar las tres funciones sustantivas: la docencia, la investigación y, desde luego, la proyección social. De esta manera, UNIMINUTO y la Dirección General de Proyección Social apuestan por un ejercicio investigativo riguroso desde la sistematización de experiencias que dan cuenta de procesos de proyección en diversas partes del territorio nacional, con resultados y procesos que transforman la vida de las personas y las comunidades
    corecore