13 research outputs found

    Resonancias tenebristas en la zarzuela calderoniana Ni Amor se libra de amor: una reflexión textual, escénica y musical

    Get PDF
    Este trabajo aborda el análisis de la zarzuela calderoniana Ni Amor se libra de amor (1662) desde una nueva perspectiva: la crisis epistemológico-espiritual que vivió Europa entre los siglos XVI-XVII y que todavía resonaba con fuerza en la época en que fue estrenado este drama mitológico que recrea la fábula de Psiquis y Cupido. Entre los frutos más significativos de esta crisis se encuentran el tenebrismo pictórico y la «teología de la oscuridad» de san Juan de la Cruz, ambas muy presentes no solo en el texto de Calderón sino también en la música de Juan Hidalgo y en la puesta en escena de Antonio Maria Antonozzi, como revela un análisis de estos elementos de la obra.This article deals with the analysis of the Calderonian zarzuela Ni Amor se libra de amor (1662) from a new perspective: the epistemological-spiritual crisis Europe experienced between 16th-17th centuries and that still resonated strongly at the time this mythological drama about Psyche and Cupid myth was released. Among the most significant fruits of this crisis we find the pictorial trend called Tenebrism and the «theology of darkness» of san Juan de la Cruz, both very present not only in Calderón’s text but also in Juan Hidalgo’s music and in the setting on stage by Antonio Maria Antonozzi, as an analysis of these elements of the work reveals

    Generación Z el fin del mundo tal y como lo conocemos

    Get PDF
    El mundo está viviendo un cambio radical con la irrupción en la sociedad de la generación Z, los jóvenes nacidos entre los años 1994 y 2010. Es la primera generación que ha nacido, se ha educado y ha socializado desde el principio con libre y total acceso a internet, a la web y a todo el universo digital. Según los últimos estudios, son más de dos mil millones de jóvenes en el mundo y cerca de ocho millones en la Península Ibérica que con 23 años como máximo, están comenzando, poco a poco, a dar sus primeros pasos en el mundo empresarial y en el mercado laboral. Los modelos sociales, educativos, relacionales y laborales están siendo cuestionados y nos empujan como sociedad, al menos, a repensar, a replantear, reflexionar y reconsiderar las actuales dinámicas, las formas de hacer, las prácticas, las estructuras. Y para entender estos complicados tiempos debemos esforzarnos por mirar este nuevo escenario desde una perspectiva alternativa. Sólo les comprenderemos, asimilaremos el cambio y seremos actores protagónicos si les descubrimos más allá de la caricatura, sabiendo que estos jóvenes nos pueden sorprender, nos pueden impresionar y también nos pueden conmover. La óptica apreciativa es un camino ideal para entenderles mejor y valorar esta nueva forma de interactuar con el mundo. Son jóvenes irreverentes, viven en un cuestionamiento permanente. Viven en una dinámica de inmediatez, porque para ellos todo es rápido y absolutamente fugaz. Defienden la inclusión y son protagonistas de la economía colaborativa y de la diversidad. Han nacido y crecido en la incertidumbre del cambio permanente y vertiginoso donde nada es estable y casi todo cambia desde que nacieron en plena crisis global. Tenían seis meses cuando fue el atentado a las Torres Gemelas en Nueva York, trece años cuando explotó la crisis económica global y prácticamente crecieron con un presidente de Estados Unidos de origen afroamericano. Algo impensable para generaciones predecesoras como la de mis padres o la de mis abuelos. Pero el mundo no está aún adaptado para esa total digitalización, pese a que los pasos están muy orientados en esa dirección. Por eso tienen que renunciar a parte de su identidad para adaptarse a una realidad hecha. Son algo así como el homo digitalis, o la última especie en la teoría evolutiva. Pisan fuerte, cada vez más, no cabe duda, y van dejando huellas muy interesantes y sugerentes. Reclaman su lugar en el mundo, y revolucionan el presente y también marcarán el futuro. Es una generación que está en permanente evolución (o revolución). Es una generación movilizada que quiere cambiar el mundo. Aspiran ser verdaderos agentes de cambio. ¿Qué les mueve? ¿Cuáles son sus principales intereses? ¿Cómo ven su futuro y qué competencias y cualidades han desarrollado? ¿De qué manera se comunican con su entorno próximo y con cibermundo? ¿Cuáles son sus luchas y qué valores defienden? ¿Por qué esta última letra del abecedario no se puede comparar con otras generaciones? ¿Estamos preparados para esta auténtica metamorfosis

    Factores socioculturales y personales relacionados con el mensaje mediático del culto al cuerpo influyentes en el bienestar de los jóvenes

    Get PDF
    Este trabajo estudia los factores personales y socioculturales relacionados con el culto al cuerpo que pueden influir en el bienestar de los jóvenes. Se pretende agruparlos en dimensiones de influencia y profundizar en el papel de los medios de comunicación y sus mensajes, como elementos también relacionados con el culto al cuerpo. Se ha realizado un análisis multivariable con una muestra de 452 jóvenes y se han obtenido tres dimensiones socioculturales de influencia: “la dimensión social y personal”, “la sociocultural mediática” y “la de imágenes de culto al cuerpo”. Las diferencias en cuanto a su valoración difieren de forma significativa para hombres y mujeres

    Development of an activity disease score in patients with uveitis (UVEDAI)

    Get PDF
    To develop a disease activity index for patients with uveitis (UVEDAI) encompassing the relevant domains of disease activity considered important among experts in this field. The steps for designing UVEDAI were: (a) Defining the construct and establishing the domains through a formal judgment of experts, (b) A two-round Delphi study with a panel of 15 experts to determine the relevant items, (c) Selection of items: A logistic regression model was developed that set ocular inflammatory activity as the dependent variable. The construct "uveitis inflammatory activity" was defined as any intraocular inflammation that included external structures (cornea) in addition to uvea. Seven domains and 15 items were identified: best-corrected visual acuity, inflammation of the anterior chamber (anterior chamber cells, hypopyon, the presence of fibrin, active posterior keratic precipitates and iris nodules), intraocular pressure, inflammation of the vitreous cavity (vitreous haze, snowballs and snowbanks), central macular edema, inflammation of the posterior pole (the presence and number of choroidal/retinal lesions, vascular inflammation and papillitis), and global assessment from both (patient and physician). From all the variables studied in the multivariate model, anterior chamber cell grade, vitreous haze, central macular edema, inflammatory vessel sheathing, papillitis, choroidal/retinal lesions and patient evaluation were included in UVEDAI. UVEDAI is an index designed to assess the global ocular inflammatory activity in patients with uveitis. It might prove worthwhile to motorize the activity of this extraarticular manifestation of some rheumatic diseases

    Immune status of high-risk smoldering multiple myeloma patients and its therapeutic modulation under LenDex: a longitudinal analysis

    Get PDF
    Persistence of chemoresistant minimal residual disease (MRD) plasma cells (PCs) is associated with inferior survival in multiple myeloma (MM). Thus, characterization of the minor MRD subclone may represent a unique model to understand chemoresistance, but to our knowledge, the phenotypic and genetic features of the MRD subclone have never been investigated. Here, we compared the antigenic profile of MRD vs diagnostic clonal PCs in 40 elderly MM patients enrolled in the GEM2010MAS65 study and showed that the MRD subclone is enriched in cells overexpressing integrins (CD11a/CD11c/CD29/CD49d/CD49e), chemokine receptors (CXCR4), and adhesion molecules (CD44/CD54). Genetic profiling of MRD vs diagnostic PCs was performed in 12 patients; 3 of them showed identical copy number alterations (CNAs), in another 3 cases, MRD clonal PCs displayed all genetic alterations detected at diagnosis plus additional CNAs that emerged at the MRD stage, whereas in the remaining 6 patients, there were CNAs present at diagnosis that were undetectable in MRD clonal PCs, but also a selected number of genetic alterations that became apparent only at the MRD stage. The MRD subclone showed significant downregulation of genes related to protein processing in endoplasmic reticulum, as well as novel deregulated genes such as ALCAM that is prognostically relevant in MM and may identify chemoresistant PCs in vitro. Altogether, our results suggest that therapy-induced clonal selection could be already present at the MRD stage, where chemoresistant PCs show a singular phenotypic signature that may result from the persistence of clones with different genetic and gene expression profiles. This trial was registered at www.clinicaltrials.gov as #NCT01237249

    Multiple myeloma and SARS-CoV-2 infection: clinical characteristics and prognostic factors of inpatient mortality

    Get PDF
    There is limited information on the characteristics, prognostic factors, and outcomes of patients with multiple myeloma (MM) hospitalized with COVID-19. This retrospective case series investigated 167 patients reported from 73 hospitals within the Spanish Myeloma Collaborative Group network in March and April, 2020. Outcomes were compared with 167 randomly selected, contemporary, age-/sex-matched noncancer patients with COVID-19 admitted at six participating hospitals. Among MM and noncancer patients, median age was 71 years, and 57% of patients were male; 75 and 77% of patients, respectively, had at least one comorbidity. COVID-19 clinical severity was moderate–severe in 77 and 89% of patients and critical in 8 and 4%, respectively. Supplemental oxygen was required by 47 and 55% of MM and noncancer patients, respectively, and 21%/9% vs 8%/6% required noninvasive/invasive ventilation. Inpatient mortality was 34 and 23% in MM and noncancer patients, respectively. Among MM patients, inpatient mortality was 41% in males, 42% in patients aged >65 years, 49% in patients with active/progressive MM at hospitalization, and 59% in patients with comorbid renal disease at hospitalization, which were independent prognostic factors on adjusted multivariate analysis. This case series demonstrates the increased risk and identifies predictors of inpatient mortality among MM patients hospitalized with COVID-19

    Next generation flow for minimally-invasive blood characterization of MGUS and multiple myeloma at diagnosis based on circulating tumor plasma cells (CTPC)

    Get PDF
    Here, we investigated for the first time the frequency and number of circulating tumor plasma cells (CTPC) in peripheral blood (PB) of newly diagnosed patients with localized and systemic plasma cell neoplasms (PCN) using next-generation flow cytometry (NGF) and correlated our findings with the distinct diagnostic and prognostic categories of the disease. Overall, 508 samples from 264 newly diagnosed PCN patients, were studied. CTPC were detected in PB of all active multiple myeloma (MM; 100%), and smoldering MM (SMM) patients (100%), and in more than half (59%) monoclonal gammopathy of undetermined significance (MGUS) cases (p < 0.0001); in contrast, CTPC were present in a small fraction of solitary plasmacytoma patients (18%). Higher numbers of CTPC in PB were associated with higher levels of BM infiltration and more adverse prognostic features, together with shorter time to progression from MGUS to MM (p < 0.0001) and a shorter survival in MM patients with active disease requiring treatment (p <= 0.03). In summary, the presence of CTPC in PB as assessed by NGF at diagnosis, emerges as a hallmark of disseminated PCN, higher numbers of PB CTPC being strongly associated with a malignant disease behavior and a poorer outcome of both MGUS and MM

    Resonancias tenebristas en la zarzuela calderoniana Ni Amor se libra de amor: una reflexión textual, escénica y musical

    No full text
    Este trabajo aborda el análisis de la zarzuela calderoniana Ni Amor se libra de amor (1662) desde una nueva perspectiva: la crisis epistemológico-espiritual que vivió Europa entre los siglos XVI-XVII y que todavía resonaba con fuerza en la época en que fue estrenado este drama mitológico que recrea la fábula de Psiquis y Cupido. Entre los frutos más significativos de esta crisis se encuentran el tenebrismo pictórico y la «teología de la oscuridad» de san Juan de la Cruz, ambas muy presentes no solo en el texto de Calderón sino también en la música de Juan Hidalgo y en la puesta en escena de Antonio Maria Antonozzi, como revela un análisis de estos elementos de la obra.This article deals with the analysis of the Calderonian zarzuela Ni Amor se libra de amor (1662) from a new perspective: the epistemological-spiritual crisis Europe experienced between 16th-17th centuries and that still resonated strongly at the time this mythological drama about Psyche and Cupid myth was released. Among the most significant fruits of this crisis we find the pictorial trend called Tenebrism and the «theology of darkness» of san Juan de la Cruz, both very present not only in Calderón’s text but also in Juan Hidalgo’s music and in the setting on stage by Antonio Maria Antonozzi, as an analysis of these elements of the work reveals

    Generación Z el fin del mundo tal y como lo conocemos

    No full text
    El mundo está viviendo un cambio radical con la irrupción en la sociedad de la generación Z, los jóvenes nacidos entre los años 1994 y 2010. Es la primera generación que ha nacido, se ha educado y ha socializado desde el principio con libre y total acceso a internet, a la web y a todo el universo digital. Según los últimos estudios, son más de dos mil millones de jóvenes en el mundo y cerca de ocho millones en la Península Ibérica que con 23 años como máximo, están comenzando, poco a poco, a dar sus primeros pasos en el mundo empresarial y en el mercado laboral. Los modelos sociales, educativos, relacionales y laborales están siendo cuestionados y nos empujan como sociedad, al menos, a repensar, a replantear, reflexionar y reconsiderar las actuales dinámicas, las formas de hacer, las prácticas, las estructuras. Y para entender estos complicados tiempos debemos esforzarnos por mirar este nuevo escenario desde una perspectiva alternativa. Sólo les comprenderemos, asimilaremos el cambio y seremos actores protagónicos si les descubrimos más allá de la caricatura, sabiendo que estos jóvenes nos pueden sorprender, nos pueden impresionar y también nos pueden conmover. La óptica apreciativa es un camino ideal para entenderles mejor y valorar esta nueva forma de interactuar con el mundo. Son jóvenes irreverentes, viven en un cuestionamiento permanente. Viven en una dinámica de inmediatez, porque para ellos todo es rápido y absolutamente fugaz. Defienden la inclusión y son protagonistas de la economía colaborativa y de la diversidad. Han nacido y crecido en la incertidumbre del cambio permanente y vertiginoso donde nada es estable y casi todo cambia desde que nacieron en plena crisis global. Tenían seis meses cuando fue el atentado a las Torres Gemelas en Nueva York, trece años cuando explotó la crisis económica global y prácticamente crecieron con un presidente de Estados Unidos de origen afroamericano. Algo impensable para generaciones predecesoras como la de mis padres o la de mis abuelos. Pero el mundo no está aún adaptado para esa total digitalización, pese a que los pasos están muy orientados en esa dirección. Por eso tienen que renunciar a parte de su identidad para adaptarse a una realidad hecha. Son algo así como el homo digitalis, o la última especie en la teoría evolutiva. Pisan fuerte, cada vez más, no cabe duda, y van dejando huellas muy interesantes y sugerentes. Reclaman su lugar en el mundo, y revolucionan el presente y también marcarán el futuro. Es una generación que está en permanente evolución (o revolución). Es una generación movilizada que quiere cambiar el mundo. Aspiran ser verdaderos agentes de cambio. ¿Qué les mueve? ¿Cuáles son sus principales intereses? ¿Cómo ven su futuro y qué competencias y cualidades han desarrollado? ¿De qué manera se comunican con su entorno próximo y con cibermundo? ¿Cuáles son sus luchas y qué valores defienden? ¿Por qué esta última letra del abecedario no se puede comparar con otras generaciones? ¿Estamos preparados para esta auténtica metamorfosis

    Factores socioculturales y personales relacionados con el mensaje mediático del culto al cuerpo influyentes en el bienestar de los jóvenes

    No full text
    Este trabajo estudia los factores personales y socioculturales relacionados con el culto al cuerpo que pueden influir en el bienestar de los jóvenes. Se pretende agruparlos en dimensiones de influencia y profundizar en el papel de los medios de comunicación y sus mensajes, como elementos también relacionados con el culto al cuerpo. Se ha realizado un análisis multivariable con una muestra de 452 jóvenes y se han obtenido tres dimensiones socioculturales de influencia: “la dimensión social y personal”, “la sociocultural mediática” y “la de imágenes de culto al cuerpo”. Las diferencias en cuanto a su valoración difieren de forma significativa para hombres y mujeres
    corecore