18 research outputs found

    Agua potable para microcomunidades con energía solar

    Get PDF
    Ante la imposibilidad de modificar el clima para producir lluvias donde “se necesitan” y la magnitud de las inversiones para utilizar la infraestructura que puede construirse con la tecnología disponible, algunos grupos de investigadores, ingenieros, científicos y agentes sociales han optado por desarrollar tecnologías para la solución del suministro de agua potable para pequeñas comunidades que utilicen una energía que se encuentra disponible en cualquier lugar: la solar. Las tecnologías descritas en este artículo no son económicamente viables para poblaciones o ciudades. Han sido desarrolladas con vocación de atender la situación de comunidades muy pequeñas, aisladas y al margen de los beneficios del desarrollo convencional. Son sistemas o dispositivos que fueron concebidos sólo para refinar el agua. Ninguno de ellos es adecuado para purificar agua muy sucia o para hacerla potable en un solo paso.ITESO, A.C

    Destilación solar

    Get PDF
    La destilación solar, como se le conoce en el campo de la energía solar, se nos presenta como una alternativa desde los puntos de vista de tecnología sanitaria y de tecnología energética. Ambos puntos de vista son interesantes e importantes en la situación actual de nuestro país. El empleo de la energía solar para la purificación de agua para hacerla potable es una alternativa viable a pequeña escala, tanto desde el punto de vista energético como de ingeniería sanitaria.ITESO, A.C

    Una noche a mediodía

    Get PDF
    Texto sobre el eclipse solar total ocurrido el 11 de julio de 1991. Se detallan sus particularidades y características especiales, como su duración, de 6 minutos y 54 segundos. Se describe minuciosamente lo observado por un grupo de la Sociedad de Ciencias Naturales de Jalisco, y se da cuenta de los próximos eclipses solares a ocurrir.ITESO, A.C

    Las matemáticas y los ingenieros

    Get PDF
    Desde la civilización helénica, el conocimiento más profundo de la naturaleza ha estado ligado con la capacidad del ser humano de describirla y modelarla mediante las matemáticas. De manera invariable, cuando conocemos algún aspecto de la naturaleza, ya sea causal o estocásticamente, se formula con algún tipo de matemáticas (lo que no niega la existencia de otros modos de conocer, más descriptivos y cualitativos e igual de importantes); no obstante, si se habla de ciencias naturales, el conocimiento profundo siempre tiene aspectos cuantitativos y matemáticos. Por tanto, si los ingenieros son los encargados de la solución de problemas en los que intervienen las fuerzas de la naturaleza, es necesario que conozcan las matemáticas requeridas para su descripción y modelado.ITESO, A.C

    Estudio del desempeño hidrodinámico y energético de una embarcación solar demostrativa

    Get PDF
    Se presentan los resultados obtenidos del estudio de caracterización hidrodinámica y energética de una embarcación solar demostrativa con la que se ha participado en dos regatas de embarcaciones solares organizados por la Asociación Nacional de Energía Solar. Mediante pruebas de remolcado, se midió la fuerza necesaria para mover la embarcación a diversas velocidades y, con ello, se calculó la potencia efectiva como función de la velocidad. Además, se comparó con el desempeño del casco de dos kayaks comerciales de dimensiones similares y con una carga similar. Se encontró que la ecuación que relaciona la fuerza con la velocidad al cuadrado para la embarcación solar fue F= 0.47v2. El coeficiente total de arrastre (0.47) resultó menor que el de dos kayaks comerciales y, por tanto, se logró un diseño más eficiente. El estudio de desempeño energético se llevó a cabo midiendo la potencia eléctrica consumida para mover la embarcación a diversas velocidades y comparándola contra la potencia efectiva, obtenida de las pruebas de remolcado mencionadas anteriormente. Con esta información se calculó la eficiencia promedio global. Estos datos son útiles para evaluar futuras modificaciones, para el desarrollo de nuevos proyectos y para poder estimar el radio de acción de la embarcación con una carga de baterías y con una radiación solar promedio

    Pedagogía Ignaciana 5. Reflexiones para un modelo educativo universitario ignaciano

    Get PDF
    Obra que reúne las ponencias presentadas en el Seminario Internacional sobre el Modelo Ignaciano Universitario, realizado en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, del 16 al 18 de febrero de 1998. Allí se abordaron cuestiones sobre la tradición educativa de los jesuitas, los elementos esenciales de un modelo universitario de inspiración ignaciana y su praxis.ITESO, A.C

    El calendario y la astronomía cotidiana

    No full text
    Juan Jorge Hermosillo-Villalobos es Ingeniero Químico y Maestro en Ciencias en Ingeniería Química. Colaboró en la creación del observatorio astronómico del ITESO, y es un entusiasta divulgador de la astronomía. Un énfasis que suele dar a sus cursos de astronomía es “con los pies en la Tierra”, es decir, reforzar lo que cualquier aficionado observador y con un equipo mínimo puede ver y conocer acerca del universo. Esta charla trata sobre el funcionamiento del calendario en tiempos remotos y cómo fue evolucionando poco a poco hasta hasta llegar a como lo conocemos en la actualidad. El calendario es un sistema que contabiliza el tiempo, en el que los días se enumeran con la posición de patrones cíclicos. Las civilizaciones lo usaban para ponerse de acuerdo, contar los días y saber cuándo celebrar las fiestas y otras actividades. No todos los calendarios tenían que ver con cuestiones astronómicas, sino también con cuestiones culturales y fenómenos periódicos. Duración de la grabación 1: 34:55. Duración de la grabación 2: 2: 52:09

    Energía, tecnología y ambiente

    Get PDF
    La sociedad es dependiente del consumo de un solo recurso energético, los hidrocarburos, fuente que está próxima a agotarse y que además ha tenido consecuencias negativas sobre el medio ambiente. Se explora la energía solar como una de las mejores alternativas al problema energético, se habla de su viabilidad, sus ventajas, desventajas y aplicaciones

    Café Scientifique

    No full text
    Juan Jorge Hermosillo-Villalobos es Ingeniero Químico y Maestro en Ciencias en Ingeniería Química. Colaboró en la creación del observatorio astronómico del ITESO, y es un entusiasta divulgador de la astronomía. Un énfasis que suele dar a sus cursos de astronomía es “con los pies en la Tierra”, es decir, reforzar lo que cualquier aficionado observador y con un equipo mínimo puede ver y conocer acerca del universo. Esta charla trata sobre el funcionamiento del calendario en tiempos remotos y cómo fue evolucionando poco a poco hasta hasta llegar a como lo conocemos en la actualidad. El calendario es un sistema que contabiliza el tiempo, en el que los días se enumeran con la posición de patrones cíclicos. Las civilizaciones lo usaban para ponerse de acuerdo, contar los días y saber cuándo celebrar las fiestas y otras actividades. No todos los calendarios tenían que ver con cuestiones astronómicas, sino también con cuestiones culturales y fenómenos periódicos.ITESO, A.C

    De Ícaro a los hermanos Wright. A 100 años del primer vuelo motorizado

    Get PDF
    La ilusión del hombre por volar debe de ser tan antigua como el desarrollo de la propia conciencia. La mitología griega, por ejemplo, tiene muchos personajes con la facultad de desplazarse por los aires, ya sea por medios propios, como el Pegaso, o con accesorios adecuados como sandalias voladoras, como Perseo o Hermes (Mercurio de los romanos). Quizá la leyenda más antigua de hombres que intentaron volar es la de Ícaro y Dédalo. La aeronáutica ha tenido a lo largo de la historia dos grandes líneas de desarrollo: la aerostática, con artefactos más ligeros que el aire, y la aerodinámica,1 con aparatos más pesados. La aportación de los hermanos Wright, quienes realizaron el primer vuelo motorizado hace 100 años, se inscribe en la línea aerodinámica, que nació con la invención del papalote en China, hacia el año 1000 a.c
    corecore