9 research outputs found

    Manejo de la enfermedad tromboembólica venosa en la era COVID-19. Recomendaciones del capítulo español de Flebología y Linfología de la SEACV

    Get PDF
    Los pacientes infectados por el nuevo coronavirus COVID-19 presentan un riesgo incrementado de enfermedad tromboembólica venosa (ETEV). La presente guía de práctica clínica del Capítulo Español de Flebología y Linfología y la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular pretende dar una serie de recomendaciones sobre profilaxis y tratamiento de la ETEV en los pacientes infectados por COVID-19, tanto a nivel hospitalario como ambulatorio, y consejos sobre su seguimiento clínico y ecográfico. Se recomienda que todos los pacientes con infección por COVID-19 hospitalizados, tengan o no factores de riesgo protrombótico asociados, reciban profilaxis antitrombótica, si no existe contraindicación. En caso de pacientes ambulatorios, según perfil clínico e historial médico, se recomienda valorar tromboprofilaxis con heparina de bajo peso molecular (HBPM), en ausencia de contraindicación. Ante el diagnóstico de TVP en paciente con COVID-19, tanto hospitalizado o ambulatorio, debe iniciarse el tratamiento anticoagulante con HBPM a dosis terapéuticas. No existen interacciones farmacológicas descritas de las HPBM con los fármacos empleados contra el COVID-19. Los niveles elevados de dímero-D son un hallazgo común en pacientes con COVID-19, por lo que este parámetro, de forma aislada, no es indicativo para realizar una ecografía Doppler de rutina. Se aconseja la realización de ecografía Doppler a un paciente COVID-19 positivo (con las medidas de protección necesarias) para descartar TVP solo en pacientes con alta sospecha clínica de TVP y cuando se dé una de las dos situaciones clínicas: alto riesgo de sangrado, o que exista un incremento brusco e inesperado de los niveles de dímero-D

    Nueva vía de abordaje terapéutico sobre la inflamación y disfunción endotelial en la Enfermedad Arterial Periférica

    No full text
    Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Escuela de Doctorado e Investigación. Programa de Doctorado en Biomedicina y Ciencias de la SaludUE

    Reparación endovascular de lesiones de aorta toracica descendente poscoartacion

    No full text
    Objetivo. Presentamos dos casos de aneurisma de aorta torácica descendente (AATD) secundarios a coartación aórtica (CA) tratados mediante técnica endovascular. Casos clínicos. Caso 1: varón de 28 años intervenido de CA a los 3 meses de edad (coartectomía con anastomosis terminoterminal) y reintervenido a los 8 años (aortoplastia con parche de Dacron), que presenta una dilatación de 60 mm del área previamente intervenida y que interesa la salida de la arteria subclavia izquierda (ASI), con gradiente transaórtico de 21 mmHg. Requirió la realización de un bypass carotidosubclavio previo a la reparación aneurismática, implantando posteriormente dos endoprótesis solapadas tipo Talent de 26 × 130 mm y de 30 × 36 × 115 mm. Caso 2: mujer de 35 años, sin antecedentes personales de interés, con AAT descendente de 42 × 39 mm a 16 mm de la salida de la ASI, portadora de CA con gradiente transaórtico de 28 mmHg. Se implantó una endoprótesis aórtica tipo Talent de 32 × 130 mm con extremo proximal no recubierto en cayado aórtico proximal a ASI, sin oclusión de la salida de troncos supraaórticos, asociando una dilatación con balón de la zona residual de estenosis de la coartación. En ambos casos los AAT se excluyeron totalmente, sin fugas demostrables angiográfica ni topográficamente y sin gradientes transaórticos residuales. El resultado en el control clínico a 24 y 18 meses, los pacientes se encuentran asintomáticos, con el saco aneurismático trombosado y ausencia de fugas. Conclusión. Pese a que la respuesta del material y duración a largo plazo de las actuales endoprótesis se desconocen, el procedimiento endovascular puede convertirse en la técnica de elección en un número sustancial de pacientes con patología en aorta torácica descendente

    Relación del tamaño del aneurisma de aorta abdominal asintomático con los niveles plasmáticos de proteína C reactiva

    No full text
    Introducción. La proteína C reactiva (PCR) es un factor de riesgo independiente conocido para el desarrollo de enfermedad cardiovascular, dentro de la teoría etiopatogénica inflamatoria sistémica crónica. Planteamos la hipótesis de un origen etiopatogénico común también para la enfermedad aneurismática. Objetivo. Determinar la posible asociación entre los niveles séricos de PCR y el diámetro máximo aneurismático en pacientes con aneurisma de aorta abdominal (AAA) asintomáticos. Pacientes y métodos. Se determinan los niveles plasmáticos de PCR mediante técnica ultrasensible (hsPCR) y el tamaño aneurismático medido por tomografía computarizada en los 67 pacientes con AAA asintomático que siguen revisión en nuestras consultas externas. Resultados. La mediana (cuartiles) de hsPCR es 4,11 (intervalo: 2,45-5,98) mg/L. El diámetro aórtico va en aumento en los cuatro grupos de pacientes que se realizan según los cuartiles de hsPCR (36 ± 3 mm, 42 ± 4 mm, 54 ± 6 mm y 65 ± 5 mm; p < 0,03). Esta asociación persiste tras corrección por factores de riesgo. La hsPCR presenta una correlación significativa con el tamaño aneurismático (r = 0,71; p < 0,02). Conclusiones. La asociación estadística de los niveles de hsPCR con el diámetro máximo en los AAA asintomáticos clasificados como degenerativos, apoya la posibilidad de puntos etiopatogénicos comunes con la enfermedad aterosclerótica oclusiva, sobre la base de una respuesta inflamatoria sistémica. Esto podría sugerir que los niveles séricos de hsPCR podrían servir como marcadores de la enfermedad aneurismática

    Disfunción endotelial medida en los miembros inferiores de pacientes con arteriopatía periférica

    No full text
    Introducción. Estudios previos sugieren independencia de la disfunción endotelial (DE) en la gravedad de la enfermedad arterial periférica (EAP), cuando la primera se mide mediante la dilatación de la arteria braquial mediada por flujo (DBMF). Objetivos. Analizar mediante la medición de la dilatación mediada por flujo en la arteria femoral (DFMF) la DE en los miembros inferiores (MMII) de pacientes con EAP, y estudiar su relación con la DBMF y el índice tobillo/brazo (ITB). Sujetos y métodos. Dos grupos de sujetos; A: sanos con ITB > 0,9 y < 30 años (n = 32); B: pacientes con EAP sintomática e ITB < 0,9 (n = 33). Se determina la DBMF y la DFMF e ITB en ambos MMII. 12 femorales fueron medidas en dos ocasiones para calcular el coeficiente de variación intraobservador. Resultados. El coeficiente de variación fue 2,6%. En los enfermos, el ITB es 0,58 ± 0,14 en el miembro sintomático y 0,76 ± 0,18 en el contralateral (p < 0,001). La DFMF del miembro sintomático fue 0,66 ± 3,4%, frente a 1,64 ± 3,5% en el contralateral (p = 0,39). En MMII sanos fue 4,53 ± 2,3%, frente al 0,66% de los enfermos (p < 0,001). La DBMF fue A: 10,04 ± 4,07%; B: 5,18 ± 4,8% (p < 0,001). El coeficiente de correlación entre DBMF/DFMF es 0,53 (p < 0,001) y entre DFMF/ITB es ¿0,07 (p = 0,5). Conclusiones. La DFMF es una técnica válida y equiparable a la DBMF en la valoración de la DE. La DFMF es inferior en los enfermos. Su similitud entre miembros diferentemente afectados y su nula correlación con el ITB, apoyan la independencia de la DE en la gravedad de la EAP

    Relación de la dilatación de la arteria braquial mediada por flujo y el índice tobillo-brazo en pacientes con enfermedad arterial periférica

    No full text
    Introducción. La medida ecográfica de la dilatación de la arteria braquial mediada por flujo (DABMF) se ha validado en nuestro laboratorio en la determinación de la disfunción endotelial en pacientes con enfermedad arterial periférica (EAP). Según nuestra experiencia, esta disfunción no es determinante de la gravedad de la enfermedad. El índice tobillo-brazo (ITB) es un marcador clásico de EAP asociado a su gravedad. Objetivo. Determinar la relación de la DABMF y el ITB en pacientes con EAP. Pacientes y métodos. Determinamos la DABMF y el ITB en pacientes con EAP sintomática, demostrada hemodinámica y/o angiográficamente con ITB < 0,9. Se recogen los factores de riesgo cardiovascular y los tratamientos. Resultados. Se reclutó un total de 72 pacientes con edad de 65,36 ± 7,7 años, de los que un 27,5% presentaba isquemia crítica. La DABMF fue de 5,49 ± 0,43%; el coeficiente de correlación de Spearman es r < 0,001 (p < 0,05). No existieron diferencias estadísticamente significativas en la DABMF entre el grupo con ITB < 0,3 (percentil 5) y el de índice mayor. Tampoco existió en los valores de ITB de los grupos con DABMF mayor y menor a 1,35% (percentil 5). Conclusiones. No existe relación directa entre el ITB y la DABMF, lo que corrobora nuestra hipótesis de que la disfunción endotelial es un factor predisponente para el desarrollo de la EAP, pero no determinante en su gravedad
    corecore