4 research outputs found

    Aplicación del sistema de gestión integral de mantenimiento para mejorar la confiabilidad de los equipos en el área de producción de la empresa Aceros Chilca S.A.C. Chilca - 2019

    Get PDF
    La investigación tuvo como objetivo determinar si la aplicación de gestión integral de mantenimiento incrementa la confiabilidad de los equipos del área de producción de la empresa Aceros Chilca S.A.C, Chilca, 2019. La investigación fue de tipo aplicada, nivel descriptivo explicativo, su enfoque fue cuantitativa, tuvo un diseño experimental de tipo pre-experimental, su población fue los 10 equipos de producción, evaluados en periodos de 16 semanas antes y 16 semanas después del proceso de producción de bolas de acero. Como instrumentos se utilizó las hojas de recolección de datos para ambas variables de investigación cuya técnica utilizada fue la observación. La validez de los instrumentos se realizó mediante el juicio de expertos. El resultado de la estadística indicó mejora de la confiabilidad en un 25% generando rentabilidad y reducción de costos. Los datos fueron procesados y analizados a través del SPSS v.25. Se concluyó que se acepta la hipótesis alterna de la investigación, que indica que la aplicación de gestión integral de mantenimiento incrementó significativamente la confiabilidad de los equipos en el proceso de producción de bolas de acero de la empresa Aceros Chilca S.A.C., el cual obtuvo como valor (sig. 0.046 <0.05) por consiguiente se rechazó la hipótesis nula

    Aplicabilidad de la metodología IRCA en el Perú, una revisión de literatura

    Get PDF
    Water is a fundamental need for human beings, however, it was not until 1958 that the "International Standards for Drinking Water" were created, establishing the parameters to indicate when water is for human consumption; later it underwent several modifications for its better understanding. In the case of Peru, the consumption of drinking water is a constitutional right by Law No. 30588, where 90.8% have access to the service, but most doubt its quality; On the other hand, the inhabitants who do not have it look for other sources, risking consuming water that does not meet the admissible parameters, thus affecting their health. Therefore, the objective of the study is to analyze the applicability of the IRCA methodology in Peru to improve drinking water quality standards. The type of approach of this research is descriptive to facilitate the deepening of the details of the subject to be treated. According to the results, there are several similarities regarding the analysis of the parameters between Resolution 2115 of 2007 and Supreme Decree No. 031-2010-SA. It is concluded that there is not enough information on the application of the IRCA methodology in Peru; however, its applicability is possible if said method is readjusted, mainly to indicate a minimum number of water samples analyzed so that it is statistically viable and the results are reliable.El agua es una necesidad fundamental para el ser humano, sin embargo, no fue hasta el año 1958 donde se creó las “Normas Internacionales para el Agua potable” estableciéndose los parámetros para indicar cuando el agua es de consumo humano; más adelante sufrió diversas modificaciones para su mejor entendimiento. En el caso del Perú es un derecho constitucional el consumo de agua potable por Ley N° 30588, donde el 90.8% tiene acceso al servicio, pero en su mayoría dudan de la calidad de esta; por otro lado, los habitantes que no cuentan con ello buscan otras fuentes arriesgándose a consumir agua que no cumplen los parámetros admisibles afectando de esta manera a su salud. Por ende, el objetivo del estudio es analizar la aplicabilidad de la metodología IRCA en el Perú para mejorar los estándares de calidad de agua potable. El tipo de enfoque de esta investigación es descriptivo para facilitar la profundización de los detalles del tema a tratar. De acuerdo a los resultados existen varias similitudes respecto al análisis de los parámetros entre la Resolución 2115 del 2007 y el Decreto Supremo N° 031-2010-SA. Se concluye que no hay suficiente información sobre la aplicación de la metodología IRCA en el Perú; sin embargo, su aplicabilidad es posible si se reajusta dicho método, principalmente para indicar un número mínimo de muestreo de agua analizadas para que sea estadísticamente viable y los resultados sean confiables

    EVALUACIÓN POBLACIONAL DE LA TARICAYA (PODOCNEMIS UNIFILIS) Y TEPARO (PHRYNOPS GEOFFROANUS) EN LA RESERVA COMUNAL PURÚS, UCAYALI, PERÚ

    Get PDF
    The Yellow-spotted river turtle (Podocnemis unifilis) and the Geoffroy's side-necked turtle (Phrynops geoffroanus) represent species with high environmental and economic value. To assess the status of their populations, the abundance index (AI) was estimated through 20 aquatic transects of 10 km in length in three sectors: Alto Purús National Park (PNAP), Purús Communal Reserve (RCP) and Buffer Zone (communal territory adjacent to the RCP). 737 records were obtained with 2335 individuals sighted for Yellow-spotted river turtle (taricaya) and only 17 records with 25 individuals sighted for Geoffroy's side-necked turtle (teparo). The AI of the taricaya for CPR was 3.9 ind/km traveled (SE = 0.6). A greater AI could be evidenced in the subsectors within the PNAP and progressively lower AI in the sectors of the Buffer Zone (ZA) of the RCP. These results value the importance of protected natural areas (PNA) to maintain populations of species such as the taricaya; and represent the beginning of robust monitoring so that in the following seasons and together with other economic and social indicators, we have a general vision of the conservation status of the species in the RCP. In the case of the teparo species, although it is possible to make calculations of the abundance index, these do not have a biological interpretation of the population of the species in the RCP. It is up to the Head of the RCP to make adjustment decisions in the information gathering methods and/or sampling design for the evaluation of this important species.La taricaya (Podocnemis unifilis) y el teparo (Phrynops geoffroanus) representan especies con alto valor ambiental y económic; y para conocer el estado de sus poblaciones, se estimó el índice de abundancia (IA) a través de 20 transectos acuáticos de 10 km de recorrido en 3 sectores: Parque Nacional Alto Purús (PNAP), Reserva Comunal Purús (RCP) y la Zona de Amortiguamiento (territorio comunal adyacente a la RCP). Se obtuvieron 737 registros con 2335 individuos avistados para taricaya y sólo 17 registros con 25 individuos avistados para teparo. El IA de la taricaya para el RCP fue de 3,9 ind/km recorrido (EE = 0,6). Se pudo evidenciar un mayor IA en los subsectores dentro del PNAP y progresivamente menor IA en los sectores de la Zona de Amortiguamiento (ZA) de la RCP. Estos resultados valorizan la importancia de las áreas naturales protegidas (ANP) para mantener las poblaciones de especies como la taricaya; y representan el inicio de un monitoreo robusto para que en las siguientes temporadas y junto a otros indicadores económicos y sociales tener una visión general del estado de conservación de la especie en la RCP. Para el caso de la especie teparo, si bien es posible realizar cálculos del índice de abundancia, estos no tienen una interpretación biológica de la población de la especie en la RCP, y compete a la Jefatura de la RCP tomar las decisiones de ajuste en los métodos de levantamiento de información y/o diseño de muestreo de la evaluación de esta importante especie

    Sistema de monitoreo integrado de la reserva nacional TamboPATA y Parque Nacional BAHUAJA SONENE – ámbito Madre De Dios

    No full text
    TesisEl Sistema de Monitoreo Integrado de la Reserva Nacional Tambopata y el ámbito de Madre de Dios del Parque Nacional Bahuaja Sonene se enmarca dentro del convenio entre la Asociación para la Investigación para el Desarrollo Integral (AIDER) y Wildlife Conservation Society (WCS). Su elaboración consistió en un proceso largo de trabajo conjunto entre profesionales de AIDER y WCS; con consultas permanentes al personal de la Reserva Nacional Tambopata y a las instituciones participantes del sistema de monitoreo. Este proceso se inició durante un ejercicio de planificación donde se identificaron y priorizaron los objetos de conservación de las áreas naturales protegidas (ANP) y se identificaron las amenazas. Basados en esta información, se elaboró una primera versión de la matriz de monitoreo con 123 indicadores. Esta matriz contenía desde el inicio los indicadores propuestos para el plan, las metas para los objetivos de conservación, las líneas base para los indicadores, así como frecuencias y localidades de muestreo. La matriz de monitoreo fue circulada reiteradamente a las diferentes instituciones participantes del monitoreo para su revisión. En base a su propia información y conocimiento sobre las ANP, dichas instituciones afinaron los indicadores y la información asociada a estos. De esta manera se fueron reduciendo el número de indicadores, modificando los inicialmente propuestos y definiendo en la medida de lo posible metodologías, lugares de muestreo y frecuencias, y cuando había información existente, también la línea base. Finalmente se elaboró una matriz de monitoreo que cuenta con 94 indicadores, los cuales comparten en gran medida la metodología para tomar los datos. Complementariamente, se revisaron y analizaron un total de 213 documentos entre reportes de consultorías, planes de manejo de la Reserva Nacional Tambopata existentes, informes y protocolos de investigaciones, publicaciones científicas, etc. (Ochoa et.al. 2010). Estos documentos fueron proporcionados por la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene, AIDER y el Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruano Cayetano Heredia (CSA-UPCH). Algunos documentos que no se encontraban en estas instituciones fueron obtenidos a través de la biblioteca virtual de la University of British Columbia. Por otro lado, se revisó y sistematizó la información proveniente de los informes de patrullajes y registros en los puestos de control entregados por los guardaparques de las ANP desde el año 2007 al 2010. Estos informes contenían información acerca de los avistamientos de fauna, registros de flora, reportes de actividades extractivas y los resultados del control de las actividades de pesca, cacería, tala y minería. Para el caso de Tambopata, además se contó con información sobre la actividad castañera. Los datos fueron sistematizados y analizados de acuerdo a su grado de confiabilidad. Esta sistematización, descripción y análisis, fue sin embargo utilizada como línea base sólo para algunos de los indicadores. Esto se debió a que uno de los principales obstáculos encontrados fue la falta de información continua para cada uno de los temas. Así, sin contar los datos que la propia Reserva Nacional Tambopata colecta o registra, los programas de monitoreo que han sido persistentes en el tiempo son los realizados por la Sociedad Zoológica de Francfort, el Proyecto Guacamayos, y Fauna Forever. Es importante resaltar la importancia de los resultados obtenidos por el proyecto Evaluación de Fauna Silvestre del Programa Tambopata de la Fundación Conservación Internacional. Adicionalmente, algunas ONG han realizado estudios puntuales relacionados con los objetos y amenazas a monitorear
    corecore