1,039 research outputs found

    Visualidad, urbanidad y consumo: producción microsocial del espacio en dos centros comerciales de la Ciudad de México

    Get PDF
    The article starts out by conceiving shopping malls as one of the main scenes of urban life. That is, spaces for visibility as well as anonymity, despite their consumer vocation. This was the basis of research in microsocial interactions in two Mexico City malls. Data was acquired by the ethnographic method, combining direct observations with semi-structured interviews and photographic records. The discussion suggests that the architectural and advertising space planned fosters complex urban and commercial dynamics which are complemented with the practices of its users. The conclusion appeals to the importance of sensory experiences that offer a space not only in terms of its objects, but also the perceptive and significant processes triggered in the interactions with it and with the others.Se parte de concebir los centros comerciales como escenarios protagónicos en la vida urbana, esto es, espacios de visibilidades a la vez que de anonimato, no obstante su vocación de consumo. Con base en ello, se indagan las interacciones microsociales en dos escenarios de estudio en la Ciudad de México. Los datos se obtuvieron mediante el método etnográfico combinando la observación directa con entrevistas semiestructuradas y registros fotográficos. La discusión plantea que el espacio planeado desde las dimensiones arquitectónica y publicitaria fomenta una dinámica urbana y comercial, la cual se ve complejizada y complementada con las prácticas de sus usuarios. Las ideas concluyentes muestran la importancia de la experiencia sensorial que ofrece un espacio, no sólo en términos de sus objetos, sino también por los procesos perceptivos y significativos que se desencadenan en las interacciones con el mismo y con los otros

    Construcciones sociales del espacio turístico recreativo. Un estudio interpretativo sobre las prácticas recreativas en el Parque Nacional Molino de Flores Nezahualcóyotl, México

    Get PDF
    Como cualquier otro espacio, los espacios turístico-recreativos se construyen socialmente, y dichas construcciones se generan en función de los significados, las prácticas e interacciones de quienes los visitan, principalmente. Desde esta premisa, este trabajo tiene como objetivo conocer las construcciones sociales, turísticas y recreativas de un destino en particular mediante la observación y el análisis de la experiencia, las prácticas y las interacciones sociales de sus visitantes. Los hallazgos se discuten a partir de un caso de estudio en el Parque Nacional Molino de Flores Nezahualcóyotl, México. A partir de las interacciones con el lugar y con los otros, el lugar es construido por los visitantes como un espacio de recreación familiar y de observación cultural, principalmente

    Teotihuacan and Tourism: Residents’ Experience through their Narratives

    Get PDF
    El objetivo es conocer el proceso de evolución de la actividad turística en la zona de Teotihuacán, Estado de México, a través de la narrativa de sus residentes. Desde esta perspectiva, se abren las posibilidades para el abordaje de diversos elementos constitutivos del fenómeno turístico a partir de la diversidad de experiencias de los actores involucrados en él. El enfoque metodológico aplicado fue el cualitativo a partir de la observación y entrevistas semiestructuradas con los residentes de dos comunidades situadas en el contorno de la zona arqueológica de Teotihuacán. Los hallazgos muestran un conjunto de cambios en el entorno, relacionados con los vestigios arqueológicos, que los habitantes han vivido como detonantes y permanentes impulsores de la actividad turística. Se destaca una serie de elementos sociales, económicos y políticos, positivos y negativos, que estos habitantes mantienen como significativos en el recuento de sus experiencias, tanto colectivas como individuales.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Imaginarios Turísticos y Prácticas Fotográficas en un Lugar Histórico y Recreativo en México

    Get PDF
    En el este trabajo se presentan resultados de un proyecto de investigación cuyo propósito fue analizar la construcción social del Parque Nacional Molino de Flores Nezahualcóyotl a partir de los significados que le atribuyen sus visitantes. Este lugar, ubicado en las inmediaciones de la Ciudad de México, está constituido por las ruinas de una hacienda colonial, cuya decadencia ocurrió en la época de la revolución mexicana a principios del siglo XX. En la actualidad constituye un espacio recreativo para habitantes de la región. La investigación se abordó empíricamente desde un enfoque cualitativo utilizando el método etnográfico y el método fenomenológico. Los resultados permiten sostener que las prácticas fotográficas y de contemplación de los visitantes de espacios recreativos con vestigios históricos brindan a los visitantes experiencias orientadas por los imaginarios turísticos y que a su vez estas contribuyen a construirlo socialmente como un espacio con potencial turístico

    Pro-poor community tourism and its poverty definition

    Get PDF
    Artículo de análisis sobre el vínculo turismo-pobrezaEl escrito parte de revisar el enfoque del turismo comunitario como mecanismo para combatir la pobreza de familias indígenas y campesinas. Se discute la definición del concepto de pobreza que sustenta al turismo pro pobre, el cual, entre otras cosas, supone una visión del mundo cuantitativa y universalmente válida, una perspectiva etic, sin contemplar que la pobreza es una construcción social que implica también aspectos cualitativos, como los elementos ideológicos inherentes a su definición o las significaciones que subyacen en el punto de vista de los sujetos considerados pobres –perspectiva emic–. La noción predominante sobre la pobreza ha dejado de lado la multidimensionalidad del fenómeno y la necesidad de estudiar las dinámicas que reproducen la desigualdad y conducen a la exclusión social, lo cual no permite comprender por qué el turismo comunitario pro pobre, incumple con el propósito de mitigar la pobrez

    Turismo: ¿menos pobreza o mayor exclusión?

    Get PDF
    El propósito de este texto es introducir algunas reflexiones en torno a las implicaciones que tiene el uso del concepto de pobreza en el estudio y diseño de modelos turísticos orientados a la lucha contra la misma. En este sentido, se propone abordar la problemática y su estudio desde otros conceptos más recientes, como el de exclusión social, lo que permite observar aspectos relevantes que permanecen vagos desde el enfoque de la pobreza. Entre ellos, la importancia de la dimensión relacional de los mecanismos de integración o exclusión de individuos y sectores a la sociedad de pertenencia.De entre las recientes estrategias para la reducción de la pobreza destaca cada vez más el turismo, y las nuevas políticas sobre el sector incluyen compromisos para aprovecharlo por su capacidad para generar divisas y empleos. Sin embargo, se necesita sustentar a esta opción, con enfoques robustos y resultados comprobados. ¿Es el turismo un agente de movilidad y de inclusión social?, o ¿simplemente una forma productiva que refuerza las asimetrías preexistentes? Por lo anterior, el objetivo de este documento fue reflexionar sobre la contribución del turismo en el combate a la pobreza al analizar el enfoque que sustenta al turismo pro pobre con base en los teóricos de la exclusión. Finalmente se postula que si se quiere mitigar la pobreza, los planteamientos deben dejar de ser simplistas y superficiales para no generar expectativas inalcanzables en sociedades que anhelan salir de la precariedad

    Social representation an public policies in tourism: The cases of Integrally Planed Centers in Cancún, Litibu and Ixtapa Zihuatanejo, México

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar la representación social respecto a la instauración de las políticas públicas, particularmente en materia de turismo, referente a los Centros Integralmente Planificados (CIP´s): Cancún, Quintana Roo, Litibú, Nayarit e Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero. Para tal efecto, se desarrollan tres apartados: a) El modelo teórico de la representación social concerniente a la implantación de las políticas públicas; b) Las políticas del Estado Mexicano orientadas al desarrollo del turismo; c) Los resultados del trabajo de campo sobre la representación social de las poblaciones locales respecto a los efectos de la política turística en los CIP’s.SEP-PRODE

    cip LITIBÚ (NAYARIT) AND ITS EFFECTS ON HIGUERA BLANCA COMMUNITY: PARADOXES, REACTIONS AND NEGOTIATIONS

    Get PDF
    A 10 años de la creación del cip Litibú, no se ha realizado una evaluación de los efectos producidos por la actividad turística en dicho sitio y se desconoce si se cumplieron los objetivos de sustentabilidad mencionados en su plan maestro, pero, además, se ofrece la oportunidad de conocer si luego de 35 años, y a partir de la experiencia acumulada, se ha logrado corregir o mejorar tal modelo de planificación. Por ello, en este trabajo se presentan los resultados de un estudio exploratorio en Litibú, en la Riviera Nayarit, uno de los cip creados más recientemente, con el objetivo de identificar el tipo de impactos que se han generado a partir de la percepción de los pobladores locales y con ello evaluar el éxito o no de este modelo de planificación turística luego de cuatro décadas de haberse implementado en México.El modelo de enclave turístico seguido en México desde los años setenta es retomado nuevamente en el CIP Litibú (Nayarit). Este modelo ha mostrado sus desventajas para lograr el bienestar de las comunidades receptoras, sin embargo, es necesario abordar el estudio de los cambios que se producen y superar el paradigma de que las comunidades son entes pasivos que se limitan a recibir impactos del exterior, para así reconocer que tienen capacidad de acción. Por ello, la presente investigación plantea el estudio de los efectos del turismo en la comunidad de Higuera Blanca desde una perspectiva fenomenológica que desvela la forma en que los pobladores reconstruyen su realidad de una manera dialógica y diacrónica. Así, entonces, se lleva a cabo una investigación cualitativa en la que se demuestra que la población es crítica con el modelo de turismo aplicado a su entorno, ante su marcada falta de inclusión

    Control quimico de malezas en el cultivo del sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench), en la granja de la Universidad Tecnologica del Magdalena.

    Get PDF
    El presente trabajo se realizó en la Granja Experimental de la Universidad Tecnológica del Magdalena, ubicada en el municipio de Santa Marta, departamento del Magdalena, al noroeste de Colombia, entre los 74° 07' y 74°12' de longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich y 11°11' y 11°15' de latitud norte con respecto al Ecuador, situada a una altura de 7 m.s.n.m. con una precipitación anual de 800mm., temperatura promedia de 30°C y humedad relativa de 74 a 76%. Su topografía es plana. El principal objetivo de este ensayo fue comprobar qué herbicidas ejercen un efectivo control sobre las malezas asociadas con el cultivo de sorgo, observar el efecto que producen los diferentes herbicidas sobre la producción y analizar la rentabilidad que puede proporcionar este cultivo cuando se utilizan varios herbicidas para el control de malezas. Este trabajo se llevó a cabo durante los meses de Octubre a Enero de los años 1986 y 1987. Los parámetros evaluados fueron los siguientes: Porcentaje de control de malezas. Selectividad de los productos al cultivo. Susceptibilidad de las malezas a los productos. Altura en cm de las plantas. Peso promedio en gramos de las panojas. Relación granos-panoja. Producción total en Ton/Ha. Rentabilidad. El diseño empleado para el presente ensayo fue del de boques al azar con 8 tratamientos y 3 replicaciones para un total de 24 parcelas; cada parcela tenía las siguientes dimensiones: 6m de largo por 3m de ancho, para un área por parcela de 18m2. El área total del ensayo fu & de 489.6m2. Se emplearon los siguientes herbicidas en pre: Gesarpim, Treflán Y Primagram. En post-temprana se utilizó el Prowl y el post-tardía se utilizaron el Basagran y Anikilamina. La semilla utilizada fue la del híbrido de sorgo Funk's HW-1758. Las malezas predominantes inicialmente en el lote fueron: bledo (Ama ranthus dubius Mart.), verdolaga (Portulaca oleracea L.), rodilla de pollo (Boerhaavia erecta Willd.), perrito (Tribulos cistoides L.), ca dillo (Cenchrus browni Roem y Shult), pajamona (Leptochloa filiformis (Iam) Beauv.), guardarocío (Digitaria sanguinalis (L) Scop.), liendre puerco (Echinochloa colonum (L.) Link), pata de gallina (Eleusine in dica (L) Gaerth) y coquito (Cyperus rotundus L.). Se tomaron lecturas 15, 30 y 45 días después de cada aplicación, para establecer el porcentaje de control de malezas y el índice de daño de fitotoxicidad de los herbicidas al cultivo. La producción se evaluó a los 115 días de germinado el cultivo. Los resultados obtenidos en este ensayo fueron los siguientes: el mejor control de malezas lo presentó el herbicida Gesaprim en dosis de 2.5 Kg.i.a./Ha. El Prowl con 1.5 Kg.i.a./Ha, fue el herbicida que controló todas la malezas presentes de hoja ancha y gramíneas, además el Treflán empleando 1.4 Kg.i.a./Ha controló algunas malezas de hoja ancha pero su mayor efecto lo tuvo sobre las gramíneas. El Primagram utilizando 5.0 Kg.i.a./Ha fue el producto que presentó el porcentaje de control de malezas más bajo. El tratamiento que arrojó la mayor producción fue el Anikilamina en dosis de 0.5 Kg.i.a./Ha, además alcanzó la mayor rentabilidad

    Turismo y cambio socioculutral en la comunidad local: una aproximación etnográfica en la Riviera Nayarit, México

    Get PDF
    Se analizan las significaciones, en una pequeña comunidad de Nayarit, México, sobre el turismo en general y sobre un reciente complejo turístico aledaño a ella, asistido por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo. Mediante un diseño metodológico cualitativo que incluyó entrevistas y observación etnográfica en la comunidad de Higuera Blanca, se observó que la influencia del turismo es percibida de forma heterogénea y relativa por los habitantes dependiendo de las modalidades de este. Los hallazgos sugieren que, al no tener aún una participación directa ni tampoco intensa en la actividad turística de la región en general, ni en el complejo colindante en particular, los residentes de Higuera Blanca construyen significados propios sobre sus efectos; asociados con beneficios económicos relativos pero también con experiencias de segregación y exclusión social
    corecore