9 research outputs found

    El cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.) en Argentina

    Get PDF
    El Programa Transferencia de Resultados de Investigación y Comunicación Pública de la Ciencia (PROTRI), de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de Córdoba, financió la realización del libro El cultivo de garbanzo en Argentina con el objeto de promover la transferencia de resultados, experiencias o saberes entre las áreas del sector social y productivo para una mejor calidad de vida. Para la ejecución de esta obra han sido convocados técnicos e investigadores de las Ciencias Agropecuarias, Biológicas y Económicas, quienes en una forma clara y sencilla, aunque no menos consistente, ponen a disposición del lector sus experiencias adquiridas a lo largo de varios años de trabajo. El desarrollo de los diferentes temas se realiza a través de dieciséis Capítulos que abarcan desde la domesticación de Cicer y su llegada a la Argentina (Capítulo 1), pasando por el estudio morfológico de las diferentes partes de la planta en relación a los cultivares locales (Capítulo 2), además del manejo del suelo y sus nutrientes, en cuanto a requerimientos edáficos en los sistemas productivos (Capítulo 3). También se contempla el análisis de la influencia de los diversos factores ambientales para la determinación de zonas productivas (Capítulo 4). En el Capítulo 5 se hace referencia a la ecofisiología del cultivo, sus requerimientos en las diferentes etapas fenológicas, y cuándo y cómo se expresan en los cultivares. Un tema de indudable importancia para las leguminosas en general, y para el garbanzo en particular, es la simbiosis con las bacterias fijadoras de nitrógeno y su influencia en la productividad, el cual se desarrolla en el Capítulo 6. La mejora genética en el país es abordada en el Capítulo 7, donde se exponen sus inicios, desarrollo, disponibilidad de recursos, bondades y potencial del germoplasma disponible. A lo largo del ciclo biológico de la planta, el cultivo es visitado por insectos e infectado por hongos. Identificarlos y conocer sus ciclos biológicos y comportamientos es un aspecto importante para seleccionar las medidas de manejo y control más adecuadas (Capítulos 8 y 9). Quizás pocos sepan que el volumen de semilla genética de un cultivar, alcanza sólo unos pocos gramos (alrededor de 20). Para llevar este pequeño volumen a toneladas, se requiere del trabajo y tesón de investigadores, fitomejoradores y productores. Resultado de ese esfuerzo es la difusión de los seis cultivares obtenidos en el país, y se sigue trabajando para lograr nuevos materiales que se adapten a las diversas áreas y sistemas de producción (Capítulo 10). El desarrollo de los diferentes cultivares, que dan lugar a diversas arquitecturas de plantas, sumado a la adopción de diversos sistemas de producción, hace que el tema de la mecanización ocupe un lugar importante. Maquinas pequeñas y grandes intervienen en las etapas de siembra y de cosecha tratando de lograr la mayor eficiencia posible y un producto de calidad (Capítulo 11). Un cuello de botella para la expansión del cultivo es su comercialización, tanto para consumo interno como externo. En el Capítulo 12 se analizan los diferentes mercados y la necesidad de lograr un producto rentable de alta calidad, para mercados muy diversos. En el Capítulo 13 se hace un recorrido por las diferentes Provincias que actualmente producen garbanzo. Sus autores comentan como se incorporó el cultivo a los sistemas productivos de la región, sobre posibilidades y limitaciones, manejos y potencial de rendimiento, entre otros aportes. Los Capítulos 14 y 15 presentan dos temas de relevancia actual: la composición química del grano y las posibilidades de brindar valor agregado a éste, aspectos reforzados en la última década por el auge de las tendencias que promueven un nuevo estilo de vida y una alimentación sana, con alimentos naturales, bajos en grasa y con un buen balance nutricional. En el último Capítulo (16) se presentan experiencias de investigación en las que se utilizó al garbanzo como materia prima o como sustrato para diversas experimentaciones. La interacción docente-investigador-alumno permitió que vieran la luz diversos trabajos que, además de la formación de recursos humanos, brindan una información útil y novedosa al incursionar en temas tales como manejo de fechas de siembra, riego, alimento para pollos, cerdos y abejas. Estimado lector, tiene en sus manos un libro que es una invitación a un viaje con dieciséis estaciones. En cada una de ellas encontrará información sobre el cultivo del garbanzo en la Argentina. Estos datos fueron obtenidos por docentes, investigadores, productores, estudiantes que trabajaron y siguen trabajando para aportar al conocimiento del cultivo en nuestro país, bajo la realidad local y el contexto regional, ya que la mayoría de los trabajos y publicaciones son de origen extranjero y la aplicación de muchas de las tecnologías de manejo requieren una correcta adaptación y validación. Esperamos que este libro, además de serle útil, pueda ser disfrutado, sintiendo la pasión y el entusiasmo de cada uno de los autores por brindar y compartir sus conocimientos y logros

    Synthetic neurosteroids on brain protection

    Get PDF
    Neurosteroids, like allopregnanolone and pregnanolone, are endogenous regulators of neuronal excitability. Inside the brain, they are highly selective and potent modulators of GABA A receptor activity. Their anticonvulsant, anesthetics and anxiolytic properties are useful for the treatments of several neurological and psychiatric disorders via reducing the risks of side effects obtained with the commercial drugs. The principal disadvantages of endogenous neurosteroids administration are their rapid metabolism and their low oral bioavailability. Synthetic steroids analogues with major stability or endogenous neurosteroids stimulation synthesis might constitute promising novel strategies for the treatment of several disorders. Numerous studies indicate that the 3α-hydroxyl configuration is the key for binding and activity, but modifications in the steroid nucleus may emphasize different pharmacophores. So far, several synthetic steroids have been developed with successful neurosteroid-like effects. In this work, we summarize the properties of various synthetic steroids probed in trials throughout the analysis of several neurosteroids-like actions

    Long-Term Memory Function Impairments following Sucrose Exposure in Juvenile versus Adult Rats

    Get PDF
    We previously described that excessive consumption of sucrose during youth produces fear memory and anxiety-like behavior in adulthood. Here, we evaluated whether high cognitive function is also affected by studying early sucrose consumption in object recognition memory (NOR). Male Sprague Dawley rats were tested for short-term, long-term, and consolidated NOR after 25 days of unlimited sucrose access in juvenile (PD 25–50) or adult age (PD 75–100). All rats spent equal time exploring the two objects during the sample phase T1. When animals were exposed for 2, 24 h or 7 days later to a copy of the objects presented in T1 and a novel object, the sucrose-exposed juvenile group failed to distinguish between the familiar and the novel objects in contrast with the rest of the groups. Sucrose-exposed animals developed hypertriglyceridemia and glucose intolerance, but juvenile animals showed increased fasting glycemia and sustained the glucose intolerance longer. Moreover, sucrose decreased hippocampal proBDNF expression in juveniles while it was increased in adults, and sucrose also increased RAGE expression in adults. The NOR exploration ratio correlated negatively with basal glycemia and positively with proBDNF. Taken together, these data suggest that sucrose-induced alterations in glucose metabolism may contribute to a long-term decline in proBDNF and impaired recognition memory

    Down regulation of the proliferation and apoptotic pathways in the embryonic brain of diabetic rats

    Get PDF
    Compelling evidence shows that the offspring subjected to uncontrolled hyperlycemia during gestation display behavioral, neurochemical, and cellular abnormalities during adulthood. However, the molecular mechanisms underlying these defects remain elusive. Previous studies have shown an increased rate of apoptosis and a decreased index of neuronal proliferation associated with diabetic embryopathy. The aim of the present study was to determine whether impairments in apoptotic related proteins also occur in the developing central nervous system from non-malformed embryos exposed to uncontrolled gestational hyperglycemia. Pregnant rats injected with either streptozotocin or vehicle were killed on gestational day 19. Offspring brains were quickly removed to evaluate protein expression by Western blotting. Embryonic brains from diabetic rats exhibited a decrease in the cell survival p-Akt expression (52.83 ± 24.35%) and in the pro-apoptotic protein Bax (56.16 ± 6.47%). Moreover, the antiapoptotic protein Bcl-2 showed a non-significant increase while there were no changes in Procaspase 3 or cleaved Caspase 3 proteins. The cytoskeleton proteins NF-200 and GFAP were also examined. Neither NF-200 nor GFAP showed differences in embryonic brains from diabetic rats compared to controls. Altogether, these results indicate that both proliferation and apoptotic pathways are decreased in the brain from the developing offspring of diabetic rats. Since selective neuronal apoptosis, as well as selective cell proliferation, are specifically involved in brain organogenesis, it is possible that simultaneous impairments during the perinatal period contribute to the long lasting alterations observed in the adult brain.Fil: Kruse, Maria Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Barutta, Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Vega, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Coirini, Hector. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentin
    corecore