35 research outputs found

    GAVILÁN DE HARRIS Parabuteo unicinctus DEPREDANDO UNA SERPIENTE

    Get PDF
    In Taura, province of Guayas, Ecuador, I observed and photographed on 17 July, 2019, at 08:30, an adult Parabuteo unicinctus preying on a snake. The reptile measured c. 70 cm in length and c. 2 cm in diameter, it was green with lighter belly; it was probably an adult Leptophis ahaetulla (Colubridae).En Taura, provincia de Guayas, Ecuador, observé y fotografié el 17 de julio de 2019, a las 08h30, un individuo adulto de Parabuteo unicinctus depredando una serpiente. El reptil medía c. 70 cm de longitud y c. 2 cm de diámetro, era de color verde con el vientre más claro; probablemente se trataba de un adulto de Leptophis ahaetulla (Colubridae)

    ANIDACIÓN DEL GORRIÓN CRIOLLO Zonotrichia capensis (EMBERIZIDAE) EN QUITO, ECUADOR

    Get PDF
    Incrementar información sobre la biología reproductiva siempre es útil para evidenciar patrones. En este trabajo presento los detalles de un nido del Gorrión Criollo Zonotrichia capensis en forma de taza abierta, construido principalmente con fibras vegetales y una cubierta interior de pelos de mamífero, observado entre noviembre 2015 y julio 2016. El nido fue construido en un macetero colgante en una casa de un barrio céntrico de la ciudad de Quito. Dos huevos de color celeste pálido con manchas pardas fueron incubados durante 14 días. Estimé un periodo de 11 días de construcción del nido, 2 días de puesta y 14 de empollamiento. Palabras clave: Chingolo, huevos, incubación, nido, pichones, Quito, reproducción.   Nesting of Rufous-collared Sparrow Zonotrichia capensis (Emberizidae) in Quito, Ecuador AbstractIncreasing information about the breeding biology of bird species is useful for evidencing patterns. In this study, I present observations of an open cup nest of Rufous-collared Sparrow Zonotrichia capensis, built primarily with plant fibers and an inner lining mammalian hair, which was observed from November 2015 through July 2016. The nest was built in a pendant flowerpot at a house located in the downtown of Quito. Two pale bluish eggs speckled with brown were incubated. I estimated a period of 11 days for nest building, 2 days for egg laying, 14 days for incubation, and 14 days for brooding. Keywords: breeding, eggs, incubation, nest, nestlings, Quito, Rufous-collared Sparrow

    BREEDING BIOLOGY OF THE SPARKLING VIOLETEAR Colibri coruscans IN QUITO

    Get PDF
    Sparkling Violetear Colibri coruscans has a wide geographic distribution and is generally abundant. However, knowledge about its breeding biology is scarce and often limited to anecdotal observations. Therefore, in this study we present new breeding data in Quito and surrounding valleys, based on descriptions and observations of 45 broods in 39 nests (some nests were reused) in urban and suburban habitats, and 11 broods in woodland patches near Quito. We provide data on nest and egg measurements, maternal care, nestlings’ development, and reproductive behavior. We studied nests reported on social media or discovered by the authors between 2009–2015 and January 2018–May 2020, with binoculars, photo and video cameras. Nests were open cups built in native and exotic vegetation or on artificial structures, protected by a roof, at 1.2–8 m above the ground. Nests under roofs suffered little deterioration, allowing their reuse. Nest materials in the outer layer included vegetal fibers and moss, whereas the inner chamber had soft vegetal material such as hairy achenes. Nests in woodlands were covered in lichens in the outer layer. Clutch comprised two white ellipsoidal eggs. Incubation lasted 14–16 days, and offspring left the nest after 20–31 days. Only the female incubated and reared the nestlings. In some cases, males’ courtship and/or feeding territory overlapped the females’ nesting territory. We observed breeding activity year-round, with a peak from November to April, corresponding to the second half of the short rainy season, the short dry season and the first half of the long rainy season. Supplementary materialEl Orejivioleta Ventriazul Colibri coruscans tiene distribución geográfica extensa y es generalmente abundante. Sin embargo, el conocimiento sobre su biología reproductiva es escaso y en su mayoría limitado a observaciones anecdóticas. Por ello, en este estudio presentamos nuevos datos sobre su reproducción en la ciudad de Quito y valles circundantes, a partir de descripciones y observaciones de 45 nidadas en 39 nidos urbanos y sub-urbanos (algunos nidos fueron reusados) y 11 nidadas en bosques cerca de Quito. Presentamos medidas de los nidos y huevos, e información sobre cuidado maternal, desarrollo de los polluelos y comportamiento reproductivo. Monitoreamos nidos que fueron reportados en redes sociales o descubiertos por los autores entre 2009–2015 y enero 2018–mayo 2020, con ayuda de binoculares, cámaras fotográficas y de video. Los nidos tuvieron forma de taza y fueron construidos en vegetación nativa y exótica, o en estructuras artificiales protegidos por un techo, y se ubicaron entre 1,2–8 m sobre el suelo. Los nidos construidos bajo techos artificiales se mantuvieron en buen estado y fueron reusados. Los materiales del nido incluyeron musgo y fibras vegetales en la capa exterior y material vegetal suave como aquenios peludos en la cámara interior. Los nidos en bosques tenían además una cobertura de líquenes en la superficie exterior. Las puestas fueron de dos huevos blancos, de forma elipsoidal. El periodo de incubación fue de 14–16 días, y los polluelos abandonaron el nido después de 20–31 días. Solamente la hembra se ocupó de la incubación y crianza de los polluelos. En algunos casos, el territorio de anidación de la hembra coincidió con el territorio de alimentación y/o de cortejo de un macho. Encontramos actividad reproductiva durante todo el año, con un pico entre noviembre y abril, correspondiente a la segunda mitad de la temporada lluviosa corta, la temporada seca corta y la primera parte de la temporada lluviosa larga. Material suplementari

    Sugerencias para la toma de datos en eventos de biología reproductiva de aves

    Get PDF
    Persiste la necesidad de generar y publicar información sobre la historia natural de las aves Ecuatorianas, en este campo es notoria la producción de artículos sobre biología reproductiva de aves, con una gran mayoría de artículos en idioma inglés. Surge la necesidad de estandarizar términos y datos tomados en campo; en el presente detallo las consideraciones que se deberían tomar al momento de observar un evento reproductivo, para no pasar por alto ningún dato y poder realizar comparaciones más completas; también presento diferentes términos, y sus respectivas traducciones, comúnmente usados en los artículos sobre este tema

    Malaria Aviar en los Chingolos (Zonotrichia capensis) del Parque Recreacional-Bosque Protector Jerusalem, Pichincha, Ecuador

    Get PDF
    La malaria aviar es una enfermedad causada por protozoos parásitos de los géneros Plasmodium y Haemoproteus. Estos parásitos infectan la sangre y otros órganos dentro de sus hospederos vertebrados, y son transmitidos por insectos del orden Diptera. Los impactos de estos protozoos en las poblaciones aviares son poco entendidos y menos aún en poblaciones silvestres del Neotrópico. Si bien estos parásitos tienen una distribución cosmopolita, han sido estudiados mayormente en zonas templadas. En este trabajo se analiza la malaria aviar en el Chingolo (Zonotrichia capensis), un ave abundante y ampliamente distribuida en la serranía ecuatoriana. Se emplearon dos métodos complementarios: la microscopía óptica y el análisis molecular, para determinar la infección con malaria aviar y su intensidad, y relacionarla con factores extrínsecos e intrínsecos. Se analizaron 119 frotis sanguíneos de Chingolo, obteniéndose una prevalencia de malaria aviar 79,63% sin incluir recapturas (86 positivos; n = 108). Los frotis positivos presentaron una intensidad de 1 a 666 células infectadas en cada 10.000 células contadas. Se analizó también un total de 204 muestras de sangre utilizando amplificación por Reacción en Cadena de la Polimerasa de un fragmento de 478 pares de bases del gen de citocromo b mitocondrial; sin tomar en cuenta las recapturas por el método molecular se obtuvo una prevalencia de 65,56% (118 positivos; n = 180). Las muestras positivas fueron secuenciadas resultando una diversidad de seis linajes de protozoarios causantes de malaria, dos de Haemoproteus y cuatro de Plasmodium, cuatro de estos son nuevos linajes, no reportados antes en ningún hospedero. Considerando todos los individuos detectados como infectados por cualquiera de ambos métodos, sin incluir recapturas, el valor de la prevalencia de malaria aviar para el Chingolo es de 74,72% (n = 182). La prevalencia de malaria aviar del Chingolo en el área de estudio, el Bosque Protector Jerusalem, resulta bastante alta en comparación a otros estudios en este mismo hospedero en otros países. La edad es la variable que más se relaciona con la cantidad de infección por malaria en el Chingolo, mientras que las variables precipitación del mes de muestreo, condición física, grasa, y la interacción entre edad y grasa son las que explican de manera significativa la variación en la intensidad de infección

    PERIQUITO DEL PACÍFICO Forpus coelestis, ANIDACIÓN EN EL VALLE INTERANDINO

    Get PDF
    Reporte de un nido de Periquito del Pacífico Forpus coelestis, en Imbabura

    PRIMEROS REGISTROS DE GEOFAGIA EN SUSTRATOS ARTIFICIALES POR PASERINOS DE ECUADOR

    Get PDF
    Geophagy is the intentional ingestion of soil, there are few records of this behavior in passerines and neither formally reported in Ecuador. We describe the observation of Golden Grosbeak Pheucticus chrysogaster, Hooded Siskin Spinus magellanicus and House Sparrow Passer domesticus ingesting mineral material.La geofagia es la ingesta intencional de suelo, existen pocos registros de este comportamiento en paserinos y ninguno reportado formalmente en el Ecuador. Describimos la observación de Gorrión Europeo Passer domesticus, Jilguero Encapuchado Spinus magellanicus, Picogrueso Ventrioro Pheucticus chrysogaster y Semillero Sencillo Catamenia inornata ingiriendo material mineral de sustratos artificiales

    Observaciones etológicas del Halcón Cazamurciélagos Falco rufigularis en Ecuador (Falconiformes: Falconidae)

    Get PDF
    We present the monitoring information of two pairs of Bat Falcon (Falco rufigularis), one in a locality of Ecuadorian Amazon (in the Yasuní National Park, from May to June 2012) and in a locality in western Ecuador (in Milagro city, from October 2011 to July 2012). We discuss the observed behavior with the data in literature on this bird and, in the absence of detailed ethological information in Ecuador, we highlight the importance of this paper, specially to established the nesting dates in different geographical regions of the country.Presentamos información del monitoreo de dos parejas de Halcón Cazamurciélagos (Falco rufigularis) obtenida en una localidad en la Amazonía ecuatoriana (dentro del Parque Nacional Yasuní de mayo a junio 2012) y en una localidad en el occidente de Ecuador (en la ciudad de Milagro, de octubre 2011 a julio 2012). Discutimos el comportamiento observado con lo publicado sobre esta ave y, ante la ausencia de información etológica detallada en Ecuador, resaltamos la importancia de este reporte para determinar la estacionalidad de la anidación de este halcón en diferentes regiones geográficas del país

    Noteworthy records of Sunbittern Eurypyga helias (Pallas, 1781) (Eurypygiformes, Eurypygidae) and Black-necked Stilt Himantopus mexicanus (Statius Müller, 1776) (Charadriiformes, Recurvirostridae) from the southern Andes of Ecuador

    Get PDF
    We report the highest and southernmost documented records of 2 species of Ecuadorian birds: Sunbittern Eurypyga helias (Pallas, 1781) in the southern end of Podocarpus National Park and Black-necked Stilt Himantopus mexicanus (Statius Müller, 1776) in Yacuri National Park. Considering these and other records, both species might be expanding their ranges into the highlands, but the necessity to fill geographical, morphological, and taxonomic gaps on Ecuadorian birds remains
    corecore