107 research outputs found

    Efecto de poblaciones de Meloidogyne sp. en el desarrollo y rendimiento del tomate.

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la población inicial de Meloidogyne sp. en el cultivo del tomate. El estudio se realizó en León, Nicaragua en el año 2011. Las variables medidas fueron número de nematodos al trasplante y al momento de la cosecha, altura de la planta al momento de la madurez fisiológica y el rendimiento en kilogramos. La extracción de nematodos se realizó mediante el método de Baermann modificado. En el estudio, la densidad inicial (Pi) presentó una correlación lineal positiva con la densidad final (Pf). Sin embargo, se observó que cuando la Pi era igual a 400 nematodos/100 g de suelo, el factor de reproducción se incrementaba a 3,64; por el contrario, cuando la Pi era igual a 700 nematodos/100 g de suelo, el factor de reproducción se reducía a 2,48. La Pi se correlacionó inversamente con el peso de frutos y altura de las plantas. Plantas con 200 nematodos/100 g de suelo presentaban peso de frutos de 2,19 kg y altura de 153,20 cm en comparación con 0,93 kg y 135,24 cm en plantas con 600 nematodos/100 g de suelo. Existió una correlación positiva entre Pi y Pf de Meloidogyne sp. en el tomate. Las poblaciones de este nematodo, se correlacionaron inversamente con las variables altura y peso de los frutos

    The culinary heritage as new tourist attractions. The role of P.D.O. and G.P.I. in Extremadura

    Get PDF
    El concepto de patrimonio turístico está hoy en día en constante evolución. Los atractivos que motivan y mueven el viajero son nuevos y variados. Al rededor de estos últimos se estructura una propuesta turística y se alimenta un interés general que los lleva a ser considerados como nuevos patrimonios culturales. Las producciones alimentarias típicas, debido a la creciente atención que se está reconociendo a la calidad de los alimentos y a la conservación de las costumbres alimentarias tradicionales, entran en la categoría de nuevos atractivos turísticos. El deseo del turista moderno de aprender sobre la cultura de un territorio a través de su gastronomía y sus productos típicos ha hecho que se fuera reconociendo cierta importancia a los sellos de calidad alimentaria y a las certificaciones reconocidas. Estos últimos, por sus fuertes implicaciones territoriales, se afirman como herramientas de comunicación y definición de imagen de un destino. El objetivo de este artículo es analizar el papel que juegan los sellos calidad alimentaria para el éxito de un destino turístico. Se estudia el caso específico de la región de Extremadura, por ser una comunidad autónoma que cuenta con uno de los listados más extensos de producciones agroalimentarias certificadas.The concept of tourist heritage is today evolving. The attractions that motivate the traveller are new and varied. Around the latter new touristic offers have been structured until the point of considering them as new cultural heritages. The typical food productions, due to the growing attention which is being recognized to the quality of food and the preservation of traditional food habits, fall into the category of new tourist attractions. The desire of modern tourist to learn about the culture of a country through its cuisine and its typical products made out recognizing certain importance to food quality labels and certifications. The latters, due to their strong linkage with territory, are affirmed as important tools of communication and definition of destination image. The aim of this article is analyse the role of food quality labels in the success of a tourist destination. We study the specific case of the Extremadura, being a region that has one of the most extensive lists of food certifications

    Qualitative research on culinary tourism in Extremadura

    Get PDF
    El turismo gastronómico se considera una tipología emergente en los mercados turísticos actuales. La cuota de viajeros sensibles a los patrimonios alimentarios locales y a las producciones tradicionales se encuentra en una etapa de crecimiento. Se trata de un segmento caracterizado por consumidores preparados y expertos que conciben la experiencia gastronómica como un acto cultural. Reconociendo el importante potencial de desarrollo que tiene la gastronomía extremeña, se propone en este artículo un estudio cualitativo, realizado con entrevistas personales en profundidad dirigidas a un panel de informadores compuesto por: profesionales y expertos, cocineros y restauradores, responsables de entidades de gestión turística públicas y privadas. Su finalidad principal ha sido alcanzar un conocimiento exhaustivo del sector enogastronómico de la región, a partir de las opiniones de los expertos y los profesionales que operan en ello.Gastronomic tourism is considered an emerging typology in the actual tourism market. The share of travellers who are sensitive to culinary heritage and traditional products is in a growth stage. This is a particularly segment made of consumers differentiated by being prepared and experts and by considering the dining experience as a cultural event. Recognizing the significant potential development of the same for the region of Extremadura, we propose in this paper a qualitative study, with in-depth interviews conducted with a panel of informers chosen to fit the specific objective of the paper. They were professionals and experts, chefs and restaurateurs, managers of public and private entities. The main purpose of the article is to achieve a deep understanding of the food and wine industry in the region, based on the opinions of experts and professionals working in it

    Nematodos fitoparásitos asociados al arroz en las regiones Huetar Norte y Huetar Atlántica de Costa Rica.

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue determinar los nematodos fitoparasitarios asociados al cultivo del arroz en las regiones Huetar Norte y Huetar Atlántica de Costa Rica. Se cuantificó y describió el crecimiento poblacional de los principales géneros mediante modelos matemáticos y se elaboraron tablas de incidencia para los mismos. Un total de catorce campos de cultivo en la región Huetar Norte y quince en la región Huetar Atlántica fueron muestreados durante los años 2006 a 2009. Los nematodos extraídos de suelo y raíz fueron contados e identificados a nivel de género. En la región Huetar Norte el género con mayor densidad de población fue Pratylenchus (17 024 individuos/100 gde raíz) seguido de Meloidogyne (10 343 individuos/100g de raíz). En la región Huetar Atlántica el género con mayor densidad de población fue Meloidogyne (18 806 individuos/100 g de raíz) seguido de Pratylenchus (8535 individuos/100 g raíz). Otros géneros determinados en las muestras fueron Helicotylenchus, Tylenchorhynchus,Tylenchus y Criconemoides. El modelo matemático que representó mejor la población de Pratylenchus fue el lineal(R2=0,99), mientras que el crecimiento poblacional de Meloidogyne se ajustó a un modelo exponencial (R2= 0,91)

    Diseño, construcción y evaluación de sistemas solares híbridos para ser aplicados en procesos productivos de la Región Huetar Norte de Costa Rica

    Get PDF
    Proyecto de investigación (Código: 1320089) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Programa de Regionalización, 2023.Este proyecto de investigación cumple con el objetivo número 7 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (ODS). Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todas las personas.A la luz de los cambios que se están produciendo a nivel de variabilidad climática y de aumento de gases de efecto invernadero producidas a nivel local, regional e internacional, por las diferentes actividades humanas, así como la actual dependencia de los combustibles fósiles, se debe sustituir las tecnologías productivas existentes, por otras más limpias, seguras e inocuas debido al efecto de la acumulación de los gases de efecto invernadero (GEI) sobre el aumento de la temperatura global. Por esta razón, existe una necesidad urgente de encontrar nuevas alternativas para mejorar los procesos productivos de los pequeños y medianos productores agropecuarios y agroindustriales con tecnologías limpias con el fin de mitigar de los efectos de los (GEI) en el cambio climático a nivel local y regional. El objetivo de este trabajo es implementar sistemas térmicos solares híbridos y fotovoltaicos para el procesamiento de diferentes productos en la región Huetar Norte de Costa Rica. La aplicación de estos sistemas en unidades productivas agropecuarias, especialmente lecherías y fincas destinadas al secado de cacao han demostrado que esta tecnología es capaz de suministrar más del 50 % de la energía requerida por los procesos de producción. Además, estos resultados muestran la eficiencia de estos sistemas como un recurso alternativo y de energía limpia para las unidades de producción de Costa Rica, listas para ser usadas eficientemente, lo que a su vez permite reducir la huella de carbono a nivel local, mejorar la eficiencia de los procesos productivos, así como la calidad de los productos. Por lo tanto, en la presente propuesta se diseñarán e implementarán sistemas térmicos solares de acuerdo con las necesidades de los productores agropecuarios de la región Huetar Norte, lo que a su vez permitirá a los productores de la región Huetar Norte contar con sistemas productivos sostenibles y amigables con el ambiente y, reducir la huella de carbono de sus sistemas de productivos, lo que representará una ventaja competitiva en los mercados regionales, nacionales e internacionales.According to the changes that are occurring in terms of climate variability and the increase in greenhouse gases produced locally, regionally and internationally by different human activities, as well as the current dependence on fossil fuels, existing production technologies must be replaced by other cleaner, safer and more innocuous technologies due to the effect of the accumulation of greenhouse gases (GHG) on the increase in global temperature. For this reason, there is an urgent need to find new alternatives to improve the productive processes of small and medium agricultural and agroindustrial producers with clean technologies in order to mitigate the effects of GHGs on climate change at the local and regional level. The objective of this work is to implement hybrid solar thermal and photovoltaic systems for the processing of different products in the Huetar Norte region of Costa Rica. The application of these systems in agricultural production units, especially dairies and cocoa drying farms, has shown that this technology is capable of supplying more than 50% of the energy required by the production processes. Furthermore, these results show the efficiency of these systems as an alternative and clean energy resource for Costa Rican production units, ready to be used efficiently, which in turn allows reducing the carbon footprint at the local level, improving the efficiency of the production processes, as well as the quality of the products. Therefore, this proposal will design and implement solar thermal systems according to the needs of agricultural producers in the Huetar Norte region, which in turn will allow producers in the Huetar Norte region to have sustainable and environmentally friendly production systems and reduce the carbon footprint of their production systems, which will represent a competitive advantage in regional, national and international markets

    Análisis de comunidades biológicas en suelos de plantaciones de piña en la Región Huetar Norte, como opción para controles alternativos de patologías

    Get PDF
    Proyecto de Investigación (Código: CF 1320067) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Dirección de Proyectos. Área Académica del Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo (DOCINADE). Escuela de Agronomía, Escuela de Ciencias Naturales y Exactas; Universidad de Jaén, 2022Este proyecto de investigación cumple con el objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de la biodiversidad y la meta 3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.El desconocimiento de las comunidades biológicas que habitan los suelos, especialmente las de los suelos tropicales, es una limitante para gestionar y aprovechar los servicios ecológicos que éstas brindan a los agroecosistemas. En esta investigación se logró contribuir al conocimiento de las comunidades biológicas de los suelos en plantaciones piñeras en la Región Huetar Norte de Costa Rica. Se obtuvieron muestras de 15 plantaciones de piña y 11 parches de bosques o plantaciones de árboles cerca de ellos. En primera instancia, se logró obtener un protocolo de extracción de ADN ambiental a partir de muestras de suelo cultivado y no cultivado de las principales regiones piñeras del país, base para cualquier estudio metagenómico. El protocolo demostró ser adecuado para posteriores procesos de secuenciación de ADN. Los análisis bioinformáticos de la riqueza de especies en el microbioma del suelo, logró demostrar que existen pequeños cambios en la estructura de las comunidades, sin embargo, existen algunas poblaciones que fluctúan según el uso del suelo. Paralelamente, se demostró que la diversidad biológica de nematodos está relacionada con la calidad del suelo, al menos a nivel de género. Helicotylenchus fue el género más abundante en piña, mientras que Discocriconemella dominó en bosques y plantaciones de árboles. Toda la información analizada demuestra que el uso del suelo genera cambios en su estructura y composición, lo cual genera variaciones también en la presencia de nematodos, hongos y bacterias. El impacto y uso de dicha información, permitiría a futuro generar estudios más específicos, que permitan esclarecer cuáles comunidades biológicas podrían ser más susceptibles a cambios, ser beneficiosas o incluso tener algún efecto negativo al cultivo

    Uso de tecnología solar en actividades agropecuarias de la Región Huetar Norte de Costa Rica (Parte I y II)

    Get PDF
    Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2021Este manual se pretende mostrar los resultados de la aplicación de esta energía en sistemas de producción agropecuaria en la Región Huetar Norte de Costa Rica. Para ello se ha montado varios sistemas térmicos y uno fotovoltaico y se ha determinado su volumen de producción a través de un sistema computarizado de registro de datos. La primera parte del manual “Uso de tecnología solar en actividades agropecuarias de la Región Huetar Norte de Costa Rica. Manual Técnico” fue el resultado de los primeros proyectos de investigación y extensión desarrollados entre 2014 y 2017 por Grupo de Investigación en Sistemas Térmicos Solares para la Agricultura del Programa de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo del Programa de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo (Campus Tecnológico Local San Carlos, Instituto Tecnológico de Costa Rica), cuyos integrantes comenzaron a trabajar en la aplicación de la tecnología térmica solar en otras actividades agrícolas (secado, escaldado, entre otros) a partir de 2017. Esta segunda parte está compuesta por un compendio de artículos publicados en diferentes medios científicos, técnicos, divulgativos y memorias de eventos científicos y, también incluye algunos otros resultados producto del registro, la evaluación de los datos del funcionamiento de estos equipos y los planos de cada uno de los sistemas (Cuadro 1). El proyecto que dio inicio a la aplicación de sistemas solares en unidades de producción agrícola, especialmente en ganadería, se denominó “Implementación de tecnologías solares en actividades económicas agropecuarias en la zona Huetar Norte de Costa Rica. Programa local piloto”, el cual estuvo inscrito en el Programa de Regionalización Universitaria (PUR-CONARE) y que inició en 2014 en el Campus Tecnológico Local San Carlos (ITCR) y contó con un financiamiento de 10 millones de colones aportados por el ITCR. Ese proyecto, así como la experiencia generada por los investigadores, abrió la puerta para la ejecución de otros proyectos relacionados (cuadro 2) que lograron atraer más de 200 millones de colones de fondos externos (MAG- FITTACORI, INDER, Fundación CRUSA) para la utilización de energía solar en las actividades de pequeños y medianos productores agropecuarios y agroindustriales, comunidades, así como a cooperativas y asociaciones de productores legalmente constituidos principalmente en la región Huetar Norte de Costa Rica (Cuadro 3). Estos proyectos han permitido mejorar la calidad de los procesos de producción, tanto agrícola como agroindustrial, en los procesos de esterilización, pasteurización, secado y escaldado, el uso de sistemas limpios de producción y la mejora de las condiciones ambientales, por la reducción de la huella de carbono y de la emisión de gases de efecto de invernadero gracias a la transferencia de esta tecnología avanzadas a los procesos de producción rural del país, por lo que los productores de otras zonas del país (Dota, Zarcero, Pérez Zeledón y zona Sur, entre otras) reclamen la aplicación de estos sistemas. Esta vinculación academia-sector productivo-gobierno (instituciones públicas) han permitido la participación tanto de estudiantes costarricenses como de diferentes países, entre ellos España y México y, por medio de una propuesta robusta, solucionar problemas concretos de la práctica productiva de las pequeñas y medianas empresas o asociaciones, lo que constituye clave del éxito de estos proyectos. El grupo de investigación fue galardonado con el premio “National Energy Globe”, de la Fundación Energy Globe (Austria) en 2018 y 2019 por los proyectos “Sistemas solares térmicos para operaciones agrícolas” (Thermal solar systems for farming operations) y “Utilización de energía solar en el proceso de secado de productos agrícolas” (Use of solar energy in the drying process of agricultural products), respectivamente, con los cuales representaron al ITCR. Esperamos que el mismo sea de utilidad para técnicos, ingenieros, productores, empresas, y el sector público

    Post-Hospital Syndrome and Hyponatremia

    Get PDF
    Introduction: Post-hospital syndrome (PHS) is defined as a period of vulnerability during the first 30 days after a patient is discharged from hospital, in which multiple factors come into play. Hyponatremia is the most frequent hydroelectrolytic disorder in hospitalized patients and may be related to the appearance of PHS. Objective: The objective is to estimate the prevalence of PHS that is assessed as the rate of readmissions in the first 30 days after discharge, in patients with hyponatremia. Material and Methods: It is a descriptive observational study of patients with hyponatremia who were discharged from 1 September 2010 to 2 February 2020 at the Internal Medicine Service of the Hospital University of San Juan (Alicante, Spain). Results: Of the 25 included patients, 5 (20%) were readmitted within a month of discharge, after a mean of 11.4 days (standard deviation [SD] 5.1). The overall mortality of the study was 20% (n = 5), with one case of death in the first 30 days post-hospitalization (4%). In 12 patients (48%) the origin of the hyponatremia was undetermined. The most frequently recorded etiology for the condition was pharmacological (n = 7, 28%), and there was pronounced variability in its clinical and laboratory study. The most widely used corrective measure was drug withdrawal, in 16 patients (64%). Water intake restriction was the most common treatment after discharge (5 patients, 20%), followed by urea (2 patients, 8%), while tolvaptan was not used. Conclusion: Hyponatremia may be the cause of PHS, which could increase the rate of early readmission. Hyponatremia is an underdiagnosed and undertreated entity, so it is necessary to apply an appropriate system to optimize its management and, in future studies, to assess its impact on PHS

    Soil fungal abundance and plant functional traits drive fertile island formation in global drylands

    Get PDF
    Dryland vegetation is characterized by discrete plant patches that accumulate and capture soil resources under their canopies. These “fertile islands” are major drivers of dryland ecosystem structure and functioning, yet we lack an integrated understanding of the factors controlling their magnitude and variability at the global scale.EEA BarilocheFil: Ochoa-Hueso, Raúl. Universidad Autónoma de Madrid. Department of Ecology; EspañaFil: Eldridge, David J. University of New South Wales. School of Biological, Earth and Environmental Sciences; AustraliaFil: Delgado-Baquerizo, Manuel. University of Colorado. Cooperative Institute for Research in Environmental Sciences; Estados Unidos. Universidad Rey Juan Carlos. Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología. Departamento de Biología y Geología, Física y Química Inorgánica; EspañaFil: Soliveres, Santiago. University of Bern. Institute of Plant Sciences; SuizaFil: Bowker, Matthew A. Northern Arizona University. School of Forestry; Estados UnidosFil: Gross, Nicolás. Universidad Rey Juan Carlos. Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología. Departamento de Biología y Geología, Física y Química Inorgánica; España. Institut Nationale de la Recherche Agronomique; Francia. Université La Rochelle. Centre d’étude biologique de Chizé; FranciaFil: Le Bagousse-Pinguet, Yoann. Universidad Rey Juan Carlos. Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología. Departamento de Biología y Geología, Física y Química Inorgánica; EspañaFil: Quero, José L. Universidad de Córdoba. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes. Departamento de Ingeniería Forestal: EspañaFil: García-Gómez, Miguel. Universidad Rey Juan Carlos. Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología. Departamento de Biología y Geología, Física y Química Inorgánica; EspañaFil: Valencia, Enrique. Universidad Rey Juan Carlos. Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología. Departamento de Biología y Geología, Física y Química Inorgánica; EspañaFil: Arredondo, Tulio. Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. División de Ciencias Ambientales; MéxicoFil: Beinticinco, Laura. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Bran, Donaldo Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Cea, Alex. Universidad de La Serena. Departamento de Biología; ChileFil: Coaguila, Daniel. Instituto de Ensino Superior de Rio Verde; BrasilFil: Dougill, Andrew J. University of Leeds. School of Earth and Environment; Gran BretañaFil: Espinosa, Carlos I. Universidad Técnica Particular de Loja. Departamento de Ciencias Naturales; EcuadorFil: Gaitan, Juan Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Guuroh, Reginald T. University of Cologne. Botanical Institute. Range Ecology and Range Management Group; Alemania. CSIR-Forestry Research Institute of Ghana; GhanaFil: Guzmán, Elizabeth. Universidad Técnica Particular de Loja. Departamento de Ciencias Naturales; EcuadorFil: Gutiérrez, Julio R.. Universidad de La Serena. Departamento de Biología; Chile. Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA); Chile. Instituto de Ecología y Biodiversidad; ChileFil: Hernández, Rosa M. Universidad Experimental Simón Rodríguez. Centro de Agroecología Tropical. Laboratorio de Biogeoquímica; VenezuelaFil: Huber-Sannwald, Elisabeth. Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. División de Ciencias Ambientales; MéxicoFil: Jeffries, Thomas. Western Sydney University. Hawkesbury Institute for the Environment; AustraliaFil: Linstädter, Anja. University of Cologne. Botanical Institute. Range Ecology and Range Management Group; AlemaniaFil: Mau, Rebecca L. Northern Arizona University. Center for Ecosystem Science and Society: Estados UnidosFil: Monerris, Jorge. Université du Québec à Montréal. Pavillon des Sciences Biologiques. Département des Sciences Biologiques; CanadáFil: Prina, Anibal. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Pucheta, Eduardo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Stavi, Ilan. Dead Sea and Arava Science Center, IsraelFil: Thomas, Andrew. Aberystwyth University. Department of Geography and Earth Sciences; Gran BretañaFil: Zaady, Eli. Agricultural Research Organization. Gilat Research Center. Natural Resources; IsraelFil: Singh, Brajesh K. Western Sydney University. Hawkesbury Institute for the Environment; Australia. Western Sydney University. Global Centre for Land-Based Innovation; AustraliaFil: Maestre, Fernando T. Universidad Rey Juan Carlos. Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología. Departamento de Biología y Geología, Física y Química Inorgánica; Españ

    Mejoramiento de la competitividad de la Asociación Administradora de la Producción Agrícola y Coordinadora del Asentamiento La Palmera (CEPROMA La Palmera) en Upala

    Get PDF
    Proyecto de investigación (Código 1320090) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Programa de Regionalización, 2022.En el presente documento se presenta los alcances que se obtuviron con el proyecto “Mejoramiento de la competitividad de la Asociación Administradora de la Producción Agrícola y Coordinadora del Asentamiento La Palmera (CEPROMA La Palmera)” en Upala el cual tenía como propósito reunir esfuerzos por parte del ITCR y el INDER para el mejoramiento de la capacidad de gestión para la sostenibilidad del CEPROMA La Palmera. Por esta razón, un equipo de extensionistas y profesionales del ITCR trabajaron de manera conjunta con un equipo de funcionarios del INDER en las acciones correctivas para superar las no conformidades identificadas en la operación e infraestructura, para lo cual se planteó un programa de visitas técnicas para la recopilación de información y plantear las propuestas de mejora. Estas propuestas fueron socializadas, tanto con el equipo de profesionales del INDER como con la Junta Directiva del CEPROMA. Sin embargo, la lentitud en las respuestas y en la proporción de información de parte de las partes involucradas hicieron que el avance de éste fuera lento, lo cual perjudicó la continuidad del proyecto, así como la pandemia provocada por la COVID 19 afectó el desarrollo del mismo, por las restricciones sanitarias impuestas tanto por el Ministerio de Salud y la Rectoría del ITCR. No obstante, se debe resaltar el esfuerzo realizado por el equipo multidisciplinario del ITCR para dar solución a un problema social y productivo de la región Huetar Norte.This document presents the scope that was obtained with the proyecto “Mejoramiento de la competitividad de la Asociación Administradora de la Producción Agrícola y Coordinadora del Asentamiento La Palmera (CEPROMA La Palmera)” in Upala. Its objective was to gather efforts of ITCR and INDER to improve the management capacity for the sustainability of CEPROMA La Palmera. For this reason, a team of ITCR extension agents and professionals worked together with a team of INDER professionals on corrective actions to overcome the non-conformities identified in the operation and infrastructure, for which a program of technical visits was proposed to collect information and raise proposals for improvement. These proposals were shared with both the team of INDER professionals and CEPROMA Board of Directors. However, the slow response and the provision of information from the parties involved made its progress slow, which harmed the continuity of the project, as well as the pandemic caused by COVID 19 affected the development of the project. project given that due to the sanitary restrictions imposed by both the Ministry of Health and the Rectory of the ITCR. However, the effort made by the ITCR multidisciplinary team to solve a social and productive problem in the Huetar Norte region should be highlighted
    corecore