261 research outputs found

    Cooperation in the iterated prisoner's dilemma is learned by operant conditioning mechanisms

    Get PDF
    The prisoner's dilemma (PD) is the leading metaphor for the evolution of cooperative behavior in populations of selfish agents. Although cooperation in the iterated prisoner's dilemma (IPD) has been studied for over twenty years, most of this research has been focused on strategies that involve nonlearned behavior. Another approach is to suppose that players' selection of the preferred reply might he enforced in the same way as feeding animals track the best way to feed in changing nonstationary environments. Learning mechanisms such as operant conditioning enable animals to acquire relevant characteristics of their environment in order to get reinforcements and to avoid punishments. In this study, the role of operant conditioning in the learning of cooperation was evaluated in the PD. We found that operant mechanisms allow the learning of IPD play against other strategies. When random moves are allowed in the game, the operant learning model showed low sensitivity. On the basis of this evidence, it is suggested that operant learning might be involved in reciprocal altruism.Fil: Gutnisky, D. A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingenieria. Instituto de Ingeniería Biomédica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Zanutto, Bonifacio Silvano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingenieria. Instituto de Ingeniería Biomédica; Argentin

    Learning obstacle avoidance with an operant behavioral model

    Get PDF
    Artificial intelligence researchers have been attracted by the idea of having robots learn how to accomplish a task, rather than being told explicitly. Reinforcement learning has been proposed as an appealing framework to be used in controlling mobile agents. Robot learning research, as well as research in biological systems, face many similar problems in order to display high flexibility in performing a variety of tasks. In this work, the controlling of a vehicle in an avoidance task by a previously developed operant learning model (a form of animal learning) is studied. An environment in which a mobile robot with proximity sensors has to minimize the punishment for colliding against obstacles is simulated. The results were compared with the Q-Learning algorithm, and the proposed model had better performance. In this way a new artificial intelligence agent inspired by neurobiology, psychology, and ethology research is proposed.Fil: Gutnisky, D. A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería.Instituto de Ingeniería Biomédica; ArgentinaFil: Zanutto, Bonifacio Silvano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería.Instituto de Ingeniería Biomédica; Argentin

    El actual régimen de la imagen y el rol del curador como otra conciencia artística

    Get PDF
    La condición del arte contemporáneo no puede sino pensarse enmarcada en el cambio cultural del tardocapitalismo, en donde como identificación se revela un nuevo régimen de la imagen en el que la obra individual es desplazada por la muestra o exhibición como la unidad mínima de significación. Este desplazamiento resulta un cambio de paradigma que prefigura el rol determinante del curador, un productor de servicios y no de objetos u artefactos- que, como intentaremos desarrollar en este trabajo, en el ámbito local y ante la falta de estímulos, se asume no tanto como gestión museística sino como iniciativa de una conciencia artística que produce a partir del trabajo del otro, pero sin dejar resto físico -a excepción de la redacción en un eventual catálogo- ni participar del precario régimen propietario.publishedVersionFil: Gutnisky, Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Otras Arte

    Natalia Blanch y Erica Naito: la afirmación retórica en el arte contemporáneo

    Get PDF
    En Teoría de la vanguardia, Peter Bürger plantea el concepto de obra inorgánica oponiéndolo al de obra orgánica. Esta última es considerada como un artefacto autosuficiente, autónomo y cerrado en sí mismo y -por el contrario-la obra inorgánica surge como un fenómeno de configuración construido alrededor de fragmentos o indicios parciales. Es decir que elude la idea de totalidad y genera imágenes a través de la reproducción de otras imágenes, apelando a estrategias de acumulación (de textos, objetos, materiales) en base a procedimientos de montaje que no hacen sino subrayar su sentido abierto o diferido.publishedVersionFil: Gutnisky, Gabriel F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Otras Arte

    La vitrificación de ovocitos por método de mínimo volumen, método potencial para la criopreservación de la gameta femenina en bovinos

    Get PDF
    La producción de ganado vacuno es una de las explotaciones más importantes de nuestro país, siendo la de mayor relevancia en la producción pecuaria. Las biotecnologías asociadas a la reproducción permiten obtener mayores progresos genéticos y disminuir la incidencia de enfermedades de transmisión sexual, entre otras aplicaciones. La vitrificación es una biotecnología que permite la criopreservación de ovocitos y embriones. Consiste en el enfriamiento ultra rápido utilizando soluciones con alta concentración de sustancias crioprotectoras que evita la formación de cristales de hielo. Sin embargo, estas altas concentraciones de crioprotectores producen daño celular principalmente por su toxicidad y su efecto osmótico. Esta biotecnología está siendo utilizada ampliamente con éxito para la criopreservación de ovocitos y embriones humanos en las clínicas de fertilidad, habiendo desplazado en la práctica al congelamiento lento. En el bovino todavía no es utilizada de forma rutinaria, a pesar de que se ha demostrado que mejora la sobrevida embrionaria luego de la criopreservación respecto al congelamiento lento tradicional.Fil: Gutnisky, Cynthia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; ArgentinaFil: Morado, Sergio Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; ArgentinaFil: Gadze, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; ArgentinaFil: Donato, Antonella María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; ArgentinaFil: Cetica, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentin

    Modulation of glycolisis and the pentose phosphate pathway influences porcine oocyte in vitro maturation

    Get PDF
    Glycolytic and pentose phosphate pathway (PPP) activities were modulated in porcine cumulus-oocyte complexes (COCs) during in vitro maturation (IVM) by the addition of inhibitors or stimulators of key enzymes of the pathways to elucidate their relative participation in oocyte maturation. The activities of glycolysis and PPP were evaluated by lactate production per COC and by the brilliant cresyl blue test, respectively. Glucose uptake per COC and the oocyte maturation rate were also evaluated. Lactate production, glucose uptake and the percentage of oocytes reaching metaphase II decreased in a dose-dependent manner in the presence of the pharmacological (NaF) or the physiological (ATP) inhibitors of glycolysis (p < 0.05). The addition of the physiological stimulator of glycolysis (AMP) caused no effect on lactate production, glucose uptake or the meiotic maturation rate. The pharmacological (6-AN) and the physiological (NADPH) inhibitors of PPP induced a dose-dependent decrease in the percentage of oocytes with high PPP activity and in the nuclear maturation rate (p < 0.05). The physiological stimulator of PPP (NADP) caused no effect on the percentage of oocytes with high PPP activity. The glycolytic and PPP activities of porcine COCs and maturational competence of oocytes seem to be closely related events. This study shows for the first time the regulatory effect of ATP and NADPH as physiological inhibitors of glycolysis and PPP in porcine COCs, respectively. Besides, these pathways seem to reach their maximum activities in porcine COCs during IVM because no further increases were achieved by the presence of AMP or NADP.Fil: Alvarez, Gabriel Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; ArgentinaFil: Ferretti, E. L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; ArgentinaFil: Gutnisky, Cynthia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; ArgentinaFil: Dalvit, Gabriel Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; ArgentinaFil: Cetica, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentin

    Los desastres naturales como crisis: un enfoque desde las Relaciones Internacionales

    Get PDF
    En el último decenio, la proliferación de desastres naturales generó un espacio de debate en el ámbito de las Relaciones Internacionales, instalando cuestiones asociadas al cambio climático, desplazados o migrantes ambientales, refugiados u otras categorías como temas centrales de agenda. La importancia que reviste para el sistema internacional está asociada a que los desastres naturales pueden ser entendidos en términos de crisis que desestabilizan las variables críticas del mismo. En tal sentido, se abordan las catástrofes naturales com categoría analítica de un modelo de comunicación política que tiene en consideración áreas vitales como la toma de decisiones en relación a las crisis políticas. Luego de su caracterización, se plantean dos abordajes teóricos desde la perspectiva funcionalista, explorando los conceptos centrales de Deustch, y la mirada del neoliberalismo institucional de Keohane y Nye. De esta manera, el trabajo podrá en cuestión la categoría de migrantes ambientales, como un aspecto crucial que interviene en la gestión de crisis. La tesis que guiará el trabajo es que un control del contexto de crisis (marco institucional) promoverá un proceso de decisiones más acabado, dado a la naturaleza incontrolable del factor desencadenante de la crisis, los desastres naturales.Mesa: Nuevos temas de las Relaciones InternacionalesInstituto de Relaciones Internacionales (IRI

    Los desastres naturales como crisis: un enfoque desde las Relaciones Internacionales

    Get PDF
    En el último decenio, la proliferación de desastres naturales generó un espacio de debate en el ámbito de las Relaciones Internacionales, instalando cuestiones asociadas al cambio climático, desplazados o migrantes ambientales, refugiados u otras categorías como temas centrales de agenda. La importancia que reviste para el sistema internacional está asociada a que los desastres naturales pueden ser entendidos en términos de crisis que desestabilizan las variables críticas del mismo. En tal sentido, se abordan las catástrofes naturales com categoría analítica de un modelo de comunicación política que tiene en consideración áreas vitales como la toma de decisiones en relación a las crisis políticas. Luego de su caracterización, se plantean dos abordajes teóricos desde la perspectiva funcionalista, explorando los conceptos centrales de Deustch, y la mirada del neoliberalismo institucional de Keohane y Nye. De esta manera, el trabajo podrá en cuestión la categoría de migrantes ambientales, como un aspecto crucial que interviene en la gestión de crisis. La tesis que guiará el trabajo es que un control del contexto de crisis (marco institucional) promoverá un proceso de decisiones más acabado, dado a la naturaleza incontrolable del factor desencadenante de la crisis, los desastres naturales.Mesa: Nuevos temas de las Relaciones InternacionalesInstituto de Relaciones Internacionales (IRI

    Los desastres naturales como crisis: un enfoque desde las Relaciones Internacionales

    Get PDF
    En el último decenio, la proliferación de desastres naturales generó un espacio de debate en el ámbito de las Relaciones Internacionales, instalando cuestiones asociadas al cambio climático, desplazados o migrantes ambientales, refugiados u otras categorías como temas centrales de agenda. La importancia que reviste para el sistema internacional está asociada a que los desastres naturales pueden ser entendidos en términos de crisis que desestabilizan las variables críticas del mismo. En tal sentido, se abordan las catástrofes naturales com categoría analítica de un modelo de comunicación política que tiene en consideración áreas vitales como la toma de decisiones en relación a las crisis políticas. Luego de su caracterización, se plantean dos abordajes teóricos desde la perspectiva funcionalista, explorando los conceptos centrales de Deustch, y la mirada del neoliberalismo institucional de Keohane y Nye. De esta manera, el trabajo podrá en cuestión la categoría de migrantes ambientales, como un aspecto crucial que interviene en la gestión de crisis. La tesis que guiará el trabajo es que un control del contexto de crisis (marco institucional) promoverá un proceso de decisiones más acabado, dado a la naturaleza incontrolable del factor desencadenante de la crisis, los desastres naturales.Mesa: Nuevos temas de las Relaciones InternacionalesInstituto de Relaciones Internacionales (IRI
    corecore