8 research outputs found

    La relación entre política comercial y política de competencia en el sistema comercial mundial

    Get PDF
    En esta comunicación presentaremos algunos aspectos de las interrelaciones entre política comercial y política de competencia en la forma en que se están presentando en los foros multilaterales. Damos por supuesto que partimos de descripciones y definiciones de ambas. Por razones de simetría hemos dividido esta relación en dos grandes etapas tomando como línea de distinción la Conferencia de la OMC de 1999, la ya famosa Conferencia de Seattle, que provocó una reacción importante de los movimientos antiglobalización. Creemos que dicha conferencia es más conocida por ese hecho que por sus actividade

    La enseñanza de la caligrafía en España a través de los Artes de Escribir de los siglos XVI al XX : la construcción de un estilo de escritura

    No full text
    A pesar de que en los últimos cinco siglos haya sido cultivada con esmero a la caligrafía, no se le ha reconocido el rango de disciplina, ni mucho menos de ciencia. La caligrafía es una disciplina fronteriza de difícil clasificación que encuentra grandes concomitancias con la Paleografía, la Ortografía, la historia del Libro o la Pedagogía. Sin embargo en torno a las propiedades formales y estéticas de la escritura existe un nutrido corpus teórico desarrollado a lo largo de una extensa muestra de obras: los llamados «artes de escribir» que inaugura en España Juan de Icíar.El propósito principal de este estudio es acercarse al fenómeno de la escritura desde la perspectiva de las Bellas Artes, para desde aquí intentar cubrir la laguna existente en relación a los aspectos de índole estética y formal, que no se han cubierto desde otros campos de investigación. Todo ello a través del análisis de los Artes de Escribir publicados por un nutrido elenco de maestros calígrafos españoles desde el s. xvi en adelante. Los principales objetivos de este estudio son: desentrañar el origen de la principal escritura tradicional española: la bastarda o bastardilla; realizar un recorrido por las diversas formulaciones de bastarda que han sido propuestas en los distintos periodos históricos; observar su desarrollo, verificar cuáles son sus constantes evolutivas, para terminar certificando la existencia de un empeño colectivo en definir un estilo de escritura nacional; reseñar y comparar los distintos métodos y procedimientos utilizados en su enseñanza; y, por último, elaborar un inventario de la variada gama de instrumentos, artilugios, técnicas y materiales que se han empleado en la práctica de la escritura y su enseñanza en España.MadridES

    La enseñanza de la caligrafía en España a través de los Artes de Escribir de los siglos XVI al XX: la construcción de un estilo de escritura

    Get PDF
    La enseñanza de la caligrafía en España a través de los Artes de Escribir de los siglos xvi al xx. La construcción de un estilo de escritura. A pesar de que en los últimos cinco siglos haya sido cultivada con esmero a la caligrafía no se le ha reconocido el rango de disciplina, ni mucho menos de ciencia. La caligrafía es una disciplina fronteriza de difícil clasificación que encuentra grandes concomitancias con la Paleografía, la Ortografía, la Historia del Libro o la Pedagogía. Sin embargo en torno a las propiedades formales y estéticas de la escritura existe un nutrido corpus teórico desarrollado a lo largo de una extensa muestra de obras: los llamados «artes de escribir» que inaugura en España Juan de Icíar.El propósito principal de este estudio es acercarse al fenómeno de la escritura desde la perspectiva de las Bellas Artes, para desde aquí intentar cubrir la laguna existente en relación a los aspectos de índole estética y formal, que no se han cubierto desde otros campos de investigación. Todo ello a través del análisis de los Artes de Escribir publicados por un nutrido elenco de maestros calígrafos españoles desde el s. xvi en adelante.Los principales objetivos de este estudio son: 1. Desentrañar el origen de la principal escritura tradicional española: la bastarda o bastardilla, realizar un recorrido por las diversas formulaciones de bastarda que han sido propuestas en los distintos periodos históricos. Observar su desarrollo, verificar cuáles son sus constantes evolutivas, para terminar certificando la existencia de un empeño colectivo en definir un estilo de escritura nacional. 2. Reseñar y comparar los distintos métodos y procedimientos utilizados en su enseñanza. 3. Y la elaboración de un inventario de la variada gama de instrumentos, artilugios, técnicas y materiales que se han empleado en la práctica de la escritura y su enseñanza en Españ

    También calculadoras

    No full text
    Trata de concienciar de la importancia de la calculadora en el aula y de usarla de modo inteligente y no como un auxiliar para cálculos más o menos complejos. Los objetivos son: facilitar la comprensión de la estructura y normas de funcionamiento de nuestro sistema de numeración; fomentar el desarrollo del cálculo mental y estimativo proponiendo el esquema de cálculo: estimación inicial, cálculo del valor exacto y estimación final. Las actividades son de: familiarización, funcionamiento, cálculo y resolución de problemas. El plan de trabajo se estructura en: comentario y discusión de actividades realizadas, elaboración de una ficha-resumen con esas actividades, discusión sobre horarios y propuesta de nuevas actividades. Evalúa la implicación de las personas que componen el grupo de trabajo, el grado de entendimiento y aceptación de los ejercicios y el nivel de conocimientos y destrezas del alumnado en el manejo de la calculadora.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y CulturaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    La pizarra digital en clase

    No full text
    Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende impulsar la innovación pedagógica en todos los niveles educativos mediante el uso de la pizarra digital, consiguiendo una mayor motivación en el alumnado. Se elaboran materiales en soporte informático e identifican páginas Web y materiales de interés educativo y pse promueve el aprovechamiento didáctico de los mismos y la atención a la diversidad en el aula. Se establecen y definen los conocimientos didácticos y tecnológicos que ha de tener el profesorado usuario de una pizarra digital y se identifican los problemas derivados de la utilización este sistema y se proponen soluciones. Se realizan sesiones formativas y ponencias para el profesorado participante en el proyecto de innovación. La experiencia ha favorecido el aprendizaje del alumnado y ha potenciado el uso por parte de los docentes de metodologías innovadoras que favorezcan el proceso de enseñanza aprendizaje .Castilla y LeónConsejería de Educación. Dirección General de Universidades e Investigación; Monasterio de Nuestra Señora de Prado, Autovía Puente Colgante s. n.; 47071 Valladolid; +34983411881; +34983411939ES

    Punto de fuga. Punto de encuentro : aproximación interdisciplinar a las Vanguardias Artísticas de la segunda mitad del siglo XX

    No full text
    Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)El proyecto se desarrolla entre cinco centros: la Escuela de Arte de Guadalajarara, la Escuela de Hostelería y Turismo del IES Antonio Buero Vallejo de Guadalajara, el Conservatorio Provincial de Música de Guadalajara, el IES Profesor Domínguez Ortiz de Azuqueca de Henares y el Colegio Infantil y Primaria Castillo de Pioz. La idea central es la de abordar de forma interdisciplinar un tema común entre centros de distinta naturaleza armonizando el calendario de realización. Se buscan elementos integradores que permitan que el alumno se involucre activamente en un aprendizaje significativo con uno de los elementos clave en la educación, la motivación. Los objetivos son: fomentar la idea de que todas las áreas de conocimiento y creación humanas son producto de épocas y situaciones concretas englobadas en un todo; fomentar la participación activa en el proceso educativo; descubrir que el arte es algo vivo y que puede formar parte de la propia personalidad; fomentar el espíritu colectivo, la relevancia en el cumplimiento de los plazos y la valoración de la mirada del espectador sobre lo realizado; descubrir nuevos modos de comunicación y de relación; promover la reflexión anti-racista, anti-sexista, pacifista y solidaria. El tema elegido, la segunda mitad del siglo XX, especialmente las décadas de los 50, 60 y 70. Años de grandes transformaciones sociales y económicas en Europa. Su aproximación es multidisciplinar, desde la música, las artes plásticas, la literatura, la gastronomía, y el desarrollo del turismo como una industria potente que contribuirá además económicamente a sacar del ostracismo al pais.Castilla La ManchaConsejería de Educación, Ciencia y Cultura. Viceconsejería de Educación y Cultura. Servicio de Documentación; Bulevar del Río Alberche, s. n. - 1 Planta; 45071 Toledo; Tel. +34925286045; Fax +34925247410; [email protected]

    Switching TNF antagonists in patients with chronic arthritis: An observational study of 488 patients over a four-year period

    No full text
    The objective of this work is to analyze the survival of infliximab, etanercept and adalimumab in patients who have switched among tumor necrosis factor (TNF) antagonists for the treatment of chronic arthritis. BIOBADASER is a national registry of patients with different forms of chronic arthritis who are treated with biologics. Using this registry, we have analyzed patient switching of TNF antagonists. The cumulative discontinuation rate was calculated using the actuarial method. The log-rank test was used to compare survival curves, and Cox regression models were used to assess independent factors associated with discontinuing medication. Between February 2000 and September 2004, 4,706 patients were registered in BIOBADASER, of whom 68% had rheumatoid arthritis, 11% ankylosing spondylitis, 10% psoriatic arthritis, and 11% other forms of chronic arthritis. One- and two-year drug survival rates of the TNF antagonist were 0.83 and 0.75, respectively. There were 488 patients treated with more than one TNF antagonist. In this situation, survival of the second TNF antagonist decreased to 0.68 and 0.60 at 1 and 2 years, respectively. Survival was better in patients replacing the first TNF antagonist because of adverse events (hazard ratio (HR) for discontinuation 0.55 (95% confidence interval (CI), 0.34-0.84)), and worse in patients older than 60 years (HR 1.10 (95% CI 0.97-2.49)) or who were treated with infliximab (HR 3.22 (95% CI 2.13-4.87)). In summary, in patients who require continuous therapy and have failed to respond to a TNF antagonist, replacement with a different TNF antagonist may be of use under certain situations. This issue will deserve continuous reassessment with the arrival of new medications. © 2006 Gomez-Reino and Loreto Carmona; licensee BioMed Central Ltd
    corecore