55 research outputs found

    Una problemática para la producción y la salud pública

    Get PDF
    La brucelosis porcina es una enfermedad de difícil diagnóstico. Por ello, desde la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil se están evaluando modificacionesen algunas de las técnicas serológicas oficiales para aumentar su eficiencia o bien, desarrollar nuevas pruebas a implementar para mejorar el diagnóstico.Fil: Bence, Angel Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Gutiérrez, Silvina Elena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentin

    Major Histocompatibility Complex-Associated Resistance to Infectious Diseases: The Case of Bovine Leukemia Virus Infection

    Get PDF
    The major histocompatibility complex (MHC) is a polymorphic gene cluster of about 150 genes, present in all vertebrates. Many of these genes contribute to immunity. Particularly, MHC‐encoded class I and class II molecules, which are typically highly polymorphic and polygenic, are central in defining the specificity of the adaptive immune response. Among the diversity of genes associated with disease resistance, MHC genes are particularly interesting as they are associated with resistance and susceptibility to a wide range of diseases, some of which produce important economic losses in livestock. Enzootic bovine leukosis is an infectious disease caused by the retrovirus bovine leukemia virus (BLV), with an important economic impact, mainly in dairy herds. In this chapter, MHC‐associated genetic resistance to BLV is revised. Certain alleles of the bovine MHC (BoLA) class II locus have been found strongly associated with resistance to viral dissemination. Genetic selection of resistant animals emerges as a natural strategy for the control of infectious diseases, especially when there is no other alternative of control or prevention, as vaccines. Founded on this knowledge, a BLV control program based on selection of genetically resistant cattle was designed. The proof of concept indicates that this strategy is feasible to implement in dairy herds

    Identificación de un establecimiento de producción porcina infectado con Brucella suis a partir de un caso clínico de brucelosis humana en la provincia de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    En este trabajo reportamos un caso de brucelosis humana ocasionada por Brucella suis en una persona que trabajaba en un establecimiento de producción porcina en pequeña escala. La granja no tenía antecedentes de la enfermedad y los animales no registraban signos clínicos al ser examinados. Se obtuvieron muestras de suero de todos los padrillos (n=3), de 16/22 chanchas y 9/25 cachorras y se analizaron mediante las técnicas de aglutinación rápida en placa con antígeno tamponado (BPA) y Rosa de Bengala (RB) y Polarización de la Fluorescencia (FPA). Muestras de tejido de un padrillo y de una hembra serológicamente positivos fueron analizadas por cultivo bacteriológico y por la técnica de Inmunofluorescencia Directa (IFD). Se detectaron anticuerpos específicos en el 53% de los cerdos adultos (10/19), mientras que todas las cachorras fueron seronegativas. Se aisló B. suis biovar 1 de un padrillo. En contraste, la bacteria no fue aislada en ninguno de los tejidos de la cerda seropositiva aunque sí se detectó la bacteria mediante IFD. A partir de los datos bacteriológicos y serológicos se evidencia la presencia de una infección endémica por B. suis. Asimismo, teniendo en cuenta la falta de medidas de prevención y de bioseguridad se concluye que la persona probablemente adquirió la enfermedad por contacto directo con los animales infectados o con el ambiente contaminado con la bacteria.Here we report a case of human brucellosis due to Brucella suis in a person who worked in a small-scale pig farm. The farm had no history of clinical brucellosis, and signs of the disease were not observed upon clinical examination of the animals. Serum from all the 3 boars, 16/22 sows and 9/25 gilts was obtained for serological examination by Buffered Plate Agglutination Test (BPAT), Rose Bengal Test (RBT) and Fluorescent Polarization Assay (FPA). Bacteriological culture and Direct Fluorescence Antibody Test (DFAT) were performed in tissue samples from a seropositive boar and a sow. Specific antibodies were detected in 53 % (10/19) adult pigs, while all sampled gilts were seronegative. B. suis biovar 1 was isolated from one boar. In contrast, while the bacterium was not isolated from any tissue from a seropositive sow, it was detected by DFAT. From the bacteriological and serological evidence of B. suis endemic infection in the pig farm and the lack of preventive measures and biosecurity practices, it is concluded that the person most likely acquired the disease from the infected animals or by contact with contaminated environment in the farm.Fil: Bence, Angel Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Análisis Bioquímicos y Minerales; ArgentinaFil: Moran, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cacciato, Claudio Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Soto, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentin

    Leucosis bovina

    Get PDF
                Enzootic bovine leukosis, caused by bovine leukaemia virus (BLV), is the most frequent neoplasm in dairy cattle. Both dairy and beef cattle are susceptible to BLV infection and BLV-associated lymphosarcoma. However, the disease is more prevalent in dairy herds, mostly because of the management practices in dairy farms. The pathogenicity of BLV in cattle is associated with the genetic background of the animal. Most BLV-infected cattle are asymptomatic; hence infection may be overlooked when infection rates are relatively low. BLV spreads slowly and silently when control measures are not undertaken. BLV causes important economic losses, not only because of the death of animals with lymphosarcoma but also because of restrictions in the trade of infected animals and their by-products. Different strategies to control the virus have been attempted, each for the different epidemiologic situations. At present, no treatment or vaccine has proven effective for the control of BLV. When the prevalence of infection is low, below 10 to 15% of infected animals, it is recommended to identify and cull the totality of infected cattle. This approach is not suitable for herds with high prevalence of infection, as is the case of most dairy herds in Argentina. The genetic selection of resistant animals emerges as a natural approach for the containment of BLV dissemination, and thereby, for the control of lymphosarcoma.            La leucosis bovina enzoótica, causada por el virus de la leucosis bovina (BLV), es la enfermedad tumoral más frecuente del bovino. Las razas bovinas de leche y de carne son susceptibles a la infección por BLV y al linfosarcoma; sin embargo la enfermedad es más prevalente en rodeos lecheros, principalmente debido a las prácticas de manejo. La patogenicidad del BLV en el bovino está asociada a la genética del animal. La mayoría de los bovinos infectados por el BLV son asintomáticos, por lo que la infección puede pasar desapercibida cuando los índices de infección son relativamente bajos. En ausencia de medidas de control, el virus se disemina lentamente entre los animales del rodeo. El BLV causa importantes pérdidas productivas, no sólo debido a la mortandad de animales con linfosarcoma, sino también por las restricciones al comercio de animales infectados y sus subproductos. Existen distintas alternativas para el control del BLV, adecuadas para distintas situaciones epidemiológicas. Hasta el momento no existe ningún tratamiento o vacuna eficaz para el control de este virus. Cuando la prevalencia de infección es baja, inferior al 10-15% de animales infectados, se recomienda identificar y eliminar la totalidad de los animales infectados. Esta alternativa no se adecúa a rodeos con altas prevalencias de infección, como ocurre con la mayoría de los rodeos lecheros en Argentina. La selección genética de animales resistentes a la diseminación del BLV surge como una estrategia natural para limitar la diseminación de este virus y, por ende, para el control del linfosarcoma asociado

    Safety of standardised treatments for haematologic malignancies as regards to testicular endocrine function in children and teenagers

    Get PDF
    Study question: Does standardised treatments used in children and adolescents with haematologic malignancies, including acute lymphoblastic (ALL) or myeloid leukaemia (AML) and non-Hodgkin lymphoma (NHL), affect endocrine function of the developing testes? Summary answer: Therapy of haematologic malignancies do not provoke an overt damage of Sertoli and Leydig cell populations, as revealed by normal levels of anti-Müllerian hormone (AMH) and testosterone, but a mild primary testicular dysfunction may be observed, compensated by moderate gonadotropin elevation, during pubertal development. What is known already: Evidence exists on the deleterious effect that chemotherapy and radiotherapy have on germ cells, and some attention has been given to the effects on Leydig and Sertoli cells of the adult gonads, but information is virtually non-existent on the effects of oncologic treatment on testicular somatic cell components during childhood and adolescence. Study design, size, duration: A retrospective, analytical, observational study included 97 boys with haematological malignancies followed at two tertiary paediatric public hospitals in Buenos Aires, Argentina, between 2002 and 2015. Participants/materials, setting, methods: Clinical records of males aged 1-18 years, referred with the diagnoses of ALL, AML or NHL for the assessment of gonadal function, were eligible. We assessed serum levels of AMH and FSH as biomarkers of Sertoli cell endocrine function and testosterone and LH as biomarkers of Leydig cell function. Main results and the role of chance: All hormone levels were normal in the large majority of patients until early pubertal development. From Tanner stage G3 onwards, while serum AMH and testosterone kept within the normal ranges, gonadotropins reached mildly to moderately elevated values in up to 35.9% of the cases, indicating a compensated Sertoli and/or Leydig cell dysfunction, which generally did not require hormone replacement therapy. Limitations, reasons for caution: Serum inhibin B determination and semen analysis were not available for most patients; therefore, we could not conclude on potential fertility impairment or identify whether primary Sertoli cell dysfunction resulted in secondary depleted spermatogenesis or whether primary germ cell damage impacted Sertoli cell function. Wider implications of the findings: The regimens used in the treatment of boys and adolescents with ALL, AML or NHL in the past two decades seem relatively safe for endocrine testicular function; nonetheless, a mild primary testicular endocrine dysfunction may be observed, usually compensated by slightly elevated gonadotropin secretion by the pituitary in adolescents, and not requiring hormone replacement therapy. No clinically relevant risk factor, such as severity of the disease or treatment protocol, could be identified in association with the compensated endocrine dysfunction. Study funding/competing interest(s): This work was partially funded by grants PIP 11220130100687 of Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) and PICT 2016-0993 of Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT), Argentina. R.A.R., R.P.G. and P.B. have received honoraria from CONICET (Argentina) for technology services using the AMH ELISA. L.A.A. is part-time employee of CSL Behring Argentina. The other authors have no conflicts of interest to disclose.Fil: Grinspon, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Arozarena, María. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Prada, Silvina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Bargman, Graciela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Sanzone, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Morales Bazurto, Marjorie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Gutiérrez, Marcela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Bedecarras, Patricia Gladys. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; ArgentinaFil: Kannemann, Ana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Elena, Graciela O.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Gottlieb, Silvia Elisa. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; ArgentinaFil: Berenstein, Ariel José. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Ropelato, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Bergadá, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Aversa, Luis A.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Rey, Rodolfo Alberto. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentin

    Exploring hepatitis E virus seroprevalence and associated risk factors among the human population in Tandil, Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    BackgroundHepatitis E virus (HEV) infection is a common cause of acute clinical hepatitis worldwide and is emerging as a disease in Argentina. It is primarily transmitted through contaminated water and food, following the fecal-oral route. Furthermore, is a zoonotic disease with swine as the primary reservoir. Prevalence of HEV infection in humans in several regions of Argentina remains unknown.Objectives(i) Determine the seroprevalence of HEV among the human population in Tandil, Buenos Aires, Argentina; (ii) Evaluate its association with demographic, socioeconomic and other risk exposures variables, and (iii) Describe and analyze spatial patterns related to HEV infection.MethodsFrom August 2020 to July 2021, serum samples were collected from 969 individuals aged 1–80 years. Seroprevalence and 95% Confidence Interval was determined. To assess the factors associated with the presence of anti-HEV antibodies, associations between the variables and seropositivity were evaluated through bivariate and multivariate analysis. Spatial scanning for clusters of positivity was carried out. Factors associated with these clusters were also assessed.ResultsAnti-HEV antibodies were detected in 4.64% (IC 95% 3.27–6.02) of samples. Dark urine was associated with seropositivity (p = 0.02). Seropositivity was linked with the presence of natural water courses near their households (p = 0.02); the age (p = 0.04); and previous travel to Europe (p = 0.04). A spatial cluster of low rates of HEV seropositivity was detected, with greater distance of the households to water courses associated to the cluster, and male sex inversely associated to it.Discussion and conclusionThis study is the first study to investigate the prevalence of HEV in the population from Tandil, Buenos Aires, Argentina. Considering HEV infection in the differential diagnosis in individuals presenting acute hepatitis is highlighted. The incorporation of HEV testing into blood screening policies should be mandatory. Factors related to the infection and spatial patterns of high and low risk were determined, and should be considered when implementing specific preventive measures

    Proyecto, investigación e innovación en urbanismo, arquitectura y diseño industrial

    Get PDF
    Actas de congresoLas VII Jornadas de Investigación “Encuentro y Reflexión” y I Jornadas de Investigación de becarios y doctorandos. Proyecto, investigación e innovación en Urbanismo, Arquitectura y Diseño Industrial se centraron en cuatro ejes: el proyecto; la dimensión tecnológica y la gestión; la dimensión social y cultural y la enseñanza en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial, sustentados en las líneas prioritarias de investigación definidas epistemológicamente en el Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología de esta Universidad Nacional de Córdoba. Con el objetivo de afianzar continuidad, formación y transferencia de métodos, metodología y recursos se incorporó becarios y doctorandos de los Institutos de investigación. La Comisión Honoraria la integraron las tres Secretarias de Investigación de la Facultad, arquitectas Marta Polo, quien fundó y María del Carmen Franchello y Nora Gutiérrez Crespo quienes continuaron la tradición de la buena práctica del debate en la cotidianeidad de la propia Facultad. Los textos que conforman las VII Jornadas son los avances y resultados de las investigaciones realizadas en el bienio 2016-2018.Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Repiso, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Brizuela, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Herrera, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gordillo, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Andrade, Elena Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento
    corecore