12 research outputs found

    ¿programas de prevención o promoción de la violencia?

    Get PDF
    El hecho de que la violencia entre personas sea la principal causa de mortalidad en Colombia, y que los servicios de urgencia médica en el país vean atiborradas sus salas en la atención de este tipo de fenómenos, ha llevado a que su abordaje se haya trasladado del plano penal y social al de la salud pública. Ya no son la cárcel, ni el reformatorio, ni el hogar especializado quienes se ocupan, de manera exclusiva, de coligar el sujeto con tendencias violentas o con antecedentes de actos de esta naturaleza; tampoco es campo privilegiado de los conocedores del alma humana, de sus comportamientos y vicisitudes quienes allanan el terreno en este sentido; ahora también las instituciones de salud se encuentran abocadas a ocuparse del siniestro fenómeno. Esto hace que hoy se hable de una epidemiología de la violencia, como tradicionalmente se ha hablado con relación a las enfermedades, y que su tratamiento haya sido asumido por el sector salud, no sólo  en lo que respecta a la atención de los heridos, sino a la implementación y desarrollo de programas de prevención

    Aceptabilidad del castigo físico en la crianza de los niños en personas que fueron víctimas de violencia física en la niñez en Perú

    Get PDF
    En: Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, Vol. 31, No. 4, pp. 669-675Objetivos. El estudio evaluó la asociación entre haber sido víctima de violencia física en la niñez y la aceptabilidad, en etapas posteriores de vida, hacia el uso del castigo físico en la crianza de los niños. Materiales y métodos. Se realizó un análisis secundario de un estudio sobre violencia en 6399 personas mayores de 14 años residentes de las ciudades de Lima, Callao, Maynas, Arequipa, Cusco, Trujillo y Huamanga. Se usó modelos de regresión logística univariados y multivariados para estimar asociaciones estadísticas. Resultados. La aceptabilidad del uso del castigo físico en la crianza de niños es mayor en personas con el antecedente de ser víctimas de violencia física durante la niñez en comparación con las no victimizadas (OR=1,8; IC 95%: 1,5-2,1; p<0,001) ajustando por potenciales variables de confusión. Conclusiones. Las personas expuestas a violencia física durante la niñez tienen más riesgo de aceptar o justificar la misma durante la adultez, lo que podría contribuir a mantener esta práctica de crianza de una generación a la siguiente. Iniciativas dirigidas a prevenir el uso del castigo físico en la crianza de niños se deben implementar para reducir la tendencia a reproducir el ejercicio de violencia en personas victimizadas

    La rivalidad y los celos, fundamento del vinculo social.

    No full text
    En el discurso corriente y en las ciencias sociales, predomina la idea de que la violencia sería algo ajeno a la naturaleza humana. El presente artículo pretende interrogar este postulado y los elementos que le dan sustento. De este modo, el derrotero trazado lleva a comprobar que es por la vía de la identificación imaginaria con el semejante que los seres humanos ingresan al vínculo social, por ende, que la agresividad y la violencia lo constituye

    ¿Programas de prevención o promoción de la violencia?

    No full text

    La rivalidad y los celos, fundamento del vinculo social

    No full text
    En el discurso corriente y en las ciencias sociales, predomina la idea de que la violencia sería algo ajeno a la naturaleza humana. El presente artículo pretende interrogar este postulado y los elementos que le dan sustento. De este modo, el derrotero trazado lleva a comprobar que es por la vía de la identificación imaginaria con el semejante que los seres humanos ingresan al vínculo social, por ende, que la agresividad y la violencia lo constituye

    ¿Quién es la víctima y quién el agresor en la violencia física entre parejas?: estudio epidemiológico en siete ciudades del Perú Who is the victim and who the offender in intimate partner physical violence?: an epidemiological study in seven cities of Peru

    No full text
    Objetivos. Identificar factores asociados con la probabilidad de ser víctima o agresor en violencia física entre parejas. Materiales y métodos. Se analizó la base de datos de una encuesta poblacional aplicada en siete ciudades de Perú (Lima, Arequipa, Huamanga, Trujillo, Cusco, Callao y Maynas). Participaron 6399 hombres y mujeres, de los cuales 3909 refirieron vivir en pareja al momento de la entrevista. Se empleó regresión logística univariada y multivariada para identificar factores asociados con cualquiera de los roles, víctima o agresor. El alfa establecido fue 0,01. Resultados. La probabilidad de ser víctima o agresor en la violencia física entre parejas fue similar para ambos sexos (p>0,01), e independiente del tiempo de convivencia. La exposición a la violencia en la niñez, tener una actitud favorable a la violencia, ser menor de 45 años, el consumo excesivo de alcohol, tener educación superior incompleta y tener un ingreso familiar de menos de 750 USD son factores asociados tanto a ser víctima como a ser agresor. Geográficamente, Cusco es la ciudad en que se puede encontrar con mayor probabilidad personas que ejercen violencia física contra la pareja o son víctimas de ella. El valor fue pObjectives. To identify factors associated to the probability of being the aggressor or the victim in cases of intimate partner physical violence. Materials and methods. A secondary data analysis was performed to an epidemiological survey done in seven cities in Peru (Lima, Arequipa, Huamanga, Trujillo, Cuzco, Callao and Maynas). 6399 men and women participated, of whom 3909 participants declared living together with an intimate partner at the time of the interview. Univariate and multivariate logistic regression models were used to identify associated factors to the roles of victim or aggressor. Results. The likelihood of being aggressor or victim in cases of intimate partner physical violence was independent of sex (p<0,01) and the couple´s time living together. Factors associated to a higher probability of both roles included a history of exposure to physical violence during childhood, having a favorable attitude towards violence, heavy alcohol drinking, and being younger than 45 years, as well as having a monthly family income of less than 750 USD or an educational attainment of less than complete tertiary school. Geographically, Cusco was the city where it was most likely to find an aggressor or a victim of intimate partner physical violence. Most of these associations obtained p-values of less than 0.001. Conclusions. In cases of intimate partner physical violence, the pattern of predictors is similar in both roles, i.e., aggressor and victim. Sex and the couple´s span of time living together did not predict any of both roles

    ¿Quién es la víctima y quién el agresor en la violencia física entre parejas? Estudio epidemiológico en siete ciudades del Perú

    No full text
    Objetivos. Identificar factores asociados con la probabilidad de ser víctima o agresor en violencia física entre parejas. Materiales y métodos. Se analizó la base de datos de una encuesta poblacional aplicada en siete ciudades de Perú (Lima, Arequipa, Huamanga, Trujillo, Cusco, Callao y Maynas). Participaron 6399 hombres y mujeres, de los cuales 3909 refirieron vivir en pareja al momento de la entrevista. Se empleó regresión logística univariada y multivariada para identificar factores asociados con cualquiera de los roles, víctima o agresor. El alfa establecido fue 0,01. Resultados. La probabilidad de ser víctima o agresor en la violencia física entre parejas fue similar para ambos sexos (p>0,01), e independiente del tiempo de convivencia. La exposición a la violencia en la niñez, tener una actitud favorable a la violencia, ser menor de 45 años, el consumo excesivo de alcohol, tener educación superior incompleta y tener un ingreso familiar de menos de 750 USD son factores asociados tanto a ser víctima como a ser agresor. Geográficamente, Cusco es la ciudad en que se puede encontrar con mayor probabilidad personas que ejercen violencia física contra la pareja o son víctimas de ella. El valor fue p<0,001 para la mayoría de estas asociaciones. Conclusiones. El patrón de características que predice quién es la víctima, es muy similar al que predice quién es el agresor en los casos de violencia física contra la pareja. El sexo y los años de convivencia no son predictivos para ninguno de los roles violencia física contra la parej

    Prevención de la transmisión materno-infantil del VIH en gestantes y madres awajún y wampis de la región Amazonas en Perú

    No full text
    Objetivos. Identificar las barreras que limitan el cumplimiento de las medidas de prevención de la transmisión maternoinfantil (TMI) del VIH, en comunidades indígenas de la región Amazonas en Perú. Materiales y métodos. Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a gestantes y madres de niños menores de un año de las comunidades indígenas awajún y wampis diagnosticadas con VIH durante el 2014-2015. Resultados. Participaron 15 de 29 mujeres, siendo el 87% de la etnia awajún. Se identificaron limitaciones y posibles efectos cuando se impone medidas sanitarias para la prevención de la TMI. Dada la concepción que tienen de las enfermedades, que implica la presencia de síntomas e incapacidad, muchas no creen tener VIH y consideran el diagnóstico una mentira o lo relacionan con “daño”, estas ideas las disuaden de aceptar las indicaciones médicas, afectando la credibilidad y confianza hacia los servicios de salud. Además, piensan que sus hijos inevitablemente nacerán enfermos y morirán pronto, por lo que consideran la cesárea y el cuidado del niño un esfuerzo vano. A estas barreras se suman las diferencias de idioma y lejanía de los establecimientos de salud; también el temor al juicio y condena moral de su comunidad. Conclusiones. Las medidas para la prevención de la TMI parecen extrañas para las costumbres, valores y creencias de las gestantes/madres, por lo que no son comprendidas ni aceptadas, resultando ineficaces y perjudicando la relación con el personal de salud. Se necesita una mejor comprensión de la cultura y el diseño de intervenciones adecuadas a ésta población
    corecore