15 research outputs found

    Pol铆ticas de desarrollo de habilidades (skills development) y competencias laborales en Nicaragua durante el per铆odo 1991-2006

    Get PDF
    Resumen Ejecutivo La presente investigaci贸n persigue analizar las pol铆ticas nacionales de formaci贸n dirigidas al desarrollo de habilidades y competencias laborales que se han implementado en Nicaragua desde la d茅cada de los noventa, espec铆ficamente durante el per铆odo 1991 - 2006. As铆 mismo, el estudio pretende documentar el papel que los actores gubernamentales y no gubernamentales juegan en el dise帽o, implementaci贸n y evaluaci贸n de dichas pol铆ticas, as铆 como el rol de la cooperaci贸n internacional en la promoci贸n de las mismas. El per铆odo bajo an谩lisis inicia con el cambio de gobierno a que condujeron las elecciones de 1990, las que dieron lugar a un cambio de r茅gimen pol铆tico, econ贸mico y social. La orientaci贸n hacia el mercado, el predominio del sector privado como eje de las actividades econ贸micas y el Estado como facilitador de dichas actividades, marc贸 a las tres administraciones gubernamentales que se sucedieron en el per铆odo considerado. La necesidad de superar los profundos desequilibrios que afectaban a la econom铆a nicarag眉ense a inicios de los noventa, llev贸 a la implementaci贸n de estrictas pol铆ticas de estabilizaci贸n y ajuste estructural, las que trajeron consigo una significativa restricci贸n de recursos para atender las demandas sociales. En la primera mitad de esta d茅cada, esta situaci贸n afect贸 considerablemente la incorporaci贸n de ni帽os, ni帽as, adolescentes y j贸venes a la escuela, ya sea en el nivel b谩sico de primaria, o en la educaci贸n t茅cnica. La flexibilizaci贸n en las pol铆ticas macro econ贸micas y una mayor asignaci贸n de recursos, as铆 como una mayor focalizaci贸n en las pol铆ticas educativas en la segunda d茅cada analizada, arrojan resultados positivos con una mayor incorporaci贸n de ni帽os, ni帽as, adolescentes y j贸venes a la escuela, lo que tambi茅n se refleja en mayores niveles de escolarizaci贸n en la poblaci贸n. Por otra parte, se destaca el escaso dinamismo que ha mostrado la econom铆a para lograr una mayor incorporaci贸n al mercado laboral de la poblaci贸n en edad de trabajar, lo que se refleja en que a煤n sigue siendo mayoritario el porcentaje de poblaci贸n ocupada en el sector informal, con los inconvenientes que eso trae para los trabajadores en t茅rminos de contratos precarios y bajos salarios. El sector m谩s din谩mico en el sector formal de la econom铆a ha sido el de zonas francas, el que ha mostrado mayor capacidad de absorci贸n de mano de obra. La agricultura, pese a la cantidad de personal que emplea, a煤n sigue siendo un sector que utiliza mano de obra de bajo costo y baja productividad. La situaci贸n de pobreza a煤n sigue afectando a casi la mitad de la poblaci贸n, lo que contribuye a reducir las oportunidades educativas para este grupo de poblaci贸n, cuya situaci贸n se convierte en un c铆rculo vicioso de que a mayor nivel de pobreza, m谩s baja educaci贸n, menor posibilidad de empleo digno y `por tanto, m谩s pobreza.脥ndice: Lista de Abreviaturas. Lista de Tablas. Lista de Gr谩ficos. Resumen Ejecutivo. 1. Introducci贸n. 1.1 Objetivos y Preguntas de Investigaci贸n. 1.2 Metodolog铆a. 2. Marco Conceptual. 3. Pol铆ticas de Desarrollo de Habilidades (DH) y Competencias Laborales (CL) en Nicaragua. 3.1 Contexto Nacional 1991- 2006 y las Pol铆ticas de DH y CL. 3.2 Pol铆ticas de DH y CL en Nicaragua. 3.2.1 Proceso de Formulaci贸n, Implementaci贸n y Evaluaci贸n de las Pol铆ticas de DH y CL. 3.3 Ofertas Educativas enfocadas al DH y CL. 3.3.1 Subsistema de Educaci贸n Primaria y Secundaria. 3.3.2 Subsistema de Educaci贸n T茅cnica Profesional y Capacitaci贸n. 3.3.3 Subsistema de Educaci贸n Superior. 3.4 Pol铆ticas de DH y CL: situaci贸n de los beneficiarios. 3.5 Pol铆ticas de DH y CL: situaci贸n de los excluidos. 4. Pol铆ticas de DH y CL: Actores Nacional e Internacionales. 4.1 Actores Nacionales: Instancias P煤blicas. 4.2 Actores Nacionales: El Sector Privado. 4.3 Actores Internacionales: La Cooperaci贸n Internacional. 5. Conclusiones. Bibliograf铆a. Anexo I Tablas Estad铆sticas Seleccionadas. Anexo II Niveles y requisitos exigidos en el Sistema educativo nicarag眉ense. Anexo III Lista de Entrevistas Realizadas. Anexo IV Gu铆a Utilizada para Entrevistas. Anexo V Lista de Principales Proyectos con enfoque de DH y CL

    Las concepciones del aprendizaje de la historia de los maestros de la escuela primaria nicarag眉ense

    Get PDF
    Las investigaciones sobre las concepciones del aprendizaje han estudiado tanto las concepciones que tienen los sujetos (maestros y estudiantes) sobre su propio aprendizaje, como las concepciones que tienen los maestros del aprendizaje de sus alumnos. Esta corriente de investigaci贸n es importante porque permite conocer c贸mo diferentes actores del proceso educativo conciben la raz贸n fundamental de su acci贸n en ese campo: el aprendizaje. Por otra parte, si partimos del supuesto que el maestro ense帽a con el objetivo que su alumno aprenda, entonces podemos suponer que 茅l utiliza una pr谩ctica pedag贸gica destinada a favorecer el aprendizaje tal y como 茅l lo concibe

    Evaluaci贸n de dos temperaturas de ahumado y empaque en atm贸sferas modificadas en las propiedades f铆sico鈥搎u铆micas y sensoriales del queso Cheddar

    No full text
    37 p.Bonilla, C. y Gurdi谩n, C. 2011. Evaluaci贸n de empaque en atm贸sferas modificadas y humo en las propiedades f铆sico-qu铆micas y sensoriales del queso Cheddar Zamorano. Proyecto especial de graduaci贸n del programa de Ingenier铆a en Agroindustria Alimentaria, Escuela Agr铆cola Panamericana, Zamorano. Honduras. 37 p. El queso Cheddar es un queso duro y madurado de color amarillo claro o anaranjado con textura firme, suave y cerosa el cual desarrolla sus caracter铆sticas organol茅pticas en la maduraci贸n. El ahumado es un m茅todo antiguo para la conservaci贸n de alimentos por su efecto bacteriost谩tico y antioxidante. El objetivo general del estudio fue evaluar el efecto de empaque en atm贸sferas modificadas con nitr贸geno y al vac铆o, as铆 como dos temperaturas de ahumado, en las caracter铆sticas f铆sico-qu铆micas y sensoriales del queso Cheddar Zamorano. Se utiliz贸 un dise帽o experimental de BCA con arreglo factorial (3x2) y medidas repetidas en el tiempo (d铆as 1, 15 y 30); donde se evaluaron dos temperaturas de ahumado (60 y 50 掳C durante 60 minutos) y dos atm贸sferas de empaque (al vac铆o y 100% nitr贸geno); seis tratamientos y tres repeticiones para un total de 54 unidades experimentales. Se realizaron conteos microbiol贸gicos y un an谩lisis sensorial exploratorio con 12 panelistas para los atributos de apariencia, aroma, textura, acidez, sabor y aceptaci贸n general. Finalmente se realiz贸 un an谩lisis de preferencia con 100 personas entre los dos tratamientos m谩s aceptados. El tratamiento m谩s aceptado en Zamorano fue el queso Cheddar sin ahumar seguido del queso ahumado a 50 掳C/60 min y empacado al vac铆o. En el an谩lisis de preferencia en Tegucigalpa no hubo diferencia significativa entre los tratamientos. El conteo de coliformes en todos los tratamientos y repeticiones fue menor al l铆mite permisible por las normas de ICAITI (2002). Se recomienda desarrollar el queso Cheddar ahumado a 50 掳C/60 min y empacado al vac铆o a un precio de venta de $4.62 para una presentaci贸n de 440 g.1. 脥ndice de cuadros, figuras y anexos 2. Introducci贸n 3. Materiales y m茅todos 4. Resultados y discusi贸n 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura citada 8. Anexo

    Siete prioridades de la educaci贸n nicarag眉ense para el per铆odo 2007 - 2012

    Get PDF
    Siete Prioridades de la Educaci贸n Nicarag眉ense para el per铆odo 2007 - 2012 es un documento - propuesta de las prioridades educativas que deben asumir los distintos sectores de la poblaci贸n. Las prioridades que los gobiernos y sociedades adoptan para la educaci贸n, y las pol铆ticas que definen para materializarlas, son las que determinan que los ciudadanos gocen del derecho b谩sico a la educaci贸n. En este documento exponemos, sobre la base de informaci贸n de diferentes fuentes nacionales, principalmente del MECD, los problemas m谩s graves de la educaci贸n nicarag眉ense. Tambi茅n esbozamos una propuesta de siete prioridades que consideramos ineludibles para el gobierno y la sociedad en el per铆odo 2007-2012. Los problemas seleccionados son los m谩s agudos y, por tanto, los que requieren de acciones inmediatas. Por ello, otros se han omitido para centrar la atenci贸n en los que, por su relevancia y gravedad, no admiten postergaci贸n. Quienes presentamos este documento somos un grupo de profesionales dedicadas a la investigaci贸n y an谩lisis de las pol铆ticas educativas de Nicaragua. Desde hace dos a帽os nos hemos reunido peri贸dicamente para intercambiar informaci贸n y propuestas dirigidas a la soluci贸n de los problemas educativos, apoyadas en el trabajo que individualmente hacemos como consultoras y voluntarias de diferentes organizaciones nacionales e internacionales. Hace un a帽o decidimos crear el Centro de Investigaci贸n y Acci贸n Educativa Social, CIASES, como una plataforma de debate y propuesta al servicio de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales del pa铆s. Nos proponemos aportar conocimiento especializado en educaci贸n, a partir de la investigaci贸n emp铆rica, que contribuya a la formulaci贸n de pol铆ticas nacionales y al seguimiento de iniciativas de innovaci贸n y cambio educativo. En el esp铆ritu enunciado hemos elaborado esta propuesta de siete prioridades de la educaci贸n nacional, confiando en que contribuya a mejorar las pol铆ticas nacionales del pr贸ximo per铆odo presidencial y las acciones de la sociedad nicarag眉ense en el campo educativo.Introducci贸n. I. Equidad Educativa. II. M谩s y Mejor Inversi贸n P煤blica. III. Universalizaci贸n y Finalizaci贸n de la Primaria. IV. Profesionalizaci贸n de los Educadores del Siglo XXI. V. Desarrollo Educativo para la Poblaci贸n de 15 a帽os y m谩s, particularmente de los j贸venes. VI. Articulaci贸n de la Educaci贸n Inicial, B谩sica, T茅cnica, Media y Superior. VII. Modernizaci贸n de la Gesti贸n y Organizaci贸n del Sistema Educativo

    La educaci贸n rural nicarag眉ense : hacia un diagn贸stico de sus desaf铆os y posibilidades

    Get PDF
    En este informe se describen y analizan, a trav茅s de indicadores cuantitativos y cualitativos, algunos rasgos fundamentales de la educaci贸n b谩sica y media de la poblaci贸n rural de Nicaragua. Se enfatiza el an谩lisis de las escuelas, completas e incompletas, que ense帽an en la modalidad multigrado. Las completas son las que ofrecen la totalidad del servicio de primaria, secundaria o ambas; las incompletas ofrecen alguna parte de ambos niveles. Ambas pueden incluir alg煤n nivel de educaci贸n preescolar en sus modalidades formales o no formales. La escuela multigrado uni-docente o poli-docente es aquella en la que uno o varios maestros atienden varios a帽os de ense帽anza en una misma aula. El Instituto Nacional de Informaci贸n de Desarrollo (INIDE1) define por rural a los poblados de menos de 1000 habitantes que no re煤nen condiciones urban铆sticas tales como trazado de calles, servicios de luz el茅ctrica, establecimientos comerciales e industriales etc茅tera, y cuya poblaci贸n se encuentra dispersa. Sin embargo, en este an谩lisis esta definici贸n se ampl铆a a factores m谩s all谩 de lo estad铆stico y geogr谩fico, e incluye las particularidades econ贸micas, sociales y culturales que dan al proceso educativo rural su propia especificidad. La informaci贸n que se analiza comprende datos estad铆sticos oficiales del per铆odo 2000-2007, y datos recolectados por medio de entrevistas y observaciones de aulas realizadas en Abril de 2007 en el municipio Tuma-La Dalia del Departamento de Matagalpa.Presentaci贸n. Resumen ejecutivo. Acerca de la definici贸n de ruralidad educativa. Cap铆tulo 1: Panorama cuantitativo de la educaci贸n rural a partir de las estad铆sticas nacionales oficiales. Cap铆tulo 2: Panorama cualitativo de la educaci贸n rural a partir de un estudio de caso en el municipio Tuma-la Dalia. Conclusiones. Recomendaciones de pol铆ticas

    Pol铆ticas de desarrollo de habilidades (skills development) y competencias laborales en Nicaragua durante el per铆odo 1991-2006

    Get PDF
    Resumen Ejecutivo La presente investigaci贸n persigue analizar las pol铆ticas nacionales de formaci贸n dirigidas al desarrollo de habilidades y competencias laborales que se han implementado en Nicaragua desde la d茅cada de los noventa, espec铆ficamente durante el per铆odo 1991 - 2006. As铆 mismo, el estudio pretende documentar el papel que los actores gubernamentales y no gubernamentales juegan en el dise帽o, implementaci贸n y evaluaci贸n de dichas pol铆ticas, as铆 como el rol de la cooperaci贸n internacional en la promoci贸n de las mismas. El per铆odo bajo an谩lisis inicia con el cambio de gobierno a que condujeron las elecciones de 1990, las que dieron lugar a un cambio de r茅gimen pol铆tico, econ贸mico y social. La orientaci贸n hacia el mercado, el predominio del sector privado como eje de las actividades econ贸micas y el Estado como facilitador de dichas actividades, marc贸 a las tres administraciones gubernamentales que se sucedieron en el per铆odo considerado. La necesidad de superar los profundos desequilibrios que afectaban a la econom铆a nicarag眉ense a inicios de los noventa, llev贸 a la implementaci贸n de estrictas pol铆ticas de estabilizaci贸n y ajuste estructural, las que trajeron consigo una significativa restricci贸n de recursos para atender las demandas sociales. En la primera mitad de esta d茅cada, esta situaci贸n afect贸 considerablemente la incorporaci贸n de ni帽os, ni帽as, adolescentes y j贸venes a la escuela, ya sea en el nivel b谩sico de primaria, o en la educaci贸n t茅cnica. La flexibilizaci贸n en las pol铆ticas macro econ贸micas y una mayor asignaci贸n de recursos, as铆 como una mayor focalizaci贸n en las pol铆ticas educativas en la segunda d茅cada analizada, arrojan resultados positivos con una mayor incorporaci贸n de ni帽os, ni帽as, adolescentes y j贸venes a la escuela, lo que tambi茅n se refleja en mayores niveles de escolarizaci贸n en la poblaci贸n. Por otra parte, se destaca el escaso dinamismo que ha mostrado la econom铆a para lograr una mayor incorporaci贸n al mercado laboral de la poblaci贸n en edad de trabajar, lo que se refleja en que a煤n sigue siendo mayoritario el porcentaje de poblaci贸n ocupada en el sector informal, con los inconvenientes que eso trae para los trabajadores en t茅rminos de contratos precarios y bajos salarios. El sector m谩s din谩mico en el sector formal de la econom铆a ha sido el de zonas francas, el que ha mostrado mayor capacidad de absorci贸n de mano de obra. La agricultura, pese a la cantidad de personal que emplea, a煤n sigue siendo un sector que utiliza mano de obra de bajo costo y baja productividad. La situaci贸n de pobreza a煤n sigue afectando a casi la mitad de la poblaci贸n, lo que contribuye a reducir las oportunidades educativas para este grupo de poblaci贸n, cuya situaci贸n se convierte en un c铆rculo vicioso de que a mayor nivel de pobreza, m谩s baja educaci贸n, menor posibilidad de empleo digno y `por tanto, m谩s pobreza.脥ndice: Lista de Abreviaturas. Lista de Tablas. Lista de Gr谩ficos. Resumen Ejecutivo. 1. Introducci贸n. 1.1 Objetivos y Preguntas de Investigaci贸n. 1.2 Metodolog铆a. 2. Marco Conceptual. 3. Pol铆ticas de Desarrollo de Habilidades (DH) y Competencias Laborales (CL) en Nicaragua. 3.1 Contexto Nacional 1991- 2006 y las Pol铆ticas de DH y CL. 3.2 Pol铆ticas de DH y CL en Nicaragua. 3.2.1 Proceso de Formulaci贸n, Implementaci贸n y Evaluaci贸n de las Pol铆ticas de DH y CL. 3.3 Ofertas Educativas enfocadas al DH y CL. 3.3.1 Subsistema de Educaci贸n Primaria y Secundaria. 3.3.2 Subsistema de Educaci贸n T茅cnica Profesional y Capacitaci贸n. 3.3.3 Subsistema de Educaci贸n Superior. 3.4 Pol铆ticas de DH y CL: situaci贸n de los beneficiarios. 3.5 Pol铆ticas de DH y CL: situaci贸n de los excluidos. 4. Pol铆ticas de DH y CL: Actores Nacional e Internacionales. 4.1 Actores Nacionales: Instancias P煤blicas. 4.2 Actores Nacionales: El Sector Privado. 4.3 Actores Internacionales: La Cooperaci贸n Internacional. 5. Conclusiones. Bibliograf铆a. Anexo I Tablas Estad铆sticas Seleccionadas. Anexo II Niveles y requisitos exigidos en el Sistema educativo nicarag眉ense. Anexo III Lista de Entrevistas Realizadas. Anexo IV Gu铆a Utilizada para Entrevistas. Anexo V Lista de Principales Proyectos con enfoque de DH y CL

    Antolog铆a del pensamiento cr铆tico nicarag眉ense contempor谩neo

    Get PDF
    La presente antolog铆a constituye una oportunidad 煤nica y hasta el momento in茅dita en el pa铆s de reunir una selecci贸n de los principales referentes intelectuales de los 煤ltimos cincuenta a帽os. Organizamos la antolog铆a en cinco secciones tem谩ticas. Titulamos la primera Antiimperialismo, dictadura, revoluci贸n, r煤bricas que condensan tres procesos significativos del siglo XX nicaragüense. En esta secci贸n incluimos a referentes intelectuales del pa铆s que analizaron las l贸gicas del imperialismo en la historia nacional y se帽alaron a la dictadura somocista (1936-1979) la m谩s extensa de este siglo en todo el continente como uno de sus principales legados. La segunda secci贸n se titula Naci贸n, Estado y cultura pol铆tica, tem谩ticas clave en las agendas del pensamiento social nacional y continental. Los autores y las autoras de esta secci贸n llaman la atenci贸n sobre la constante imposibilidad de la naci贸n, se帽alando con ello la ausencia de pr谩cticas m铆nimamente democr谩ticas a lo largo de la historia nacional. La tercera secci贸n se titula Cultura y ciudadan铆as (post)ut贸picas. La alusi贸n a la temporalidad (post)ut贸pica nos sit煤a en los quiebres del estatuto de las ciudadan铆as en distintos momentos de la historia reciente del pa铆s. Movimientos de mujeres y feminismos es la cuarta secci贸n, y en ella nos concentramos en mostrar las importantes contribuciones que los movimientos de mujeres y distintas posiciones feministas han hecho al pensamiento social del pa铆s. La quinta y 煤ltima secci贸n, Problematizando la naci贸n mestiza: pueblos ind铆genas, afrodescendientes y campesinos, brinda una muestra de posiciones antag贸nicas al mestizaje homogeneizador, tanto en su versi贸n liberal-oligarca, que tiende a la eliminaci贸n real o epist茅mica de las diferencias culturales, como en su versi贸n marxista, que constituy贸 la diferencia como problematicidad. De la Presentaci贸n de Juan Pablo G贸mez y Camilo Antill贸n
    corecore