6 research outputs found

    La autoevaluación como proceso relevante en la acreditación de las Instituciones de Educación Superior de América Latina

    Get PDF
    Las Instituciones de Educación Superior (IES), en América Latina, deben de responder con responsabilidad social a nuevos retos que se modifican conforme avanza el desarrollo de la sociedad en el mundo. Estos retos implican la aplicación de políticas, lineamientos y normativas, dentro de las cuales se amparan importantes sistemas y mecanismos de evaluación y acreditación que garantizan la calidad de la educación superior. Este trabajo pretende resaltar la importancia de la autoevaluación como punto de partida para la acreditación de las IES, como un proceso participativo, abierto, franco, y ético de la institución, en donde se detecten sus fortalezas y debilidades y se trace un rumbo a seguir con la participación de todos sus actores, que debe ser debidamente planificado, ejecutado, monitoreado y evaluado y, que a partir de su retroalimentación se generen nuevas acciones que le permitan a la institución ir avanzando hacia la calidad. Esta constante de trabajo debe desarrollar, en los miembros de la comunidad universitaria, una cultura de evaluación que se traduce en una convicción de estar preparados siempre para la evaluación externa y la acreditación. Se deben fortalecer los procesos de autoevaluación en las IES para el aseguramiento de la calidad, generando mayor comprensión y concientización de los miembros de la comunidad universitaria, fortaleciendo el trabajo en equipo

    Acreditación universitaria en los Estados Unidos de América y Europa. Revisión sistemática

    Get PDF
    La educación superior contemporánea desde el inicio del siglo XXI está rubricada bajo el proceso general de globalización e internacionalización y se desarrolla en una sociedad basada en el conocimiento, con una direccionalidad técnica centrada en las competencias profesionales y cada vez más en la garantía de calidad de los procesos universitarios. La evaluación institucional con fines de acreditación en las Instituciones de Educación Superior (IES) a nivel mundial es la estrategia más reconocida para la gestión de la calidad en el ámbito universitario. Muchas han sido sus concepciones, donde la unicidad de criterios es un reto a enfrentar en la educación superior mundial

    Los procesos de acreditación y evaluación institucional en la Universidad San Gregorio de Portoviejo: un análisis de sus experiencias y principales retos

    No full text
    Ante el escenario global y regional actual, caracterizado por su dinamismo e incertidumbre, las Instituciones de Educación Superior latinoamericanas deben actuar rápidamente para enfrentar los grandes retos que se derivan de las crecientes demandas y una mayor calidad de sus resultados. A partir de ello, afrontan la necesidad de desarrollar procesos que coadyuven a la mejora continua de la calidad, entre los que se encuentran aquellos relacionados con la acreditación y la evaluación institucional. En medio de esta compleja realidad, la Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP) ha desarrollado varios procesos de este tipo. La investigación se realiza en el marco de un estudio mayor que se desarrolla entre las universidades miembros de la Red Internacional de Dirección Estratégica en la Educación Superior (RED-DEES). El estudio tuvo como objetivo, evaluar la práctica de los procesos de acreditación y evaluación institucional desarrollados en la institución entre el 2015 y el 2019. Se empelaron métodos teóricos (análisis-síntesis e inducción-deducción) y empíricos como la encuesta y la entrevista realizada a autoridades universitarias, docentes y personal implicado en los procesos de Autoevaluación y Acreditación de la Institución. Como resultado, quedó evidenciado que la USGP acumula experiencia en el desarrollo de procesos vinculados con la gestión de la calidad; no obstante, también se precisaron algunas áreas de mejora que deben ser atendidas en el afán de continuar avanzando hacia la obtención de resultados e impactos de mayor relevancia social. Palabras clave: calidad universitaria, gestión de la calidad, acreditación, evaluación institucional

    Evaluation of brushing efficiency in reducing oral microbiota in mechanically ventilated patients admitted to an intensive care unit

    No full text
    Summary: Background: Patients admitted to the Intensive Care Unit (ICU) are at greater risk of developing nosocomial infections due to their investigations, treatment and changes in the immune system. One of the most prevalent nosocomial infections is respiratory tract infection, such as hospital acquired pneumonia and ventilator-associated pneumonia (VAP). The bacteria commonly found in the oral cavity in the hospital environment are Streptococcus viridians, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus spp., and Klebsiella pneumoniae. There is a need to test and define appropriate standard protocols for oral hygiene in patients undergoing mechanical ventilation in ICUs through the intervention of a dental specialist, preventing the proliferation of microorganisms into the respiratory tract, thus reducing hospitalization time, the use of antibiotics, and increased morbidity/mortality. Objective: This study aimed to evaluate the effectiveness of dental brushing in the reduction of the pathogenic buccal microbiota associated with mechanical ventilation in patients admitted to the Evangelical Hospital from Londrina, Paraná, Brazil. Methodology: The sample consisted of 90 patients (of both sexes), mean age of 65 years, under mechanical ventilation by orotracheal tube and tracheostomized patients, without suspected or confirmed diagnosis of pneumonia. Patients were randomized ∗∗∗ Results: Results showed that oral hygiene using a toothbrush by suction, with chlorhexidine gel 0.12% (Group B), was more effective than conventional hygiene using gauze soaked with chlorhexidine 0.12% (Group A) in reducing pathogenic buccal microbiota. Conclusions: There was a reduction of the pathogenic buccal microbiota in mechanically ventilated patients receiving oral hygiene using a toothbrush by suction with chlorhexidine gel 0.12% (Group B

    IV Congreso internacional 2019: memorias II

    No full text
    La Red de Dirección Estratégica en la Educación Superior (RED-DEES) celebró hace poco tiempo su 10mo Aniversario de constitución. Por ello, con mucho orgullo este libro permite crear un puente en el tiempo y la emoción para Ias 54 Instituciones de Educación Superior que hoy tienen el honor de ser parte de sus miembros. Hace unos 10 años pocos podrían soñar con que la Red hubiera recorrido el camino que nos ha traído hasta aquí; era una idea inicial, tan solo una semilla, que abriría las puertas a un futuro prometedor; se convirtió en un camino hacia la ilusión, ya que en los primeros años nos movíamos entre el deseo y la incertidumbre. Hoy no dejamos de reconocer que fue una decisión riesgosa, pero estábamos dispuestos a asumirla con muchos esfuerzos entre todos. (Apartes del texto)Contiene: 1. La Planificación Estratégica en la Educación Superior: Monitoreo y Seguimiento a la planificación operativa: Herramienta de apoyo para la toma de decisiones / Isaías Hernández Sánchez, María Catalina Tapia López -- La Planificación y su vinculación con los modelos para la calidad, caso UNAH / Javier Alexis Martínez Moncada -- Resultados de un trabajo planificado en la facultad de medicina de la UNNE- Argentina / Erika Sánchez, Silvia García, Patricia Demuth -- Rediseño estratégico y prospectivo de la arquitectura organizacional: experiencia en la Universidad de Managua. Nicaragua / Fernando Valle Meza, Mario Valle Dávila, Dora María Meza Cornavaca -- Factores que favorecen y dificultan la aplicación de la dirección estratégica en la educación superior / Jorge Juan Domínguez Menéndez -- La evaluación de la práctica de la planificación estratégica en instituciones de educación superior de Cuba. Metodología aplicada y principales resultados / José Luis Almuiñas Rivero, Judith Galarza López -- Modelo para el control de la estrategia institucional en la Universidad de Cienfuegos / Katia Rivero Alonso, Judith Galarza López -- Reconstrucción de la senda que se recorrió en los procesos de planificación y evaluación institucional de comunitaria intercultural / Adrián Puerta Ch., Julia Arguello M. -- 2. Evaluación Institucional y gestión de la calidad en las IES: Hacia la instauración de una cultura de mejora continua: Modelo de evaluación del desempeño en la UNAN -Managua / Isaías Hernández Sánchez, Saira del Rosario Figueroa Aguirre -- Estrategias para mejorar la gestión del proceso de autoevaluación institucional con fines de acreditación en la Universidad San Gregorio de Portoviejo / Ximena Guillén Vivas, José Luis Almuiñas Rivero, Judith Galarza López -- Visita de condiciones iniciales para la acreditación institucional en tiempos de pandemia y sus impactos. Relato de una experiencia. Fundación Universitaria Los Libertadores - Colombia / Patricia Martínez Barrios, Orlando Salinas Gómez, Luz Mercedes Flechas Mendoza -- 3. La formación profesional y la calidad de los procesos universitarios: La formación profesional y la calidad de los procesos universitarios / Observal - Honduras, Celeo Emilio Arias -- Describir la satisfacción estudiantil delos egresados del instituto tecnológico superior de tela, ubicado en la ciudad de tela, Atlantida, Honduras / Gustavo Adolfo Rodríguez, Espinoza Carlos Agurcia, Jairo Núñez -- La cadena valor percibido, satisfacción y lealtad para los egresados de la universidad / Katty Johanna Loor Avila, José Antonio Pedraza Rodríguez, Leonor Pérez Naranjo -- El avance del seguimiento a graduados en la universidad nacional de ingeniería / Melvis Daviel Martínez Cano -- Programa de seguimiento de egresados: estudio preliminar de tres servicios universitarios / Rodrigo Horjales -- La formación de valores éticos en los estudiantes de la carrera de derecho con un enfoque RSU: propuesta de una estrategia / Roger Martínez Isaac, Odette Martínez Pérez, Noemí Delgado Álvarez -- El seguimiento de graduados; oferta y demanda de profesionales veterinarios en el Uruguay / José Passarini, Paola Cabral, Brasiliano Rodríguez, Claudia Borlido -- 4. Vinculación con medio y responsabilidad social universitaria: Responsabilidad social y aprendizaje: ideas preliminares / Odette Martínez Pérez, Roxana Chiquito Chillán, Víctor Gómez Rodríguez -- Transversalización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Planeación Institucional de la UNAN-León / Marcos Vinicio Sandino Montes -- La Universidad de Pinar del Río del conocimiento y la innovación en función del desarrollo local sostenible / Maricela González Pérez, Carlos Cesar Torres Paez, Saray Nuñez González -- Educación superior socialmente responsable: propuesta de una metodología para su evaluación e implementación en la educación superior ecuatoriana / Odette Martínez Pérez, Luis Alberto Alzate Peralta, Rudy García Cobas -- 5. La Gestión de la Internacionalización de la educación superior: La gestión del proceso de internacionalización: experiencias en la movilidad académica, la formación doctoral del docente / Bernal Álava AF, Borroto Leal OE, Campozano Pluas, Vanessa Daniela -- La gestión de la internacionalización desde la perspectiva de la formación tecnológica: la experiencia del Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología ITB / Luis Alberto Alzate Peralta, Odette Martínez Pérez Elena Tolozano Benites -- 6.Las TIC y las Redes Sociales en la formación de los estudiantes / Las Redes sociales como gestoras de conocimiento formal en los participantes / Esteban de Jesús Gutiérrez Ortiz, Andrés Ernesto Manrique de la Cruz, Sheyla Monsait Valero Estrada, Carlos Jesús Rodríguez Saucedo -- Las NTIC como plataformas de nuevas habilidades digitales y cocreadoras de ecosistemas virtuales educomunicativos / Martín Hernández Oseguera, Oscar Ricardo Castillo BribiescaFundación Universitaria Los Libertadore
    corecore