6 research outputs found

    Adaptación y validación de instrumento para evaluar habilidades psicosociales y hábitos saludables en escolares

    Get PDF
    Objective: To adapt and validate an evaluation tool on psychosocial skills for life and healthy habits in Schoolchildren from a locality in Bogota, Colombia. Materials and methods: This quantitative transversal with empirical analytical non-experimental approach study evaluated responses of schoolchildren in third and fourth grade of primary school with the instrument adapted and reconstructed to establish technical quality of items, reliability and validity of it. The instrument (18 psychosocial skills and 19 healthy habits, plus 4 identification items) was self-diligence with Yes, No dichotomous answer option. It had evidence of apparent validity with schoolchildren from other peer institutions and was tested at 32 Public schools and analyzed using the Rasch model. Results: 1,066 schoolchildren participated in total. The items of the two constructs showed a good fit to the Rasch model as well as unidimensionality, reliability and separation measures above the recommended values. There was no differential functioning of the item by sex. Conclusion: The instrument of 37 items presented good properties of validity, reliability and adjustment to Rasch; although it does not have enough items of high difficulty level, which can be corrected in future applications

    Homens, saúde sexual e saúde reprodutiva: avanços nas pesquisas recentes na América Latina

    Get PDF
    From a gender perspective, a critical reading was conducted on recent research about men, sexual health and reproductive health in Latin America, based on a literature review. Were analyzed 55 studies. Despite some changes seen in the transit to new masculinities, mainly linked to paternity, it was found that hegemonic masculinity is still present in the sexual and reproductive experiences of Latin American men. Since adolescence, there are practices, ideas and construction of values interrelated with a male sexuality distant from caring for oneself and others. Studies on sexually transmitted infections (STIs) and HIV and AIDS reflect manhood stereotypes as a cause of not perceiving the risk of being infected and prevent men from consulting if they have problems that affect they sex life. Sexual and reproductive health services are shown in some studies as men excluding and with a lack of preparation with a broad set of health requirements in the different stages of their lives. In addition there is little comprehension and sensitivity in their approach to the diversity. As knowledge about sexuality is not enough to develop attitudes of self-care and awareness of the care of others, authors insist in the relevance of revaluating the masculinity definitions. Programs including a masculine perspective achieve positive changes when they are designed to respond to the necessities of men.Se realizó una lectura crítica con perspectiva de género de la investigación reciente sobre hombres, salud sexual y salud reproductiva en América Latina, basada en una revisión de la literatura. Fueron sistematizados y analizados 55 estudios. Se halló que la masculinidad hegemónica sigue presente en las vivencias sexuales y reproductivas de los varones en la región, a pesar de observase el tránsito hacia nuevas masculinidades especialmente enlazado con la vivencia de la paternidad. Desde la adolescencia se observa la construcción de valores, ideas y prácticas anudadas a la naturalización de una sexualidad masculina ajena al cuidado de sí y de otros.  Los estudios sobre infecciones de transmisión sexual y VIH-sida muestran que los estereotipos viriles llevan a no percibir el riesgo de infectarse. De igual modo, impiden a los hombres consultar ante la presencia de problemas que afectan la sexualidad. Los servicios de salud sexual y reproductiva aparecen en los estudios como excluyentes de los hombres y poco preparados para atender a la población masculina en los diferentes momentos del curso de vida y en la amplitud de sus necesidades de salud, además de mostrar ser poco integrales en su abordaje y poco sensibles a la diversidad. Como los conocimientos sobre sexualidad no son suficientes para desarrollar actitudes de autocuidado y conciencia del cuidado de otros, los autores insisten en la importancia de impactar las construcciones sobre la masculinidad. Cuando están diseñados para responder a las necesidades de los hombres, con perspectiva de masculinidades, los programas logran ejercer cambios positivos.A partir da perspectiva de gênero, uma leitura crítica foi conduzida utilizando uma recente pesquisa relacionada aos homens, à saúde sexual e à saude reprodutiva na América Latina, tudo isto baseado em revisão da literatura. Dessa forma, um total de 55 estudos foi analisado. Foi observado que a masculinidade hegemônica está ainda presente nas experiências sexuais e reprodutivas do homem da América Latina, apesar de algumas mudanças serem vistas na transição para novas masculinidades, principalmente ligadas à paternidade. Desde a adolescência, observa-se a construção de valores, ideias e práticas vinculadas à naturalização da sexualidade masculina alheia ao cuidado de si e dos outros. Estudos relacionados à doenças sexualmente transmissíveis (DSTs) e SIDA (Síndrome da Imunodeficiência Adquirida - AIDS-HIV) mostram que os estereótipos masculinos são a causa da não percepção dos riscos de ser infectado e impedem que os homens consultem caso eles tenham problemas que afetem sua vida sexual. Serviços de saúde sexual e reprodutiva são apontados em alguns estudos como sendo excludentes masculinos e mal preparados para atendê-los na amplitude de suas necessidades de saúde e nos diferentes estágios de suas vidas. E além disso, apresentam pouca compreensão e sensibilidade ao abordar a diversidade. Como o conhecimento sobre a sexualidade não é suficiente para desenvolver atitudes de autocuidado e consciência do cuidado com os outros, os autores insistem na importância de reavaliar as definições de masculinidade. Quando projetados para responder às necessidades dos homens, sob uma perspectiva masculina, os programas conseguem exercer mudanças positivas

    Efectividad del proceso de formación de escolares de 32 colegios públicos en habilidades psicosociales y hábitos saludables en Engativá-Bogotá D.C.

    No full text
    Objective: Evaluate the effectiveness of the work done by teachers to strengthen psychosocial skills and healthy habits among schoolchildren. Methodology: This is a quasi-experimental, analytical longitudinal study with pre and post education intervention. The instrument, based on the EDEX survey, was used to conduct the study at 32 public schools in Engativá between 2013 and 2014. The student t-test was employed in the analysis, along with Fisher’s exact test for the contingency tables. Changes in psychosocial skills and healthy habits were determined using Rasch statistics. Results: 930 initial and 549 final surveys were applied. Psychosocial skills: i) there was an improvement of 0.18 log odd units, on average, equivalent to 11.6% of the schoolchildren; ii) cognitive and social skills improved, while emotional ones deteriorated; (iii) females scored statistically significantly higher in cognitive and social skills; and iv) students with more time in the program demonstrated better and statistically significant results for cognitive abilities. Healthy habits: a comparison of the Rasch statistic results showed healthy habits deteriorated and there were no differences by gender or years in the program. Conclusions: The results coincide with the priority teachers give to work on psychosocial skills and healthy habits. Significant results in terms of effectiveness were observed. Further research is needed to learn more about strengthening psychosocial skills and healthy habits.Objetivo: avaliar a efetividade do trabalho realizado por docentes para fortalecer habilidades psicossociais e hábitos saudáveis em estudantes. Metodologia: estudo quase-experimental, longitudinal analítico com medida pré e pós-intervenção educativa. O instrumento, elaborado a partir da pesquisa EDEX, foi utilizado para o estudo em 32 colégios públicos de Engativá entre 2013 e 2014; na análise utilizou-se o Teste t de Student e o teste exato de Fisher para tabelas de contingência; as mudanças em habilidades psicossociais e hábitos saudáveis estabeleceram-se mediante o modelo Rasch. Resultados: aplicaram-se 930 questionários iniciais e 549 finais. Habilidades psicossociais: i) melhora de 0,18 logitos na média, equivalente a 11,6 % de estudantes; ii) as habilidades cognitivas e sociais melhoraram, enquanto as emocionais desmelhoraram; iii) as mulheres obtiveram resultados superiores estatisticamente significativos em habilidades cognitivas e sociais; iv) as pessoas com maior tempo no programa mostraram melhores resultados, estatisticamente significativos, em habilidades cognitivas. Hábitos saudáveis: comparando resultados do modelo Rasch, os hábitos saudáveis desmelhoraram e não houve diferenças por sexo ou idade no programa. Conclusões: os resultados concordam com a prioridade que deram os docentes ao trabalho em habilidades psicossociais e hábitos saudáveis; observaram-se resultados importantes de efetividade. Deve-se continuar pesquisando para aprender mais sobre o fortalecimento das habilidades psicossociais e os hábitos saudáveis.Objetivo: evaluar la efectividad del trabajo realizado por docentes para fortalecer habilidades psicosociales y hábitos saludables en escolares. Metodología: estudio cuasi-experimental, longitudinal analítico con medición pre y postintervención educativa. El instrumento, elaborado a partir de la encuesta EDEX, fue utilizado para el estudio en 32 colegios públicos de Engativá entre 2013 y 2014; en el análisis se utilizó la prueba t de Student y la prueba exacta de Fisher para tablas de contingencia; los cambios en habilidades psicosociales y hábitos saludables se establecieron mediante estadísticos de Rasch. Resultados: se aplicaron 930 encuestas iniciales y 549 finales. Habilidades psicosociales: i) mejora de 0,18 lógitos en el promedio, equivalente a 11,6 % de escolares; ii) las habilidades cognitivas y sociales mejoraron, mientras las emocionales desmejoraron; iii) las mujeres obtuvieron resultados superiores estadísticamente significativos en habilidades cognitivas y sociales; iv) las personas con mayor tiempo en el programa mostraron mejores resultados, estadísticamente significativos, en habilidades cognitivas. Hábitos saludables: comparando resultados de estadísticos de Rasch, los hábitos saludables desmejoraron y no hubo diferencias por sexo o años en el programa. Conclusiones: los resultados concuerdan con la prioridad que dieron los docentes al trabajo en habilidades psicosociales y hábitos saludables; se observaron resultados importantes de efectividad. Se debe seguir investigando para aprender más sobre el fortalecimiento de las habilidades psicosociales y los hábitos saludables.doi: 10.5294/aqui.2016.16.4.

    Efetividade do processo de formação de estudantes de 32 colégios públicos em habilidades psicossociais e hábitos saudáveis em Engativá – Bogotá DC.

    No full text
    Objective: Evaluate the effectiveness of the work done by teachers to strengthen psychosocial skills and healthy habits among schoolchildren. Methodology: This is a quasi-experimental, analytical longitudinal study with pre and post education intervention. The instrument, based on the EDEX survey, was used to conduct the study at 32 public schools in Engativá between 2013 and 2014. The student t-test was employed in the analysis, along with Fisher’s exact test for the contingency tables. Changes in psychosocial skills and healthy habits were determined using Rasch statistics. Results: 930 initial and 549 final surveys were applied. Psychosocial skills: i) there was an improvement of 0.18 log odd units, on average, equivalent to 11.6% of the schoolchildren; ii) cognitive and social skills improved, while emotional ones deteriorated; (iii) females scored statistically significantly higher in cognitive and social skills; and iv) students with more time in the program demonstrated better and statistically significant results for cognitive abilities. Healthy habits: a comparison of the Rasch statistic results showed healthy habits deteriorated and there were no differences by gender or years in the program. Conclusions: The results coincide with the priority teachers give to work on psychosocial skills and healthy habits. Significant results in terms of effectiveness were observed. Further research is needed to learn more about strengthening psychosocial skills and healthy habits.Objetivo: evaluar la efectividad del trabajo realizado por docentes para fortalecer habilidades psicosociales y hábitos saludables en escolares. Metodología: estudio cuasi-experimental, longitudinal analítico con medición pre y postintervención educativa. El instrumento, elaborado a partir de la encuesta EDEX, fue utilizado para el estudio en 32 colegios públicos de Engativá entre 2013 y 2014; en el análisis se utilizó la prueba t de Student y la prueba exacta de Fisher para tablas de contingencia; los cambios en habilidades psicosociales y hábitos saludables se establecieron mediante estadísticos de Rasch. Resultados: se aplicaron 930 encuestas iniciales y 549 finales. Habilidades psicosociales: i) mejora de 0,18 lógitos en el promedio, equivalente a 11,6 % de escolares; ii) las habilidades cognitivas y sociales mejoraron, mientras las emocionales desmejoraron; iii) las mujeres obtuvieron resultados superiores estadísticamente significativos en habilidades cognitivas y sociales; iv) las personas con mayor tiempo en el programa mostraron mejores resultados, estadísticamente significativos, en habilidades cognitivas. Hábitos saludables: comparando resultados de estadísticos de Rasch, los hábitos saludables desmejoraron y no hubo diferencias por sexo o años en el programa. Conclusiones: los resultados concuerdan con la prioridad que dieron los docentes al trabajo en habilidades psicosociales y hábitos saludables; se observaron resultados importantes de efectividad. Se debe seguir investigando para aprender más sobre el fortalecimiento de las habilidades psicosociales y los hábitos saludables.doi: 10.5294/aqui.2016.16.4.5Objetivo: avaliar a efetividade do trabalho realizado por docentes para fortalecer habilidades psicossociais e hábitos saudáveis em estudantes. Metodologia: estudo quase-experimental, longitudinal analítico com medida pré e pós-intervenção educativa. O instrumento, elaborado a partir da pesquisa EDEX, foi utilizado para o estudo em 32 colégios públicos de Engativá entre 2013 e 2014; na análise utilizou-se o Teste t de Student e o teste exato de Fisher para tabelas de contingência; as mudanças em habilidades psicossociais e hábitos saudáveis estabeleceram-se mediante o modelo Rasch. Resultados: aplicaram-se 930 questionários iniciais e 549 finais. Habilidades psicossociais: i) melhora de 0,18 logitos na média, equivalente a 11,6 % de estudantes; ii) as habilidades cognitivas e sociais melhoraram, enquanto as emocionais desmelhoraram; iii) as mulheres obtiveram resultados superiores estatisticamente significativos em habilidades cognitivas e sociais; iv) as pessoas com maior tempo no programa mostraram melhores resultados, estatisticamente significativos, em habilidades cognitivas. Hábitos saudáveis: comparando resultados do modelo Rasch, os hábitos saudáveis desmelhoraram e não houve diferenças por sexo ou idade no programa. Conclusões: os resultados concordam com a prioridade que deram os docentes ao trabalho em habilidades psicossociais e hábitos saudáveis; observaram-se resultados importantes de efetividade. Deve-se continuar pesquisando para aprender mais sobre o fortalecimento das habilidades psicossociais e os hábitos saudáveis

    Efectividad del proceso de formación de escolares de 32 colegios públicos en habilidades psicosociales y hábitos saludables en Engativá-Bogotá D.C.

    No full text
    Objetivo: evaluar la efectividad del trabajo realizado por docentes para fortalecer habilidades psicosociales y hábitos saludables en escolares. Metodología: estudio cuasi-experimental, longitudinal analítico con medición pre y postintervención educativa. El instrumento, elaborado a partir de la encuesta EDEX, fue utilizado para el estudio en 32 colegios públicos de Engativá entre 2013 y 2014; en el análisis se utilizó la prueba t de Student y la prueba exacta de Fisher para tablas de contingencia; los cambios en habilidades psicosociales y hábitos saludables se establecieron mediante estadísticos de Rasch. Resultados: se aplicaron 930 encuestas iniciales y 549 finales. Habilidades psicosociales: i) mejora de 0,18 lógitos en el promedio, equivalente a 11,6 % de escolares; ii) las habilidades cognitivas y sociales mejoraron, mientras las emocionales desmejoraron; iii) las mujeres obtuvieron resultados superiores estadísticamente significativos en habilidades cognitivas y sociales; iv) las personas con mayor tiempo en el programa mostraron mejores resultados, estadísticamente significativos, en habilidades cognitivas. Hábitos saludables: comparando resultados de estadísticos de Rasch, los hábitos saludables desmejoraron y no hubo diferencias por sexo o años en el programa. Conclusiones: los resultados concuerdan con la prioridad que dieron los docentes al trabajo en habilidades psicosociales y hábitos saludables; se observaron resultados importantes de efectividad. Se debe seguir investigando para aprender más sobre el fortalecimiento de las habilidades psicosociales y los hábitos saludables. doi: 10.5294/aqui.2016.16.4.

    XV Jornada de Investigación

    No full text
    La XV Jornada de Investigación en 2024 convocó a 815 asistentes con la presentación de 8 conferencias principales, 90 pósters y 56 ponencias, alrededor de los diferentes ejes temáticos: a) “Derecho, cultura y sociedad”, b) “Desarrollo humano y sostenible” y c) “Gestión de la tecnología al servicio de la sociedad”. Estos trabajos abordaron temas de actualidad, por ejemplo, la inteligencia artificial (IA) y sus aportes para el desarrollo de diferentes disciplinas, robótica, derechos humanos, salud mental y aspectos políticos y culturales en comunidades vulnerables. Asimismo, la investigación-creación fue uno de los escenarios más importantes a destacar como una forma de aportar a la sociedad del conocimiento en favor del desarrollo cultural y artístico de nuestro país. La visualización de los resultados de investigación sigue siendo un fin importante de la XV Jornada de Investigación, con la presentación de resultados de manera clara y accesible que facilita la comprensión y la aplicación de los productos de investigación por parte de un público más amplio. Esta transparencia es esencial para construir confianza y asegurar que el conocimiento generado tenga un impacto real y positivo en la sociedad. Como un reconocimiento al esfuerzo de todos y cada uno de sus participantes, se publican las Memorias de la XV Jornada de Investigación, en las que se recopilan los valiosos aportes al conocimiento científico de conferencistas, ponentes y todos los participantes.. (Tomado de la fuente).Quinta ediciónEJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD Mascotas de apoyo emocional. Trazar el camino hacia una ciberseguridad integral: fusionar conocimientos para proteger el mundo digital. Políticas desarrolladas por los Gobiernos colombianos (2018-2024) con miras al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 Hambre cero. Cómo el método comparativo logra potenciar los principios del aprendizaje basado en problemas por medio del estudio de caso. Beneficios del régimen de insolvencia de persona natural no comerciante y los vacíos jurídicos que permean la normatividad vigente. Impacto del Acuerdo de Facilitación del Comercio en Colombia: diversificación exportadora y desempeño logístico. La reja como delimitador del espacio público. El papel de los derechos humanos en la protección de la cultura de los indígenas en Colombia como minoría cultural. Análisis de las estrategias de guerra híbrida utilizadas por grupos armados ilegales en Colombia. La comunidad wayuu frente a la escasez de agua en La Guajira causada por la minería. Interpretaciones sobre la vulneración de derechos a menores durante el conflicto armado entre Israel y Palestina. Responsabilidad legal frente a las decisiones adoptadas por sistemas de inteligencia artificial en Colombia. Los desafíos de la ciberseguridad para la privacidad de los datos personales: análisis sobre la inteligencia artificial y sus repercusiones en el derecho. La influencia de la inteligencia artificial en la toma de decisiones judiciales. Aplicación del principio de oportunidad en el sistema penal acusatorio colombiano: ¿ha logrado reducir la carga procesal y mejorar la eficiencia del sistema? Sostenibilidad en Singapur: conectar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Retos éticos y jurídicos de la inteligencia artificial en la Unión Europea y Colombia. Criminalidad y populismo punitivo: indagación sobre el cuidado de la esfera pública y la fragilidad de la libertad. Libertad y justicia social en la filosofía positivista y antipositivista latinoamericana. La globalización económica y su impacto en la positivización del derecho interno. Discurso histórico e inteligencia artificial. La novena de Navidad y la religiosidad popular en Colombia. Estudiosidad, cultura académica y centralidad de la persona: desafíos para la educación de calidad y la construcción de convivencia. El Darién: un desafío estatal para la protección de derechos humanos de migrantes irregulares. Desarrollo de una plataforma tecnológica para el empoderamiento de mujeres empresarias en América Latina a través de Agora Partnerships. Manufacturar la educación con inteligencia artificial y las implicaciones en el aprendizaje: un enfoque desde la perspectiva de John Biggs. Suelo portable: una estrategia para la vivienda prefabricada en Colombia. Enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad usando elementos de la cultura de Paz de Río (Colombia). Perspectivas sobre el linchamiento social entre las personas que conviven en el mercado mayorista de Corabastos. Construcción de identidad de la comunidad ballroom en las houses de Bogotá. ¿En qué medida la crisis migratoria entre Bielorrusia y la Unión Europea de 2021 puede ser conceptualizada como un referente de guerra híbrida? Zonas verdes y arborización en Bogotá: el fracaso de las políticas ambientales, el estado actual y el papel del derecho constitucional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE. ¿Cómo las soluciones basadas en la naturaleza mejoran las cualidades sociales y ecológicas de Estocolmo a Bogotá? Configuración urbana del territorio a partir de indicadores de sostenibilidad urbana para territorios informales: caso de estudio Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) San Isidro Patios y Pardo Rubio en la localidad de Chapinero en Bogotá. El workaholism. Validación cognitiva de una intervención cognitivo-conductual en el dolor oncológico pediátrico. Tiempo de calidad y desarrollo afectivo: caso de Matilda Wormwood. Alteraciones del apego en adopciones. Influencia de los estilos de crianza en la ideación suicida de niños, niñas y adolescentes: estrategias para su intervención. Depresión y funcionalidad motora y su relación con el deterioro cognoscitivo en población colombiana mayor de 60 años. Nicotina: droga de alto impacto lesivo. Aplicaciones de tecnologías nucleares para el desarrollo sostenible en Colombia. Burnout y estrategias de afrontamiento en trabajadores de la salud. La moda pronta: afectaciones ambientales y transformación hacia la moda sostenible en Colombia. Estrategias integradas para la conservación de ecosistemas en ciudades: un enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 y 15. Explorar las interacciones de las escaleras como elemento: adaptabilidad y singularidad. Parque Nacional Natural Sumapaz: territorio sostenible entre la comunidad y la naturaleza. Reconocimiento e identificación de los espacios intermediarios en Bogotá. Una revisión bibliométrica sobre videojuegos y procesos cognitivos: tendencias y avances. Conexión vital: un viaje visual por la región del Magdalena Medio. Entrenamiento de habilidades comunicativas a través de agentes conversacionales: una revisión de alcance. Cambios en el funcionamiento del almacén episódico en escenarios 2D, 2.5D y 3D. Implementación del modelo ADDIE para la identificación del riesgo por inundación en la Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de Chiquinquirá (Boyacá, Colombia). Diferencias en la regulación emocional en niños y niñas según los estilos de crianza. Calidad de vida laboral desde la interacción líder-colaborador. Griefbots: retos de la inteligencia artificial en tiempos del duelo digital. Sumapaz en perspectiva: desarrollo sostenible, gestión cultural y zonas de reserva campesina. La arquitectura raizal en San Andrés y Providencia: entre la tradición y la modernización. Tejidos espaciales del Chocó: un viaje a través de las interacciones en la vivienda tradicional. Aportes de la educación ambiental para la construcción de territorios sostenibles en América Latina. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD. Humedal Juan Amarillo. Compromiso comunitario y aprendizaje: el camino hacia una sociedad más unida desde la perspectiva del Semillero Politeia. Textiwall: uso de residuos textiles en arquitectura. Cambridge Analytica: el caso de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2016. Alternativas de fabricación y construcción digital: desarrollo de procesos de flexibilidad por medio del diseño de prototipos básicos en la vivienda social sostenible. Tendencias de consumo en el metaverso: impacto en las decisiones económicas del sector textil. Modelo de seguridad con un enfoque holístico para aplicaciones móviles de entidades financieras en Colombia. Estrategias de sostenibilidad en la vivienda asociadas a las dinámicas del agua en San Andrés (Colombia). Mediciones de cantidades físicas con el uso de sensores móviles. Identificación de herramientas tecnológicas en psicología clínica: retos y oportunidades. Robot sumo RC. Integración de la robótica y la metodología aprendizaje basado en proyectos para potenciar el pensamiento creativo en la resolución de problemas de ingeniería. Modelado del efecto corona y su efecto en la propagación de sobretensiones en líneas de transmisión e interferencia en las bandas de comunicaciones. Consideraciones éticas, técnicas y teóricas en el desarrollo de aplicaciones móviles en salud mental: una mirada interdisciplinaria. Validación de un modelo de fabricación digital para vivienda social de un TRL 4 a un TRL 6. Dinámica laboral en el modelaje webcam desde la pandemia de covid-19: análisis desde el consultorio jurídico. Horizonte IA: cambio y tendencias en telecomunicaciones. Modelo de inteligencia artificial que alerta sobre los impactos de maremotos en zonas costeras de Colombia. Algoritmos de machine learning aplicados a la evaluación docente y a la deserción estudiantil. Implementación de un sistema automatizado para el cobro de comisiones bancarias por uso de pasarelas de pago a clientes empresariales en el Banco de Occidente. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Propuesta de herramienta web para la aproximación del cálculo de bodegaje en procesos de mudanzas. Prototipo de un flujo de trabajo en KNIME para el emparejamiento y limpieza de información científica y tecnológica en Knowten. Desarrollo de un videojuego interactivo como herramienta lúdica para niños con trastorno del espectro autista. Estrategias de eficiencia del agua en las edificaciones de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Proyecto cartilla de entrenamiento cognitivo para adultos mayores: intervención para el mejoramiento de los procesos atencionales. Pruebas cognitivas tradicionales y digitalizadas para evaluar la atención: ¿son comparables? Elevar los estándares del proceso de secado del café: rumbo a una producción más rentable. Módulo didáctico de telecomunicaciones punto a punto por señales de microondas. Educación en la era digital: navegar los desafíos y las oportunidades de las redes sociales digitales. El uso de ChatGPT afecta la propiedad intelectual y los derechos de autor. Análisis de la relación entre variables clave y la rotación de personal en un contexto laboral específico: un enfoque metodológico de Anova y Six Sigma
    corecore