11 research outputs found

    Demanda social por programas de atenci贸n y educaci贸n de la primera infancia (AEPI) en el Per煤 : 驴qu茅 tipo de programas de AEPI demanda la poblaci贸n? 驴cu谩les son las posibilidades y retos de llevar a escala este tipo de intervenciones?

    Get PDF
    Con miras a proveer informaci贸n relevante para planificar el escalamiento (scale-up) de servicios de programas de atenci贸n y educaci贸n de la primera infancia (AEPI) orientados a ni帽os menores de tres a帽os, se realiza un estudio de la demanda social de este tipo de intervenciones en dos distritos de la Regi贸n Puno (Acora y Yunguyo) y un distrito de la Regi贸n 脕ncash (Huaraz). Se seleccionaron distritos que tuvieran tanto poblaci贸n urbana como rural, as铆 como ind铆gena, y en los que se implementaran programas p煤blicos de AEPI (Wawa Wasi, Cunas P煤blicas, SET, PIET o PIETBAF). Se encuentra, en primer lugar, que la cobertura de los programas de AEPI en las zonas estudiadas es baja, pero no se presentan brechas por nivel socioecon贸mico. En segundo lugar, las familias usuarias tienen una percepci贸n positiva sobre los programas de AEPI. En tercer lugar, las familias no usuarias lo son por una falta de oferta de programas de AEPI y porque desconf铆an de la calidad de la atenci贸n y el trato que se les da a los ni帽os. En cuarto lugar, la mayor铆a de los actores entrevistados considera que el tipo de programa m谩s adecuado para ni帽os menores de tres a帽os es un programa educativo basado en centro, valor谩ndose el hecho de que los programas AEPI tengan un componente educativo expl铆cito. Finalmente, sobre la base de las opiniones y percepciones de los actores locales, se sugieren aspectos a tener en cuenta para planificar un eventual scale-up de este tipo de programas

    Atenci贸n y educaci贸n de la primera infancia en el Per煤: avances y retos pendientes

    Get PDF
    Los primeros a帽os de vida son fundamentales. Sin embargo, no todos los ni帽os est谩n expuestos a experiencias tempranas que les permitan alcanzar su m谩ximo potencial de desarrollo. Cuando ingresan a la educaci贸n primaria, ya son evidentes las brechas en cuanto al nivel de desarrollo entre ni帽os de diferente nivel socioecon贸mico. Los programas de atenci贸n y educaci贸n de la primera infancia (AEPI) tienen por objetivo promover el desarrollo 贸ptimo de los ni帽os, brind谩ndoles una atenci贸n integral que abarca nutrici贸n, higiene y promoci贸n del desarrollo cognitivo y socioafectivo; estos programas suelen tener un efecto preventivo y compensador de las desigualdades educativas y sociales. Este texto revisa los principales modelos de AEPI a la luz de la evidencia internacional y nacional disponible acerca de su efectividad. Durante las 煤ltimas d茅cadas, la AEPI ha progresado mucho en el pa铆s. Destacan, como aspectos positivos, el reconocimiento de la primera infancia como una prioridad del Estado en varios documentos de pol铆tica vigentes, as铆 como el incremento en las tasas de cobertura en educaci贸n inicial, sobre todo en el caso de ni帽os de 4 y 5 a帽os, y el hecho de que esto se haya logrado sin que actualmente se observen brechas de g茅nero. Para seguir mejorando, se propone la necesidad de hacer frente a tres retos: la ampliaci贸n de acceso a programas AEPI de calidad para ni帽os de 0 a 2 a帽os, la mejora de la calidad de la oferta de educaci贸n inicial para ni帽os de 3 a 5 a帽os, y la implementaci贸n de un sistema de monitoreo y evaluaci贸n del desarrollo infantil a nivel nacional

    Alianzas p煤blico privadas a favor de la primera infancia en el Per煤: posibilidades y riesgos de su aplicaci贸n

    Get PDF
    Las alianzas p煤blico privadas (APP) son una modalidad relativamente reciente de trabajo por la cual se establecen convenios en los que ambas partes asumen compromisos y riesgos. Se han originado como una alternativa a la dicotom铆a entre oferta del sector privado y p煤blico, con miras a mejorar la eficiencia y cobertura de servicios diversos. Si bien existen algunas experiencias y estudios internacionales interesantes de APP en educaci贸n, es muy poco lo reportado para la primera infancia. En el presente documento se muestran los resultados de un estudio que explora las posibilidades y riesgos que podr铆a involucrar el establecimiento de APP para la intervenci贸n en primera infancia en el Per煤. En la secci贸n 1 se presentan algunos datos estad铆sticos sobre matr铆cula en educaci贸n inicial. Los resultados sugieren que la asistencia a centros de educaci贸n inicial en ni帽os de 0 a 6 a帽os se ve marcada por patrones de inequidad, ya que los programas formales del Estado suelen concentrarse en zonas urbanas y la posibilidad de asistir se asocia a caracter铆sticas de los padres tales como su nivel educativo, el que su lengua materna sea el castellano y su nivel de gasto mensual. La secci贸n 2 presenta una revisi贸n de la literatura en torno a la formulaci贸n de APP, los aportes y difi cultades que estas alianzas representan, as铆 como evidencia emp铆rica sobre su efectividad. Dicha revisi贸n muestra que la definici贸n de APP as铆 como de los roles del sector p煤blico y privado son variables por lo que dependen de las necesidades espec铆ficas de cada alianza. Asimismo, la evidencia emp铆rica muestra resultados mixtos acerca de la efectividad de las APP. En la secci贸n 3 se presentan los objetivos y metodolog铆a espec铆ficos del estudio. En la secci贸n 4 se analizan algunos programas peruanos que podr铆an considerarse APP (por ejemplo, los Wawa Wasi institucionales y los CEI Fe y Alegr铆a)

    Oportunidades de aprendizaje y rendimiento en matem谩tica de los estudiantes de tercero y cuarto grados de primaria en Lima y Ayacucho

    Get PDF
    En el presente estudio se describir谩n las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes de tercero y cuarto grados de primaria en 20 escuelas de Lima y Ayacucho para, a partir de ellas, explicar el aprendizaje de los estudiantes durante el a帽o. Las oportunidades de aprendizaje (ODA) han sido medidas analizando los cuadernos y cuadernos de trabajo de una muestra de estudiantes. El presente informe se limita al an谩lisis de oportunidades de aprendizaje y rendimiento en matem谩tica

    Yo s茅 que va a ir m谩s all谩, va a continuar estudiando: expectativas educativas de estudiantes, padres y docentes en zonas urbanas y rurales del Per煤

    No full text
    Este estudio analiza las expectativas educativas de los estudiantes, padres y docentes, de forma simult谩nea, para observar la congruencia o noentre estas, y sus implicancias en los resultados educativos de los estudiantes. Adem谩s, gracias a la naturaleza longitudinal de sus datos, explora los factores relacionados con la formaci贸n de expectativas educativas al inicio de la educaci贸n secundaria y aquellos vinculados a la realizaci贸n de estas, en caso de que fuesen diferentes. En relaci贸n con la congruencia entre las expectativas educativas de los diferentes actores, se observa que hay bastante coincidencia, sobre todo entre las expectativas de padres e hijos. Las expectativas educativas de ambos grupos son altas al inicio de la educaci贸n secundaria, pues la mayor铆a de sus integrantes, tanto en zonas urbanas como rurales, espera que los j贸venes alcancen la educaci贸n superior. As铆 mismo, se encontr贸 que las expectativas de los docentes tienden a ser menores que las de los padres y los alumnos; esto sucede especialmente en las zonas rurales, pues en las urbanas la congruencia entre las expectativas de los tres actores es mayor. En general, la principal conclusi贸n del an谩lisis de los casos es que la mayor parte de los factores de protecci贸n-riesgo para el logro de las expectativas educativas de los estudiantes est谩n vinculados al fuero individual o familiar apoyo de los padres y hermanos, disponibilidad de recursos econ贸micos, etc茅tera de los j贸venes, mientras que factores m谩s vinculados a la escuela o el docente pr谩cticamente no tienen relevancia. Aunque es comprensible hasta cierto punto que en contextos de pobreza como el de la muestra de Ni帽os del Milenio lo individual y familiar pese m谩s, la ausencia notoria de la instituci贸n educativa debe ser motivo de preocupaci贸n, pues significa que el colegio no est谩 cumpliendo un papel en nivelar el piso a favor de los estudiantes provenientes de contextos de mayor pobreza

    驴C贸mo afectan los factores individuales y escolares la decisi贸n de los j贸venes de postular a educaci贸n superior? Un estudio longitudinal en Lima, Per煤

    Get PDF
    La literatura ha mostrado la importancia de las caracter铆sticas individuales en el acceso de los estudiantes a la educaci贸n superior. En este documento se utiliza un dise帽o longitudinal con tres rondas de recolecci贸n de datos a fin de examinar los efectos de las caracter铆sticas individuales y escolares en la decisi贸n de los estudiantes de postular a educaci贸n superior. La muestra incluye estudiantes de instituciones educativas p煤blicas y privadas en Lima, Per煤, que se graduaron de la secundaria en el a帽o 2010. Los resultados sugieren que un conjunto de factores individuales y escolares predicen la postulaci贸n a educaci贸n superior de los j贸venes al a帽o de graduarse de educaci贸n secundaria. Aquellos estudiantes que tienen por lo menos un padre con educaci贸n superior, tienen casi dos veces m谩s probabilidades de postular a estudios superiores que sus pares cuyos padres poseen solo educaci贸n primaria; mientras que los estudiantes de instituciones educativas donde se tomaron m谩s acciones para favorecer su postulaci贸n tienen 1,25 veces m谩s probabilidades de postular a educaci贸n superior que sus pares de instituciones donde ofrecen menos apoyo institucional, incluso tras controlar por variables a nivel individual y de la escuela. Con respecto al proceso de postulaci贸n a educaci贸n superior, los alumnos refieren que durante el proceso no solo enfrentan barreras econ贸micas sino tambi茅n psicol贸gicas, relacionadas principalmente con la falta de informaci贸n sobre qu茅 y d贸nde estudiar y un apoyo adecuado por parte de la familia y la escuela. En base a los resultados del estudio se realizan recomendaciones de pol铆ticas y programas educativos que favorezcan el acceso de los j贸venes a educaci贸n superior

    驴La cuna marca las oportunidades y el rendimiento educativo? Una mirada al caso peruano

    Get PDF
    La investigaci贸n educativa muestra una estrecha correlaci贸n entre el rendimiento de los estudiantes peruanos y su nivel socioecon贸mico (NSE). En este documento se usan datos del estudio longitudinal Ni帽os del Milenio para analizar si las oportunidades de aprendizaje (ODA) en matem谩tica de los estudiantes se asocian al NSE y al rendimiento. Las ODA fueron estimadas a partir del an谩lisis de los cuadernos de estudiantes de cuarto de primaria en escuelas de diverso tipo al interior del pa铆s. Tambi茅n se administraron encuestas a sus docentes. El an谩lisis evidencia que el NSE de la familia al a帽o de edad predice las ODA y el rendimiento once a帽os despu茅s. Las diferencias en las ODA se dan principalmente en el n煤mero de ejercicios realizados y el porcentaje de ejercicios correctos, a favor de estudiantes de NSE alto. Tambi茅n se halla que en general los ejercicios presentan un bajo nivel de demanda cognitiva. Finalmente, las capacidades trabajadas en clase distan bastante de las que presenta el Dise帽o Curricular Nacional para cuarto grado de primaria. Las variables de ODA se asocian positivamente con el rendimiento, aun luego de controlar por una serie de variables (incluido el NSE). Se encuentra que, en contextos de bajo NSE, contar con altas ODA lleva a mejoras significativas en el rendimiento. As铆, mejorar las ODA podr铆a ser un instrumento para disminuir la inequidad que agobia a la educaci贸n peruana

    Atenci贸n y educaci贸n de la primera infancia en el Per煤: avances y retos pendientes

    No full text
    Los primeros a帽os de vida son fundamentales. Sin embargo, no todos los ni帽os est谩n expuestos a experiencias tempranas que les permitan alcanzar su m谩ximo potencial de desarrollo. Cuando ingresan a la educaci贸n primaria, ya son evidentes las brechas en cuanto al nivel de desarrollo entre ni帽os de diferente nivel socioecon贸mico. Los programas de atenci贸n y educaci贸n de la primera infancia (AEPI) tienen por objetivo promover el desarrollo 贸ptimo de los ni帽os, brind谩ndoles una atenci贸n integral que abarca nutrici贸n, higiene y promoci贸n del desarrollo cognitivo y socioafectivo; estos programas suelen tener un efecto preventivo y compensador de las desigualdades educativas y sociales. Este texto revisa los principales modelos de AEPI a la luz de la evidencia internacional y nacional disponible acerca de su efectividad. Durante las 煤ltimas d茅cadas, la AEPI ha progresado mucho en el pa铆s. Destacan, como aspectos positivos, el reconocimiento de la primera infancia como una prioridad del Estado en varios documentos de pol铆tica vigentes, as铆 como el incremento en las tasas de cobertura en educaci贸n inicial, sobre todo en el caso de ni帽os de 4 y 5 a帽os, y el hecho de que esto se haya logrado sin que actualmente se observen brechas de g茅nero. Para seguir mejorando, se propone la necesidad de hacer frente a tres retos: la ampliaci贸n de acceso a programas AEPI de calidad para ni帽os de 0 a 2 a帽os, la mejora de la calidad de la oferta de educaci贸n inicial para ni帽os de 3 a 5 a帽os, y la implementaci贸n de un sistema de monitoreo y evaluaci贸n del desarrollo infantil a nivel nacional

    Educaci贸n, procesos pedag贸gicos y equidad : cuatro informes de investigaci贸n

    Get PDF
    Desentra帽ar la manera c贸mo interact煤a el sistema educativo con la desigualdad es un reto de la investigaci贸n con consecuencias importantes para el pa铆s. Mejorar los desempe帽os de los estudiantes pobres tiene como posible consecuencia no solamente una reducci贸n de la desigualdad, sino tambi茅n una mejor formaci贸n de capital humano en general, lo cual tiene implicancias importantes para el desarrollo econ贸mico y social del pa铆s. Dicho reto pasa por investigar tanto lo que ocurre fuera de la escuela como lo que ocurre dentro de ella. En esta oportunidad, los art铆culos que forman parte de este libro se ubican emp铆ricamente en los procesos que ocurren al interior de las escuelas. Desde diversas perspectivas, todos tienen como preocupaci贸n com煤n el investigar la manera c贸mo la escuela trata las diferentes formas de desigualdad. Y hacer eso supone plantear preguntas acerca de los diferentes procesos pedag贸gicos que experimentan los estudiantes en las aulas, de la cultura de la escuela y los docentes frente a la desigualdad, de las condiciones de trabajo de escuelas de zonas pobres, entre otras. Supone, en pocas palabras, articular la discusi贸n sobre los procesos pedag贸gicos, la cultura de la escuela y los docentes y la equidad.脥ndice. Presentaci贸n 9. I. Oportunidades de aprendizaje y rendimiento en matem谩tica de los estudiantes de tercero y cuarto grados de primaria en Lima y Ayacucho / Santiago Cueto, Cecilia Ram铆rez, Juan Le贸n y Gabriela Guerrero 15. II. Curr铆culo y equidad de g茅nero en la primaria: una mirada desde el aula. Estudio realizado en tres escuelas estatales de la ciudad de Lima / Giuliana Espinosa 69. III. Estrategias de ense帽anza docente en escuelas multigrado / Yolanda Rodr铆guez 131. IV. El juego como estrategia para alcanzar la equidad cualitativa en la educaci贸n inicial. Entornos l煤dicos y oportunidades de juego en el CEI y en la familia / Giselle Silva 193. Acerca de los investigadores 254

    Acto de solidaridad con Hait铆 : lanzamiento del Programa Internacional de Posgrado en Ciencias Sociales CLACSO-Universidad del Estado de Hait铆

    No full text
    El acto de solidaridad con Hait铆 y el lanzamiento del Programa Internacional de Posgrado en Ciencias Sociales CLACSO-Universidad del Estado de Hait铆 se realiz贸 en el marco de la XXIV Asamblea General de CLACSO. Conferencia Latinoamericana y Caribe帽a de Ciencias Sociales. El estado de las ciencias sociales en Am茅rica Latina y el Caribe. Viernes 9 de noviembre de 2012. Centro Hist贸rico de M茅xico, Distrito Federal, M茅xico. Participantes Suzy Castor. CRESFED [Hait铆]- Directora del CRESFED y miembro del Comit茅 Directivo de CLACSO Jean Vernet Henry [Hait铆] - Rector de la Universidad del Estado de Hait铆 Fritz Deshommes [Hait铆] - Vice Rector de Investigaci贸n de la Universidad del Estado de Hait铆 Camilla Crosso [Brasil] - Coordinadora de la Campa帽a Latinoamericana por el Derecho a la Educaci贸n y Presidente del Consejo Directivo de la Campa帽a Global por la Educaci贸n Pablo Gentili. CLACSO - Secretario Ejecutivo Adjunto Eduardo Renesi. Rector en la Universidad Nacional de General Sarmiento Cesar Guerrero. UNESCO Graciela Frigerio. CLACSO Gabriela Diker. CLACS
    corecore