10 research outputs found

    Inclusión educativa de menores en situación de discapacidad cognitiva en la Institución Educativa Jesús Rey de la ciudad de Medellín.

    Get PDF
    La presente investigación da una mirada a la inclusión educativa de menores en situación de discapacidad cognitiva en la Institución Educativa Jesús Rey de la ciudad de Medellín en el año 2016; desde este escenario se indaga por las estrategias de inclusión y los imaginarios que rodean la discapacidad cognitiva en el plantel educativo. Además de tipificar las dinámicas establecidas por esta población con sus docentes, familias y compañeros, la investigación apuesta por el valor de la inclusión y el aporte de la diversidad en el contexto educativo. Es importante destacar que la I.E.J.R ha implementado estrategias de Inclusión, tales como, el aula de apoyo y la aplicación de la normatividad vigente con aquellos estudiantes en situación de discapacidad, fomentando la inclusión y el respeto.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    Inclusión educativa de menores en situación de discapacidad cognitiva en la Institución Educativa Jesús Rey de la ciudad de Medellín.

    Get PDF
    La presente investigación da una mirada a la inclusión educativa de menores en situación de discapacidad cognitiva en la Institución Educativa Jesús Rey de la ciudad de Medellín en el año 2016; desde este escenario se indaga por las estrategias de inclusión y los imaginarios que rodean la discapacidad cognitiva en el plantel educativo. Además de tipificar las dinámicas establecidas por esta población con sus docentes, familias y compañeros, la investigación apuesta por el valor de la inclusión y el aporte de la diversidad en el contexto educativo. Es importante destacar que la I.E.J.R ha implementado estrategias de Inclusión, tales como, el aula de apoyo y la aplicación de la normatividad vigente con aquellos estudiantes en situación de discapacidad, fomentando la inclusión y el respeto.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    Una formación académica descontextualizada para educadores musicales

    Get PDF
    The evolution and coherence of the curricula of the Bachelor of Music program at the Universidad del Cauca were analyzed in relation to the real needs of the context of popular music and how, through its structure, it includes the conception and valuation of the manifestations of the Colombian and Latin American musical context. Documentary analysis techniques, surveys and focus group interviews were used. It is of an exploratory qualitative nature, approached from a holistic perspective and based on the understanding and analysis of the facts. From the review and analysis of the documents, it was shown how its curricular structure excludes the study of the music of the context, privileging the hegemony of European music. This was corroborated by the experience of active students, teachers and graduates. From these approaches, approaches to the concepts of curriculum and some categories such as popular and traditional music were contemplated, which allowed us to evidence the decontextualization of the program. From the analysis it was concluded that the circumstances in which attempts have been made to learn about and practice traditional music correspond to individual initiatives and that the pedagogical and curricular model has been maintained over time.Se analizó la evolución y coherencia de los planes de estudio del programa Licenciatura en Música de la Universidad del Cauca, en relación con las necesidades del contexto y sus vínculos con la música y cómo en la estructura curricular del programa, se incluyen el reconocimiento y valoración de la música colombiana y latinoamericana. Se emplearon técnicas para la recolección de información como: encuestas y entrevistas en grupos focales y se analizaron documentos del programa. Es de carácter cualitativo exploratorio planteado desde una perspectiva holística y basado en la comprensión y análisis de los hechos. A partir de la revisión y análisis de los documentos, se demostró como su estructura curricular excluye el estudio de las músicas del contexto, privilegiando la hegemonía de la música europea. Lo anterior se corroboró a partir de la experiencia de estudiantes activos, docentes y egresados. Desde estas aproximaciones se contemplaron planteamientos respecto a los conceptos de currículo y algunas categorías como lo popular y lo tradicional de la música, que nos permitieron evidenciar la descontextualización del programa. Del análisis se concluyó, que las circunstancias en que se ha intentado conocer y practicar las músicas tradicionales, corresponden a iniciativas individuales y que el modelo pedagógico y curricular, que como lo enuncia el programa se caracteriza por mantener la tradición de la formación musical, que puede identificarse como modelo técnico, el cual se ha mantenido a través del tiempo

    Sistematización del proyecto innovación en dificultades de aprendizaje

    Get PDF
    En el presente documento se recoge la información final del proyecto de sistematización de experiencias sobre el proyecto de innovación en dificultades de aprendizaje llevados a cabo durante los años 2008 y 2011 por diferentes instituciones educativas con la orientación pedagógica del IDEP. La dinámica que se planteó para concluir este proceso de sistematización fue convocar a los colegios participantes en la experiencia para que reportaran desde su sentir lo vivido durante la realización del proyecto. También se recogieron materiales fílmicos, materiales de clase realizados por los estudiantes, grabaciones de los estudiantes participando de las ludoestaciones y se invitó a participar en grupos focales a los profesores, orientadores y directivos que conocen la experiencia. Con esta valiosa información se procedió a organizar una suerte de categorías significativas que fueran reiterativas en los discursos de los participantes y se procedió a realizar una selección de las categorías que, siendo descritas y analizadas, nos ayudaran a dar cuenta, aunque de manera parcial contando el tiempo destinado para este proceso, de los aspectos positivos a destacar de la experiencia.PRESENTACIÓN - 8 RECOGIENDO LA HISTORIA - ANTECEDENTES - 10 RESUMEN INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS - 33 Colegio Julio Garavito - 34 Colegio Manuel Cepeda Vargas - 34 Colegio Cristóbal Colón - 35 Colegio Nicolás Gómez Dávila, antiguo San Francisco La Casona - 35 Colegio Alemania Solidaria - 36 Colegio Fe y Alegría - 36 Colegio Monteblanco Diego Montaña Cuellar - 37 SENTIDO DE ELECCIÓN DE LAS CATEGORÍAS - 38 ANÁLISIS DE CATEGORÍAS - 41 Cambio conceptual - 41 Estrategias pedagógicas - 47 Diversas formas de aprendizaje - 66 Componente emocional afectivo - 70 Reconocimiento de la diferencia - 79 EXPEDICIÓN ESCOLAR - 84 RECOMENDACIONES - 84 CONCLUSIONES - 85 BIBLIOGRAFÍA - 87 TRANSCRIPCIONES - 92 Gestores y actores - 102 Cd Interactivo Videos - 10

    What do surveys tell us about the formation of inflation expectations?

    No full text
    Una tarea fundamental del Banco de la República -Banrep- es el seguimiento de las expectativas de inflación, debido a que estas reflejan la credibilidad de la política monetaria. Este documento estudia la formación de expectativas de inflación en Colombia a partir de la información contenida en encuestas. La evidencia sugiere que los pronósticos de las encuestas no son sistemáticamente mejores (o peores) que los que resultan de modelos. Además, cuando las expectativas de las encuestas se incluyen como fuente adicional en los modelos del Banrep, se obtienen ganancias moderadas en términos de la capacidad de pronosticar horizontes de tiempo largos. De otra parte, se encuentra que las expectativas convergen a la meta de inflación del Banco, es decir están ancladas, aunque el grado de convergencia depende del tipo de agente y sector económico. Se encuentra evidencia de desacuerdo y sesgo en la expectativa agregada. Esto podría obedecer a la heterogeneidad de los agentes, por lo que no es recomendable utilizar el promedio de las encuestas como indicador de la inflación futura. Por último, los resultados indican que en un entorno económico cambiante los analistas económicos no revisan de manera eficiente sus expectativas cuando reciben nueva información.A fundamental task of the Banco de la República -Banrep- is to monitor inflation expectations, since these reflect the credibility of monetary policy. This document studies the formation of inflation expectations in Colombia from the information contained in surveys. Evidence suggests that survey forecasts are not consistently better (or worse) than model predictions. Furthermore, when survey expectations are included as an additional source in Banrep models, moderate gains are obtained in terms of the ability to forecast long time horizons. On the other hand, it is found that expectations converge to the Bank's inflation target, that is, they are anchored, although the degree of convergence depends on the type of agent and economic sector. Evidence of disagreement and bias is found in the aggregate expectation. This could be due to the heterogeneity of the agents, so it is not advisable to use the average of the surveys as an indicator of future inflation. Finally, the results indicate that in a changing economic environment, economic analysts do not efficiently review their expectations when they receive new information.Resumen no técnico Enfoque Este documento ESPE se enmarca en el área de la literatura macroeconómica que estudia el proceso de formación de expectativas. Bajo un esquema de inflación objetivo, la inflación esperada juega un papel central en el análisis de la política monetaria y en el efecto de ésta sobre el producto. Para el banco central es relevante estudiar el comportamiento de las expectativas de inflación, debido a que estas son el reflejo de la credibilidad y la efectividad de la autoridad monetaria en el cumplimiento de su principal objetivo de política el cual consiste en mantener la inflación estable y en el rango meta. Contribución El documento ofrece una perspectiva amplia y rigurosa de la literatura económica sobre el estudio de la formación de expectativas de inflación. Para ello, se utilizan las encuestas de expectativas que realizan el Banco de la República (Banrep), así como otras entidades en el país y en el exterior, con el objetivo de analizar las propiedades estadísticas y económicas de éstas para el caso colombiano. El sello distintivo de esta investigación es que no solo se utiliza la expectativa de consenso sino también las de los agentes individuales con el fin de aprovechar la heterogeneidad existente. Inicialmente, se analiza la capacidad de predicción de las expectativas empleando diversas fuentes, sectores y agentes económicos. Seguidamente, se estudia si los modelos de pronósticos macroeconómicos del Banrep mejoran al incluir las expectativas de inflación de las encuestas como fuentes adicionales de información. Luego se establece si existen diferencias en la formación de expectativas de inflación entre analistas económicos y agentes fijadores de precios. Posteriormente, se analiza si las expectativas de inflación a diferentes horizontes de tiempo, por agentes y sectores económicos, convergen a la meta de inflación establecida por el Banrep. Después se estudia si el promedio o la mediana de las expectativas individuales son un buen estimador de la expectativa agregada. Finalmente, se examina si los analistas económicos revisan de manera eficiente sus expectativas de inflación al recibir nueva información. Resultados Las encuestas de expectativas y los modelos de equilibrio general (DSGE) del Banrep se complementan a la hora de realizar pronósticos de inflación. No se encuentra evidencia estadística que las primeras tengan mejor (o peor) capacidad predictiva relativo a los segundos. Al incluir las expectativas de las encuestas como información adicional en los modelos de pronóstico, se obtienen ganancias moderadas en términos de la capacidad predictiva de la inflación únicamente en horizontes de tiempo largos. Además, no se encuentra evidencia que muestre diferencias en la formación de expectativas de inflación entre analistas económicos y agentes fijadores de precios. Ahondado sobre el anclaje de las expectativas, la evidencia sugiere que estas convergen a la meta establecida por el Banrep, aunque existen algunas ligeras diferencias entre agentes, sectores económicos y encuestas. Se encuentra evidencia de desacuerdo y sesgo en la expectativa agregada. Esto podría obedecer a la heterogeneidad de los agentes, por lo que no es recomendable utilizar el promedio de las encuestas como indicador de la inflación futura. En el documento se corrigen las expectativas por sesgo y escala, y además se encuentra que las resultantes de combinaciones óptimas son una alternativa prometedora en términos de su capacidad de pronóstico. Por último, los resultados sugieren que la mayoría de las revisiones de pronósticos son eficientes en sentido débil, es decir, las revisiones contemporáneas no parecen estar relacionadas con revisiones pasadas. Por el contrario, cuando se asume unos pronosticadores que incluyen un número amplio de variables empíricamente relevantes, en la mayoría de los casos se encuentran variables que afectan el proceso de revisión de las expectativas, lo cual se traduce en poca evidencia a favor de eficiencia en sentido fuerte

    Política monetaria y estabilidad financiera en economías pequeñas y abiertas

    No full text
    “Desde agosto de 2007 los conceptos de riesgo sistémico y de regulación macroprudencial han cobrado un enorme protagonismo. Las investigaciones recientes han identificado la fragilidad de los mercados financieros, el riesgo de un crecimiento tanto del crédito excesivo, como de las burbujas en el precio de los activos, y la importancia del arbitraje regulatorio. Con los nuevos lineamientos definidos en Basilea III, las autoridades monetarias y supervisoras tienen la enorme responsabilidad de decidir si una desaceleración del crédito es necesaria para preservar la estabilidad financiera. Por ello, en la actualidad es imperativo identificar y estimar el impacto de la política monetaria y de la regulación financiera sobre la estabilidad financiera y el ciclo económico. Dicho impacto es específico en cada país, dadas sus propias características. Por esta razón, es importante valorar las particularidades locales del vínculo entre política regulatoria y estabilidad financiera. El presente libro responde a esta necesidad y constituye un verdadero logro, al exponer un análisis riguroso de la sensibilidad de la actividad financiera y económica a los choques exógenos y a la política económica. Sus 19 capítulos permiten obtener una perspectiva completa de los determinantes de la estabilidad financiera en Colombia. Se trata de un análisis riguroso que será de utilidad para calibrar la política macroprudencial. Una gran obra que no podía llegar en momento más oportuno.”Palabras de Xavier Freixas (Profesor de la Universidad Pompeu Fabra

    Migration Waves from Venezuela in Colombia: phenomenon characterization and analysis of the macroeconomic effects.

    No full text
    El siguiente artículo contribuye al estudio del fenómeno migratorio desde Venezuela en Colombia mediante un análisis de sus efectos y desafíos sobre el ajuste de la economía. El presente artículo se divide en dos módulos. En el primero se describe y se caracteriza la población migrante desde Venezuela en términos socio-económicos y demográficos y se indaga acerca sobre sus patrones de consumo y ahorro. En el segundo módulo se estudian las implicaciones del choque migratorio en tres diferentes esferas (i) el mercado laboral, principalmente se estudia el efecto sobre las tasas de ocupación, participación, desempleo y formalidad (ii) el el impacto fiscal que representa para la nación y, por último, (iii) el efecto en las variables macroeconómicas. Partícularmente se estudia la respuesta de la política monetaria ante el choque migratorio y la reacción de la brecha del Producto Interno Bruto (PIB) y la curva de Phillips ante escenarios con un mayor flujo de migración.The following study contributes to the study of the migratory phenomenon from Venezuela in Colombia by analyzing its effects and challenges in the adjustment of the economy. This article is divided into two modules. In the first one, we describe and characterize the migrant population in socio-economic and demographic terms and we explore their consumption and savings patterns. In the second module we study the implications of the migratory shock in three main spheres (i) the labor market, mainly we study the effects on the occupancy, participation, unemployment and formality rates (ii) the fiscal impact it represents to the nation and, lastly, (iii) its effect on the macroeconomic variables. In particular, we analyze the monetary policy response to the shock and the reaction of the Gross Domestic Product (GDP) gap and the Phillips curve in light of scenarios of increasing migrant flows.Resumen No Técnico La crisis migratoria desde Venezuela es el éxodo más grande que se ha registrado en el hemisferio occidental en los últimos 50 años según la UNHCR (2020)1. Colombia es el país que ha presenciado el mayor choque de migración desde Venezuela en comparación al resto de países en América Latina y el Caribe. El aumento significativo de migrantes sugiere un choque poblacional en un lapso muy corto, que hace necesario entender los desafíos sobre el ajuste de la economía colombiana y sus efectos de corto y largo plazo. Este es un reporte exhaustivo que se centra en estudiar la migración desde Venezuela a Colombia y se divide en dos grandes módulos: en el primero, caracteriza el fenómeno migratorio y en el segundo discute las implicaciones del choque. En el primer módulo se describe el tipo de migración, se identifican las características de la población migrante y sus comportamientos en términos de consumo agregado y ahorro. En este módulo se estudian dos grandes temáticas. La primera, Caracterización de la migración en Colombia, hace una caracterización demográfica de la población migrante y estudia su comportamiento dentro del mercado laboral usando información de Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) y los registros de Migración Colombia. En general, ambas fuentes coinciden en que antes del 2015 se observan menos de 200.000 migrantes, y, posteriormente, existe un crecimiento acelerado en el número de migrantes que alcanza los 1,6-1,8 millones en el tercer trimestre de 2019. Los datos sugieren que los migrantes en su mayoría están en edades altamente productivas (15-30 años de edad) y la proporción de niños menores de 9 años es mayor que la de la población nativa. Los migrantes tienen una mayor educación que los no migrantes. La mayoría de los migrantes participan en el mercado laboral y, en promedio, tienen menores ingresos que los no migrantes y cuentan con mayores tasas de informalidad. La segunda corresponde a Consumo Agregado de los Migrantes donde se analiza la diferencia de consumo y ahorro entre migrantes y nativos con datos recuperados de la GEIH y la Encuesta Nacional de Presupuestos de los Hogares (ENPH). Los resultados sugieren que los inmigrantes tienen un consumo más bajo, destinan una mayor proporción de su gasto en alimentos y consideran los bienes y servicios no transables como bienes de lujo; por tanto, 1 UNHCR (2020). Venezuela Situation. Recuperado de https://www.unhcr.org/Venezuela-emergency.html invierten en una menor proporción de su ingreso a estos. Además, se encuentra que los migrantes tienen una mayor disposición al ahorro. En el segundo módulo se describen las implicaciones que tiene la migración en el mercado laboral y a nivel macroeconómico. Este módulo se divide en tres secciones. En la primera sección se estudia el efecto en el mercado laboral mediante dos tipos de análisis. El primero, Migración en Mercado Laboral, estudia la relación causal existente entre el aumento en el desempleo y la llegada de migrantes desde Venezuela, ya que el incremento de los flujos migratorios desde Venezuela coincidió con un incremento en las tasas de desempleo en Colombia. Se encuentra que la inmigración no tiene efectos sobre el desempleo total, pero sí sobre el desempleo de algunos subgrupos poblacionales, principalmente entre los mismos inmigrantes. Los resultados sugieren que la migración reduce la tasa global de participación y la tasa de ocupación totales; por lo cual, en la muestra total, el efecto en la tasa de desempleo es nulo. En el segundo, Migración en el Sector Formal, se estudia el efecto puntual de la migración en el sector formal mediante información de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes y los Censos Nacionales de Población y Vivienda. Se encuentra que la migración no afectó significativamente el empleo ni los salarios formales. Frase destacada: Se encuentra que la inmigración no tiene efectos sobre el desempleo total, pero sí sobre el desempleo de algunos subgrupos poblacionales, principalmente entre los mismos inmigrantes. Se encuentra que la migración resultaría en una caída de los salarios del sector informal, ampliando la brecha salarial y de consumo entre trabajadores formales e informales. En la segunda sección, Impacto fiscal de la Migración, se explora el impacto fiscal de la migración. Se realizan proyecciones del gasto fiscal que representa para la nación el flujo de migrantes mediante el estudio de los datos oficiales sobre la población migrante en servicios de salud y educación y bajo la elaboración de supuestos plausibles. Asimismo, se calculan los ingresos que pueden generar los migrantes en términos de impuestos. Se encuentra que el costo de atender en educación y salud a población migrante podría estar en alrededor de 0,2% y 0,4% del PIB en el corto plazo (2020-2022). En la tercera y última sección, El Efecto en Variables Macroeconómicas, estudia el efecto de la migración en variables macroeconómicas. Este tema incluye tres subsecciones. En la primera, Política monetaria y efectos macroeconómicos de un choque migratorio, se desarrolla un modelo de equilibrio general que nos permite simular choque de oferta laboral de migrantes como puede afectar toda la economía. Los migrantes recientes desde Venezuela se han empleado principalmente en ocupaciones informales de baja remuneración, caracterizadas por mercados relativamente flexibles. El choque migratorio genera una respuesta positiva de los principales agregados macroeconómicos como la producción, el consumo y la inversión, y un deterioro de las mismas variables en términos per cápita mediante un modelo de equilibrio general. Se encuentra que la migración resultaría en una caída de los salarios del sector informal, ampliando la brecha salarial y de consumo entre trabajadores formales e informales. Este choque no representa presiones inflacionarias por tanto se insta a la autoridad monetaria a permanecer neutral ante el choque. En la segunda, Impacto de la migración en el PIB y el PIB potencial, se cuantifica el impacto de la migración en el PIB observado y en el potencial mediante un ejercicio de contabilidad de crecimiento. Se encuentra que la migración representa un crecimiento en el PIB observado y potencial en el corto plazo. Sin embargo, los valores de estado estacionario (largo plazo) permanecen inalterados. En la tercera y última subsección, Impacto de la migración en la relación entre inflación y desempleo, se estudia el impacto de la migración en la existente relación entre la tasa de inflación y desempleo denotada como curva de Phillips. Los resultados sugieren que la migración podría aplanar dicha curva, es decir, que cambios en el desempleo afecten aún menos los precios

    Recomendaciones para el uso racional de la prueba 25-hidroxi vitamina D Policy Brief

    No full text
    El incremento exponencial en la solicitud de pruebas de laboratorio de 25-Hidroxivitamina D o [25(OH)D ha encendido las alarmas y generado un fuerte llamado de atención, dado que puede reflejar falencias en la estandarización de la práctica clínica y en el uso no sistemático de la evidencia científica para la toma de decisiones en la vida real, que permitan analizar las indicaciones de la prueba, su frecuencia, interpretación e incluso para valorar el impacto para los sistemas de salud, especialmente cuando se contrasta con los mínimos o casi nulos efectos de la estrategia de tamizar o suplir indiscriminadamente a la población general, sin considerar una evaluación clínica integral de riesgos y necesidades de las personas. Desde un punto de vista meramente de impacto en salud pública, la consecuencia de solicitudes masivas y no indicadas, están afectando a la mayoría de los sistemas e instituciones de salud a nivel global. Los estudios primarios que determinaban valores de ingesta promedio poblacional, han sido ampliamente utilizados en la formulación de recomendaciones en Guías de Práctica Clínica (GPC), pero lastimosamente interpretados de forma errónea como puntos de corte para diagnosticar enfermedad y permitir la exagerada prescripción de esquemas de suplencia. El coeficiente de variación en los ensayos de rutina para medir niveles sanguíneos de 25(OH)D3 es alto (28%), disminuyendo la precisión global de la prueba y de forma simultánea, incrementando tanto los valores falsamente altos como falsamente bajos. La evidencia científica más reciente, analiza y cuestiona seriamente, la utilidad y el efecto real de la práctica masiva e indiscriminada de prescribir vitamina D sin un análisis exhaustivo de riesgo. La evidencia disponible es insuficiente para recomendar de forma general la suplencia de vitamina D para prevenir fracturas, caídas, cambios en la densidad mineral ósea, incidencia de enfermedades cardiovasculares, enfermedad cerebrovascular, neoplasias y tampoco en modificar la curva de crecimiento de hijos de madres que recibieron vitamina D como suplencia durante la gestación. Las recomendaciones presentadas en el documento se sustentan en el análisis crítico de la evidencia actual y en los principios de buenas prácticas clínicas e invitan a considerar un uso racional de las pruebas de 25(OH)D en el contexto de una práctica clínica centrada en las personas y una evaluación integral de necesidades y riesgos. Los principios de buena práctica sugieren que los clínicos puedan ser capaces de justificar que los resultados de la prueba de 25(OH)D influyen de manera contundente y definida la práctica clínica y modifican los desenlaces que interesan a las personas e impactan en su salud y bienestar. En la actualidad no hay claridad de cómo interpretar los resultados, y la relación entre los síntomas y los niveles de 25(OH)D, la cual, podría no ser consistente con la alta prevalencia de deficiencia de vitamina D reportada. Por tal razón, se sugiere revisar la racionalidad de la solicitud de pruebas para monitoreo sistemático de niveles de 25(OH)D o en todos los casos donde se realiza suplencia. Considerar el uso de las pruebas de 25(OH)D dentro de la evaluación integral de personas con sospecha o confirmación de las siguientes condiciones: raquitismo, osteomalacia, osteoporosis, híper o hipo paratiroidismo, síndromes de mala absorción, sarcopenia, enfermedad ósea metabólica

    Memorias: primer encuentro de la RED internacional de investigación en el marco de la X Jornada de Investigación 2019

    No full text
    ERII 2019 es el Primer Encuentro de la Red Internacional Universitaria para el Desarrollo de la Investigación y las Publicaciones Científicas, conformada por la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Católica de Salta (Argentina), la Universidad de Monterrey (México) y la Universidad Gabriela Mistral (Chile). Esta red tiene como principal objetivo potenciar el desarrollo de la actividad investigativa, mediante la formalización de redes de investigadores, la promoción de actividades conjuntas, el diseño de planes y movilidad y el trabajo en una red editorial. La actividad académica fue un espacio abierto para compartir experiencias y resultados de investigación no solo de las universidades adscritas a la red, sino de otras instituciones que participaron en el evento. (Tomado de la fuente).1ra ediciónIntroducción ponencias I. Derecho y Ciencias Sociales Análisis del marco institucional vinculado a la implementación de las salvaguardas REDD+ en la Provincia de Salta, Argentina Guadalupe Zapata: intersticios en la construcción histórica fundacional de Pereira, Colombia La notificación por aviso como garantía al debido proceso y tutela judicial efectiva en el proceso monitorio colombiano: análisis en el marco de la Sentencia C-031/2019 Migración y prácticas territoriales de la comunidad boliviana en la ciudad de Salta, Argentina El derecho de infancia y adolescencia en Colombia: reflexiones sobre su estatuto jurídico-doctrinal La soberanía funcional en Colombia para los derechos humanos Agnición de los militares víctimas del conflicto armado en Colombia Elementos politológicos y jurídicos del voto en blanco, el voto nulo y el abstencionismo en las elecciones presidenciales de Ecuador 2017, Costa Rica 2018 y Colombia 2018 La democracia: ¿un fruto envenenado? Una propuesta de jerarquización de las democracias liberales Estudio sobre las relaciones de similitud, causalidad y simbólicas en niños de 3 a 13 años Garantías para el ejercicio de los derechos de los usuarios y estudiantes con discapacidad, enfocado en la inclusión desde el consultorio jurídico de CECAR II. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño La industrialización como motor de suburbanización y metropolización de Monterrey, México, en el siglo XX Reivindicación del campesinado desde sus prácticas y saberes: tradiciones en tiempos del posacuerdo en el Sumapaz (Colombia) Diseño geométrico de “calado” para potencializar la ventilación natural en edificaciones El Anfiteatro de la quebrada de Las Conchas: caracterización acústica direccional Estrategia de intervención urbana para la reconfiguración de las redes caminables del borde urbano. Caso de estudio: Sierra Morena, USME Instrumentos musicales del Caribe colombiano en vías de extinción: guandú, arco de boca y marimba de pierna Dispositivos de cambio: intervenciones colectivas en el borde urbano suroriental de Bogotá Creación de nuevos procesos y diseños para la arquitectura de América Latina con la ayuda de indicadores III. Ingeniería y Tecnología Diseño de inclusión tecnológica educativa a través del B-Learning y las TIC Diseño de soluciones tecnológicas a problemas del contexto local en región a través del semillero de investigación TECSIS de la Universidad de Caldas Aplicación de las tecnologías semánticas a la forensia digital: ontología del correo electrónico y su trazabilidad para el análisis forense M-Learning aplicado para estudio de mercados en la formulación de proyectos Análisis en la generación de caudales pico a partir del cambio de la cobertura vegetal en la cuenca Sardinata, departamento del Norte de Santander, Colombia Análisis de impactos ambientales provocados por el aprovechamiento de recursos naturales renovables: metodologías que desarrollan nuevas fuentes generadoras de energía en Panamá y Colombia Aplicación de un modelo unificado para arcillas y arenas a suelos típicos de la ciudad de Salta Estudio técnico para la planeación de la emisora radial de la Universidad Católica de Colombia con migración hacia radio digital La transferencia de las tecnologías limpias en la vivienda social en Brasil y Colombia Desarrollo de un contador Geiger-Müller para verificar la exposición a la radiación en salas de radiología convencional Diseño de un controlador tolerante a fallas en un vehículo de suspensión semiactiva IV. Ciencias de la Salud Biorremediación de residuos peligrosos generados por laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Morbilidad en Ecuador, 2007-2016 El desplazamiento del metabolismo de atorvastatina es afectado por los polimorfismos SLCO1B1 y ABCB1 en la población mexicana Terapia ocupacional basada en la evidencia y razonamiento profesional en equipos interdisciplinares de tecnología de apoyo: prótesis impresas en 3D de la Corporación Fabrilab Vicisitudes actuales de la autoridad en las familias de Salta, Argentina Efecto de la lesión por leishmaniasis cutánea (Leishmania braziliensis, Leishmania amazonensis) en el nervio periférico y dermis en ratones Balb/C. Estudio in vivo Diseño y validación del cuestionario de gravedad social percibida del consumo de alcohol en adolescentes Diseño y construcción de una aplicación virtual para rehabilitación auditiva en adultos Revisión sistemática: propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados para evaluar las actividades instrumentales de la vida diaria en joven, adulto y persona mayor V. Negocios, Ciencias Económicas y Administrativas Estudio de factibilidad para la conformación de una empresa prestadora de servicios para motocicletas en Manizales Oferta productiva del cacao colombiano en el posconflicto: estrategias para el aprovechamiento de oportunidades comerciales en el marco del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea VI. Educación y Humanidades La infantilización del estudiante universitario: origen, situación actual e implicaciones Promoción de competencias socioafectivas en el aula Análisis de la estructura curricular de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo: el sistema modular La familia cristiana, una nueva buena para el tercer milenio: los Encuentros Mundiales de las Familias, de Juan Pablo II a Francisco (1994-2018) Perspectivas de la innovación educativa que caracterizan los trabajos de investigación de la Maestría en E-Learning de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia) Análisis de las nuevas tendencias laborales y formativas del trabajador social de Uniminuto (Girardot) Articulación entre la educación religiosa escolar y el derecho a la libertad religiosa Análisis correlacional del aporte de la educación pregradual a la educación secundaria de los egresados del programa de Trabajo Social del 2018 del CRG Uniminuto El aprendizaje en la resignificación de la vida de las infancias Modelo teórico predictor de la retención estudiantil a partir del engagement en la Fundación Universitaria Los Libertadores La letra con sangre entra: castigo permitido en la educación escolar en Bogotá La diferencia en la educación pósteres I. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño Restructuración de los paisajes naturales presentes en los bordes urbanos de Bogotá ¿Paisaje, medioambiente y tecnología como bioarquitectura del paisaje? El equipamiento de culto en la construcción del borde urbano de la ciudad II. Ingeniería y Tecnología Nueva matriz para registrar la experiencia consolidada de los oferentes que contratan con el Estado en el sector de la infraestructura vial, en la empresa JOYCO S. A. S Seguridad a un ojo de distancia Sistema de radio sobre fibra para la transmisión de imágenes Estructuras en guadua (quiosco) y bambú (yurta)* Análisis de la utilización de fibras de guadua como refuerzo del concreto Laboratorios con simulación y con equipo real en la enseñanza de redes de computadoras en el nivel universitario Análisis bibliométrico de la correlación existente entre los tópicos de “identificadores de radiofrecuencia” y “gestión de cadena de suministros” como caso de estudio II. Ciencias de la Salud Presencia en manos y conocimiento de Staphylococcus aureus coagulasa positivo en estudiantes de áreas de la salud IV. Educación y Humanidades Del refugio de la virtualidad a la exposición del contacto real Conclusione

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado
    corecore