36 research outputs found

    SOCIAL SECURITY REFORM AND THE SUPPORT FOR PUBLIC EDUCATION

    Get PDF
    The provision of pensions for the old and public education for the young represent a large share of public budgets. In most Western countries, current Social Security systems are under a big financial stress. Several reforms have been proposed to solve this problem. This paper deals with the impact that some of these reforms have, through a political process, on publicly financed education. We develop a model linking both public transfer schemes, in which heterogeneous individuals vote the educational tax. Our findings show that most of the proposals that entail a partial privatization of the pension system have a negative impact on public education and, thus, on economic growth.Social Security Reform, Human Capital, Public Education, Voting.

    QUANTIFYING THE IMPACT OF IMMIGRATION ON THE SPANISH WELFARE STATE

    Get PDF
    The Spanish population will experience a significant aging in the coming years. This demographic change will impose a heavy burden on the national budget. In particular, expenditure on pensions and health care will grow much faster than productivity. Some authors believe that immigration could alleviate the fiscal burden on future generations by making the Spanish population younger. We use the methodology of Generational Accounting to quantify the impact of immigration on the Spanish Welfare State, by simulating alternative scenarios according to different quotas of immigrants. Our results suggest that immigration could have a positive and significant effect.Immigration, ¿scal policy, generational accounting, Welfare State.

    La inmigración y su efecto en las finanzas públicas andaluzas

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar el impacto que la entrada de inmigrantes tendrá sobre las cuentas de las Administraciones Públicas andaluzas y sobre la sostenibilidad a largo plazo de las actuales políticas de gasto público en Andalucía. Para ello, realizamos diferentes simulaciones utilizando la metodología de la Contabilidad Generacional. Los resultados, comparados con los obtenidos en Collado et al. (2004) para el conjunto de España, sugieren que, si bien el ratio de dependencia en la población andaluza muestra una tendencia menos dramática que en el caso español, el problema de sostenibilidad del Estado del Bienestar será mayor en esta región dada la previsible evolución de las finanzas públicas. En cuanto a la contribución de la inmigración para atenuar este problema, ésta será reducida debido al perfil de bajos ingresos del inmigrante medio, y tanto menor cuanto menor sea el grado de integración de los hijos de los inmigrantes.immigration, fiscal policy, generational accounting, regional economy.

    Docencia bilingüe en Inglés: Transmisión de conocimientos y transferencia lingüística entre individuos nos nativos

    Get PDF
    Este trabajo tiene como principal objetivo reflejar las carencias y beneficios que se han detectado en el primer curso de la asignatura de Introducción a la Economía, impartida en lengua inglesa por la profesora Dra. Guadalupe Valera Blanes. Dado que es la primera vez que se imparte en el nuevo escenario de grados,este trabajo pretende poder analizar aquellas deficiencias que quedan patentes sobre todo en las actividades escritas de los estudiantes, para así proponer cambios, tanto en la metodología de enseñanza como en los contenidos del curso y materiales. Asimismo, se ha hecho un pequeño estudio para conocer la opinión de los alumnos sobre la materia, con especial hincapié en el nivel de satisfacción y motivación. De esta forma, sepretende orientar este trabajo a la mejora de la enseñanza bilingüe a nivel de enseñanza superior. Artículo revisado por pare

    Análisis de competitividad en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de Ixtlán del Río, Nayarit

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es realizar un diagnóstico fundamentado en el análisis de competitividad en las micro, pequeñas y medianas empresas en la región sur del estado de Nayarit, específicamente en el municipio de Ixtlán del Río, lo que a futuro permitirá la generación de estrategias para el fortalecimiento de las mismas. En este capítulo se identificaron las principales características estructurales de la competitividad, que indican cómo se han de administrar los recursos de las empresas, para maximizar su productividad, que determinan el éxito o fracaso de las empresas, indistintamente si se trata de una micro, pequeña y mediana empresa. Conscientes de la importancia imperante en relación a la competitividad, entendida como la capacidad de una empresa de generar un producto o servicio de mejor manera que sus competidores, donde el cliente por lo general puede elegir por la mejor opción.  De una manera muy general, los resultados obtenidos a partir del instrumento y el análisis de los datos recolectados evidencian que las MIPyMES objeto de estudio se encuentran en un nivel de competitividad relativamente bajo, realizan sus actividades comerciales sin una estrategia básica escrita y conocida por los actores involucrados

    Análisis de las Normas Internacionales de Auditoría clarificadas para la revisión de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

    Get PDF
    Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) representan el segmento  de la economía que aporta el mayor número de empleos  y agrupa la mayor parte de las unidades económicas tanto en países desarrollados como en países en desarrollo. (INEGI, inegi.org.mx, 2015). En el caso de México, actualmente, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía del censo económico 2009, las MIPYMES generan el 52% de PIB y el 72% del empleo a nivel nacional.La secretaría de Economía afirma que las MIPYMES constituyen un eje importante en la estructura productiva de México, son un mecanismo de generación de empleo (absorben una porción importante de la población económicamente activa) y bienestar así como promotoras de avance en el entorno local, tienen potencial de convertirse en un importante complemento de trabajo de la gran empresa. Por lo anterior, es necesario que los profesionistas en el área de Auditoria, enfoquen su revisión a las MIPYMES, y dicho tema ya fue abordado por la IAASB (International Auditing and Assurance Standards Board) con la finalidad de hacer más sencillo e incluyente el trabajo de auditoria.En Marzo del 2009 el International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB) completa su Proyecto “Claridad” como resultado del cual emitió 36 NIA bajo nuevas convenciones de redacción diseñadas para mejorar la legibilidad y comprensibilidad general de las normas. Entre otras mejoras, las NIA          “clarificadas” detallan ahora con mayor claridad los objetivos del auditor y los requerimientos que el auditor tiene que cumplir para realizar una auditoría de acuerdo con las NIA. (IAASB, 2009)

    Mujeres Emprendedoras: Desafíos y Oportunidades.

    Get PDF
    Las mujeres empresarias mexicanas han demostrado tener la capacidad para enfrentarse a nuevos cambios sociales y políticos, desde 1949 cuando se le otorgó el derecho a votar en México, a pesar de esto, las mujeres empresarias enfrentan grandes retos, tanto hombres como mujeres experimentan las mismas etapas o problemas institucionales para crear una empresa o bien mantenerla en el mercado.Las mujeres mexicanas son el motor de desarrollo en México, son ellas las que impulsadas por sus familias, desempeñan un papel fundamental en la economía del país y proponen importantes aportaciones a sus comunidades, las mujeres emprendedoras reinvierten 60% de sus ganancias en educación salud y en un mejor nivel de vida para sus familias y comunidades

    Psicología para las Artes - EA01 - 202102

    No full text
    Psicología para las Artes es un curso teórico - práctico dirigido a los estudiantes de primer ciclo de la carrera de Artes Escénicas. El curso se basa en los fundamentos de la psicología como ciencia desde un enfoque biológico, cognitivo, afectivo y humanista. Este curso desarrolla la competencia general de Manejo de la Información en el nivel 1. El alumno selecciona información básica que le permite identificar, investigar y experimentar procesos psicológicos fundamentales del comportamiento humano. A su vez, evalúa la información recibida y explora el modo como la psicología se vincula con otras actividades profesionales como el arte, en el que se desarrolla la búsqueda de una comprensión del ser humano desde diferentes narrativas. Asimismo, el curso desarrolla la competencia específica Autoconocimiento y Empatía en el nivel 1, la cual permite al estudiante iniciar un proceso auto reflexivo, para comprender y sensibilizarse frente al otro y su entorno, a través de recursos artísticos y sustento psicológico básico

    Psicología Para Las Artes-EA01-201702

    No full text
    Descripción:Psicología para las Artes es un curso teórico - práctico dirigido a los estudiantes de primer ciclo de la carrera de Artes Escénicas. El curso se basa en los fundamentos de la psicología como ciencia desde un enfoque biológico cognitivo afectivo y humanista. Del mismo modo integra los conocimientos de la estética el lenguaje de las artes y la psicología del artePropósito:Este curso desarrolla la competencia general de Manejo de la Información en el nivel 1 dado que selecciona información básica que le permite describir y entender los procesos psicológicos así como sus resultados comunicación y aplicación de estrategias tanto en la vida personal como profesional. Explora el modo cómo la psicología se vincula con otras actividades profesionales como el arte en la que se desarrolla la búsqueda de una comprensión del ser humano desde diferentes narrativas.Asimismo el curso desarrolla la competencia específica Autoconocimiento y Empatía en el nivel 1 del Perfil profesional de la Carrera de Artes escénicas. Esta permite al estudiante conocer su auto-concepto y la imagen que quiere proyectar de sí mismo a través recursos artísticos y sustento psicológico básico así como el desarrollo de habilidades perceptivas emocionales y reflexivas
    corecore