19 research outputs found

    Empleo de fichas dirigidas para la mejora en el aprendizaje de las asignaturas Técnicas Instrumentales y Fisicoquímica

    Get PDF
    Las asignaturas del área de Química Física del Grado en Farmacia, entre las que se encuentran Técnicas Instrumentales (2º curso, 2º cuatrimestre) y Fisicoquímica (1er curso, 2º cuatrimestre), ambas de carácter obligatorio, siguen siendo con mucho aquellas que encabezan la lista con mayor porcentaje de suspensos en la titulación, de ahí la necesidad de seguir trabajando en mejorar la asimilación y comprensión de sus contenidos. En este curso académico 2017/2018 se ha propuesto una nueva estrategia basada en el empleo de fichas dirigidas para fomentar el trabajo en grupo de alumnos, y alentar así, su razonamiento deductivo y su capacidad crítica. La innovación empleada fue llevada a cabo en dos ciclos de mejora encadenados, con una duración de 15 horas cada uno, obteniéndose resultados constatables que denotan la mejora en la asimilación de los contenidos con el consecuente aprendizaje significativo del alumno

    Noncovalent interactions of tiopronin-protected gold nanoparticles with DNA: two methods to quantify free energy of binding

    Get PDF
    The binding of gold nanoparticles capped with N-(2-mercaptopropionyl)glycine (Au@tiopronin) with double-stranded DNA has been investigated and quantified in terms of free energies by using two different approaches. The first approach follows the DNA conformational changes induced by gold nanoparticles using the CD technique. The second methodology consists in the use of pyrene-1-carboxaldehyde as a fluorescent probe. This second procedure implies the determination of the “true” free energy of binding of the probe with DNA, after corrections through solubility measurements. Working at different salt concentrations, the nonelectrostatic and electrostatic components of the binding free energy have been separated.The results obtained revealed that the binding is of nonelectrostatic character, fundamentally.The procedure used in this work could be extended to quantify the binding affinity of other AuNPs/DNA systems.Junta de Andalucia, Ministerio de Educación y Ciencia DIGYT CTQ2008-0008/BQ

    Uso de una aplicación móvil para aumentar la motivación del alumnado en formulación y nomenclatura química

    Get PDF
    Learning of chemical formulation and nomenclature for university students is becoming less and less stimulating for first-course degree students, which further have marked deficiencies in both the initial level of knowledge and skill sets. As a consequence, this fact leads to motivational and interest problems for the subject, and more specifically, for the seminar classes. An initiative have been proposed which includes the use of a free mobile application (Socrative®) to complete initial and final questionnaires, with the aim to improve the level of participation in the seminar classes of formulation, and to establish the bases for a new evaluation system. This work details the new followed methodology as well as the obtained results. The results show how the use of the application improves the marks in formulation and nomenclature, the class attendance, as well as that increment the student satisfaction for this type of teaching.El aprendizaje de la formulación y nomenclatura química a nivel universitario resulta cada vez menos estimulante para los estudiantes de primer curso, que además poseen marcadas deficiencias tanto en el nivel inicial de conocimientos como en las destrezas asociadas a dicha materia. Esto hecho trae como consecuencia problemas de motivación y de interés por la asignatura y, más concretamente, por las clases de seminarios. Con el fin de mejorar la participación en clase de seminarios de formulación, y de establecer las bases de un nuevo sistema de evaluación, se ha propuesto una iniciativa que incluye el uso de una aplicación móvil gratuita (Socrative®) para la realización de cuestionarios iniciales y finales a la práctica docente. Este trabajo detalla la nueva metodología seguida así como los resultados obtenidos. Los resultados ponen de manifiesto como el uso de la aplicación móvil mejora las calificaciones en las cuestiones de formulación y nomenclatura, la asistencia a clase, así como incrementa el grado de satisfacción de los alumnos por este tipo de docencia.L’aprenentatge de la formulació i nomenclatura química a nivell universitari resulta cada vegada menys estimulant per als estudiants de primer curs, que a més posseeixen marcades deficiències tant en el nivell inicial de coneixements com en les destreses associades a aquesta matèria. Aquet fet porta com a conseqüència problemes de motivació i d’interès per l’assignatura i, més concretament, per les classes de seminaris. Per tal de millorar la participació a classe de seminaris de formulació, i d’establir les bases d’un nou sistema d’avaluació, s’ha proposat una iniciativa que inclou l’ús d’una aplicació mòbil gratuïta (Socrative®) per a la realització de qüestionaris inicials i finals a la pràctica docent. Aquest treball detalla la nova metodologia seguida així com els resultats obtinguts. Els resultats posen de manifest com l›ús de l›aplicació mòbil millora les qualificacions en les qüestions de formulació i nomenclatura, l›assistència a classe, així com incrementa el grau de satisfacció dels alumnes per aquest tipus de docència.Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de SevillaII Plan Propio de Docencia (Ayudas de Innovación y Mejora Docente, Convocatoria 2015

    AuNPs-DNA non-covalent interactions: improve of some studies and new avenues of research from negative results

    Get PDF
    Due to their chemical stability, high biocompatibility, excellent structural, optical, magnetic and catalytic properties, gold nanoparticles (AuNPs) have been widely used as therapeutics, delivery agents and transfection vectors. Since successful therapy for curing cancer, and other genetic diseases, requires the transport of DNA into the cell by delivery vehicles, the effective complexation of the DNA is a subject of great interest. In this sense, increasing concerns have been raised in regards to the thermodynamics and kinetics of non-covalent interactions of AuNPs with DNA. Although insights have been gained into the effects of AuNPs on DNA systems, there is still much ground to be covered, particularly in respect to our knowledge of the binding modes, conformational changes, the salt effects and the aggregation properties of these systems. This review highlights recent progress in the study of the interactive effects of AuNPs with DNA and the factors that influence the kinetics and thermodynamic of this interaction.Oficina de Transferencia de los Resultados de la Investigación 2010/00000762Dirección General de Investigación Científica y Técnica CTQ2008- 00008/BQ

    Transferencias de las primeras experiencias docentes a las investigaciones predoctorales en Arquitectura y Patrimonio

    Get PDF
    Background. Predoctoral researchers in Spain combine the development of the doctoral thesis with teaching collaboration in their department of adscription, within four years. In the regulatory framework of the recently approved statute (Spain, 2019), the teaching load they teach is unified in a total of up to 18 ECTS. Methods. We study the initiation to teaching of contractual PhD students in parallel to the development of the thesis in Architecture and Heritage. We will examine how this commitment can enrich the thesis. To do this, quantitative and qualitative analyses are carried out of the teaching projects of 2 the subjects taught by the authors in the Department of Architectural History, Theory and Composition, in relation to the themes of ongoing research. Also, its connection with the training activities of the doctoral programme itself will also be assessed. Results. We consider that predoctoral researchers work between the specificity of their research and a more general teaching in undergraduate studies. This study determines the opportunities and difficulties they face. Conclusions. It is necessary to establish a relationship between the teaching and the doctoral thesis, to combine content transfer and time optimisation.Antecedentes. En España, el Personal Investigador en Formación combina el desarrollo de la tesis doctoral con la colaboración docente en el departamento universitario de adscripción, por hasta cuatro años. En el marco regulador del estatuto recientemente aprobado (España, 2019), la carga docente de los doctorandos contractuales queda unificada en un total de hasta 18 ECTS. Método. Analizamos la iniciación a la docencia del contratado predoctoral en paralelo al desarrollo de la tesis en Arquitectura y Patrimonio. Examinaremos cómo este compromiso puede enriquecer la tesis. Para ello, se efectúan análisis cuantitativos y cualitativos de los proyectos docentes de las asignaturas impartidas por las autoras en el Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, en relación con los temas de las investigaciones en curso. Asimismo, también se buscará su conexión con las actividades formativas del propio programa de doctorado. Resultados. De este estudio se extraen las oportunidades y dificultades a las que se enfrenta el contratado predoctoral, que trabaja entre la especificidad propia de su investigación y una docencia más generalista en los estudios de Grado. Conclusiones. La vinculación entre la docencia y la tesis doctoral es fundamental para combinar la transferencia de contenidos y la optimización del tiempo

    ¿Cuál es la situación del doctorado en Europa?: tres experiencias de investigación en Arquitectura y Patrimonio en Sevilla, París y Milán

    Get PDF
    Antecedentes. Las estancias breves de investigación en universidades extranjeras enriquecen las tesis doctorales, así como su grado de internacionalización. Además de la obtención de la Mención de Doctorado Internacional, estos periodos fomentan el desarrollo de trabajos en régimen de cotutela. Así se estimula el establecimiento de redes interuniversitarias y se permite conocer de primera mano cómo entienden otros países los estudios de tercer ciclo. Método. Analizamos los estudios de doctorado, a partir de Escuelas y Programas centrados en la Arquitectura y el Patrimonio, en tres contextos universitarios europeos (España, Francia e Italia). Se ha efectuado un estudio comparativo centrado en la trayectoria, la organización, la duración, los contenidos, los modos de seguimiento y las perspectivas laborales que caracterizan a la formación doctoral en las universidades de Sevilla, Paris 1 Panthéon-Sorbonne y el Politecnico di Milano. Resultados. Este estudio de otros modelos de doctorado en materia patrimonial, pertenecientes al Espacio Europeo de Educación Superior, permite valorar aspectos como su nivel de especificidad y seguimiento o su relación con la docencia y atribuciones profesionales. Conclusiones. Estas claves son determinantes para detectar los retos potenciales de los estudios de doctorado y argumentar la necesidad de su reconocimiento fuera del mundo académico.Background. Short research stays in foreign universities nourish predoctoral research, as well they contribute to their internationalization. In addition to obtaining the mention of International Doctorate, these periods encourage the development of double-supervision agreements. Therefore, the establishment of interuniversity networks is stimulated. It is a great opportunity to get a first-hand knowledge on how other countries understand third cycle studies. Method. We have analysed doctoral study programmes, focusing on those 2 linked to Architecture and Heritage. Three European university contexts have been examined (Spain, France and Italy). A comparative study has been carried out considering aspects such as their trajectory, organisation, duration, contents, monitoring methods and job opportunities. This survey features doctoral training at the universities of Seville, Paris 1 Panthéon-Sorbonne and the Politecnico di Milano. Results. This study of various doctoral systems is relevant since they share an education in heritage and an adscription to the European Higher Education Area. Thus, it is possible to assess aspects such as their level of specificity and monitoring or their relationship with teaching and professional attributions. Conclusions. These considerations are decisive to detect the potential challenges of doctoral studies and argue the need for their recognition outside the academic worl

    Las Redes de Profesorado: cuatro años aplicando ciclos de mejoras en la investigación e innovación didáctica en Áreas de Ciencias de la Salud y Ciencias

    No full text
    Con este trabajo se analiza la experiencia de haber participado en la RED para la Formación e Innovación Docente (REFID) de la Universidad de Sevilla, realizada durante sucesivos cursos. Los objetivos de dicha RED han sido la sistematización de las mejoras didácticas puestas en marcha, planteadas mediante el análisis y la reflexión sobre la propia práctica docente (Porlán & Rivero, 2001; García Pérez, 2000; Martin del Pozo, Porlán & Rivero, 2017). Se pretende alcanzar, de manera eficaz, un cambio progresivo para hacer más coherente dicha práctica con las finalidades y competencias formativas de cada asignatura, ajustando los diferentes modelos de enseñanza-aprendizaje aplicados. Se realizan sucesivos ciclos de mejora, con formación a distintos niveles y el trabajo en equipo con profesorado de distintas especialidades, incluyendo distintas experiencias profesionales. Tras el análisis, realizado en una asignatura, se elaboran propuestas de intervención incluyendo aspectos sobre la metodología que se llevará a cabo, contenidos a desarrollar y evaluación de los mismos. Se valora de manera especial el análisis y diagnóstico de los estudiantes a los que nos dirigimos en nuestras clases. Con estas actuaciones se destacan las diferencias respecto a otras actividades formativas realizadas sin los componentes concretos de aplicación a una situación real de clase

    La docencia en Física Aplicada antes y durante la pandemia COVID-19: cambios metodológicos y de evaluación

    No full text
    Recientemente, la Universidad de Sevilla a través de la Red para la Formación e Innovación Docente (REFID) ha venido desarrollando e implantando una nueva metodología docente basada en los denominados Ciclos de Mejora en el Aula (CIMA). Estos ciclos han servido para mejorar todos los aspectos metodológicos, de contenido y de evaluación en la práctica docente del profesorado. No obstante, en el entorno de la pandemia COVID-19 las clases on-line han adquirido un claro protagonismo, pasando los CIMA a aplicarse dentro del entorno del aula virtual. Todo ello, ha supuesto cambios importantes en la práctica docente y, más concretamente, en los aspectos metodológicos y de evaluación. En este trabajo se analizan los principales cambios producidos en las clases de Física Aplicada, impartidas antes y durante la pandemia COVID-19. Para incentivar el interés por el aprendizaje del alumnado se trabajaron acontecimientos históricos relacionados, así como diferentes casos prácticos relacionados con la Farmacia y la Medicina. Posteriormente, se han comparado los resultados de la evaluación general, de los cuestionarios iniciales y finales a la práctica docente, así como de las actividades dirigidas en ambos entornos. Los resultados obtenidos muestran una evolución muy significativa en el aprendizaje del estudiante, siendo tanto la implicación del alumno, como las calificaciones obtenidas y el porcentaje de aprobados muy superior en el entorno de la pandemia sobrevenida
    corecore