31 research outputs found

    Estrategia de recuperación de un sector de la Cuenca Matanza Riachuelo mediante fitorremediación asistida por microorganismos

    Get PDF
    Varios grupos de investigación trabajan desde hace tiempo con el fin de diseñar estrategias de saneamiento integral para la cuenca Matanza Riachuelo, que sean de bajo costo y buena aceptabilidad social. La implantación de humedales artificiales basados en especies macrófitas de diferente porte se presenta como una alternativa promisoria. En ese contexto se ha documentado que algunos microorganismos asociativos o endófitos podrían ser especialmente útiles para maximizar el crecimiento de tales especies, así como para optimizar la remoción de tóxicos orgánicos o inorgánicos y la recuperación de los niveles de O 2 disuelto en el agua. Sobre la base de esta idea, investigadores del CONICET, de la UBA y de la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (APRA) han emprendido un trabajo colaborativo que apunta a diseñar una estrategia de fitorremediación asistida por microorganismos tomando como base el caso del arroyo Cildáñez.Fil: Zawoznik, Myriam. Universidad de Buenos AiresFil: Bigi, Roxana. Buenos Aires. Agencia de Protección AmbientalFil: Marconi, Patricia L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasFil: Groppa, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Síntesis y caracterización de nanopartículas de óxido de plata obtenidas mediante síntesis verde

    Get PDF
    El creciente desarrollo de nuevos materiales obliga a investigar técnicas y procesos ecológicos, responsables y amigables con el medio ambiente, en este sentido, la química verde brinda herramientas útiles que permiten el desarrollo de nuevos procesos para la síntesis de materiales. El presente trabajo detalla la síntesis de nanopartículas de óxidos de plata (Ag2O-NPs) a través de un proceso basado en “química verde”. En el proceso se utilizaron como agentes reductores y estabilizantes de las nanopartículas de plata, productos de excreción de la especie micótica Fusarium oxysporum1 . Se llevó a cabo la puesta a punto del proceso y la caracterización de las nanopartículas aplicando las siguientes técnicas analíticas: espectroscopia ultravioleta-visible, dispersión dinámica de la luz (DLS), difracción de rayos X (XRD), microscopía de transmisión electrónica (TEM) y microscopía de barrido (SEM). Se estudió la formación de nanopartículas durante 96 horas aplicando tres concentraciones de nitrato de plata (1, 1,5 y 3 mM) y se observó que las nanopartículas sintetizadas con 1 mM AgNO3 alcanzaron la estabilidad a las 24 horas de reacción, mientras que, aquellas sintetizadas con 1,5 y 3 mM AgNO3 lo hicieron a las 48 y 72 horas después de iniciada la reacción, respectivamente. Se obtuvieron nanopartículas esféricas, polidispersas y con tamaños promedio de 131,9 nm, 194 nm y 74,2 nm (determinado por DLS) y 21,97 nm, 33,62 nm y 20.9nm (determinado por TEM) para los ensayos realizados con concentraciones de 1, 1,5 y 3 mM de AgNO3, respectivamente. La diferencia entre los resultados obtenidos por las técnicas SEM y TEM sugieren que el agente reductor estaría encapsulando a las nanopartículas. Los picos de difracción obtenidos mediante XRD fueron 27,42°, 31,88° y 45,85°, que corresponden a óxidos de plata, de acuerdo con la base de datos de estructuras inorgánicas cristalinas (ICSD en inglés)2 . Se puede concluir que el producto de excreción de Fusarium oxysporum puede ser utilizado para la obtención de nanopartículas de óxidos de plata.Fil: Gordon Falconi, Cintya. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Iannone, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Debut, A.. Universidad de Las Fuerzas Armadas; EcuadorFil: Groppa, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaIII Jornadas de Jóvenes BionanocientificxsArgentinaInstituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini"Instituto LeloirInstituto de NanosistemasCentro de Investigaciones en Bionanociencias "Elizabeth Jares Erijman

    Azospirillum brasilense Az39 labeled with GFP in Arabidopsis thaliana roots

    Get PDF
    La cepa Az39 de Azospirillum brasilense fue aislada de rizosfera de trigo en la localidad de Marcos Juárez, Córdoba. Esta cepa fue seleccionada por su eficiencia para promover el crecimiento de este cultivo; se encuentra depositada en el Laboratorio de Bacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (BPCV) del IMYZA, INTA-Castelar, y forma parte de numerosos inoculantes comerciales recomendados en cultivos de cereales y otros. Su capacidad para estimular el crecimiento de las raíces e incrementar los rindes en especies como maíz, trigo, arroz y diversas hortícolas ha sido bien documentada mediante ensayos de invernáculo y de campo. También se ha informado su capacidad para mitigar los efectos adversos del estrés hídrico o salino en maíz y cebada.Fil: Díaz Herrera, Silvana Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Química Biológica; ArgentinaFil: Rossello, Florencia J.. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Benavides, Maria Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Química Biológica; ArgentinaFil: Groppa, María Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Zawoznik, Myriam Sara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Química Biológica; Argentin

    Magnetite nanoparticles coated with citric acid are not phytotoxic and stimulate soybean and alfalfa growth

    Get PDF
    In this work, the internalization and distribution of citric acid-coated magnetite nanoparticles (here, Fe3O4-NPs) in soybean and alfalfa tissues and their effects on plant growth were studied. Both legumes were germinated in pots containing an inert growing matrix (vermiculite) to which Hoagland solution without (control, C), with Fe3O4-NPs (50 and 100 mg iron L−1, NP50 and NP100), or with the same amount of soluble iron supplied as Fe-EDTA (Fe50, Fe100) was added once before sowing. Then, plants were watered with the standard nutrient solution. The observation of superparamagnetic signals in root tissues at harvest (26 days after emergence) indicated Fe3O4-NPs uptake by both legumes. A weak superparamagnetic signal was also present in the stems and leaves of alfalfa plants. These findings suggest that Fe3O4-NPs are readily absorbed but not translocated (soybean) or scarcely translocated (alfalfa) from the roots to the shoots. The addition of both iron sources resulted in increased root weight; however, only the addition of Fe3O4-NPs resulted in significantly higher root surface; shoot weight also increased significantly. As a general trend, chlorophyll content enhanced in plants grown in vermiculite supplemented with extra iron at pre-sowing; the greatest increase was observed with NP50. The only antioxidant enzyme significantly affected by our treatments was catalase, whose activity increased in the roots and shoots of both species exposed to Fe3O4-NPs. However, no symptoms of oxidative stress, such as increased lipid peroxidation or reactive oxygen species accumulation, were evidenced in any of these legumes. Besides, no evidence of cell membrane damage or cell death was found. Our results suggest that citric acid-coated Fe3O4-NPs are not toxic to soybean and alfalfa; instead, they behave as plant growth stimulators.Fil: Iannone, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Groppa, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Zawoznik, Myriam Sara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Química Biológica. Cátedra de Química Biológica Vegetal; ArgentinaFil: Coral, Diego Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Fernández van Raap, Marcela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Benavides, Maria Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; Argentin

    Optimization of a Bioremediation Strategy for an Urban Stream of Matanza- Riachuelo Basin

    Get PDF
    In the present work, a remediation bioprocess based on the use of a local isolate of the microalgae Chlorella vulgaris immobilized in alginate beads is proposed. This process was shown to be effective for the reduction of several chemical and microbial contaminants present in Cildáñez stream, a water course that is part of the Matanza-Riachuelo Basin (Buenos Aires, Argentina). The bioprocess, involving the culture of the microalga in autotrophic conditions in a stirred-tank bioreactor supplied with a marine propeller for 6 days, allowed a significant reduction of Escherichia coli and total coliform numbers (over 95%), as well as of ammoniacal nitrogen (96%), nitrates (86%), nitrites (98%), and total phosphorus (53%) contents. Pb content was also significantly diminished after the bioprocess (95%). Standardized cytotoxicity tests using Allium cepa seeds and Cildáñez water pre- and post-remediation were also performed. Germination rate and mitotic index of onion seeds imbibed in Cildáñez water subjected to the bioprocess was similar to that observed in seeds imbibed in distilled water and significantly superior to that registered when untreated Cildáñez water was used for imbibition. Our results demonstrate the potential of this simple and cost-effective technology to remove urban-water contaminants, offering as an additional advantage the possibility of an easy biomass recovery, which may become a source of alternative energy.Fil: Groppa, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Trentini, Andrea Giannina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; ArgentinaFil: Zawoznik, Myriam Sara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Bigi, Roxana Ines. Agencia de Protección Ambiental; Argentina. Centro de Información y Formación Ambiental; ArgentinaFil: Nadra, Carlos. Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo.; ArgentinaFil: Marconi, Patricia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; ArgentinaInternational Conference on Bioremediation and BiodegradationEstambulTurquíaWorld Academy of Science, Engineering and Technolog

    Unravelling ties in the nitrogen network: Polyamines and nitric oxide emerging as essential players in signalling roadway

    Get PDF
    Nitrogen (N) is a central mineral nutrient essential for plant development and growth. It is usually scarcely found in soils, so the knowledge of the overall plant N metabolism deserves substantial attention. Polyamines (PAs) are N-containing low-molecular-weight compounds of polycationic nature involved in essential processes all throughout the life of plants whereas nitric oxide (NO) is a gaseous free radical involved in signalling cascades related to many physiological events. PAs and NO share signalling functions and interact with each other in several biological functions, mainly in stress responses. Biosynthesis pathways of PAs and NO are overlapped; PAs induce NO formation, but it is still not completely defined whether PAs act as substrates, cofactors, or signals for promoting NO synthesis and also, which are the mechanisms involved in NO regulation of PAs metabolism. Polyamine levels are of vital importance in the regulation of the network of N-metabolising pathways in plants, as they are components of the core of the overall N metabolism. In light of the importance of improving the efficiency of N uptake and distribution, it is time to elucidate the intricate relationship among N as a nutrient with PAs and NO as emerging signalling molecules. The close cooperation among these players in the whole N metabolism is an interesting target for the development of biotechnological tools for sustainable agriculture.Fil: Recalde, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Gómez Mansur, Nabila María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Cabrera, Andrea Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Matayoshi, Carolina Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Gallego, Susana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Groppa, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Benavides, Maria Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; Argentin

    In vitro PGPR properties and osmotic tolerance of different Azospirillum native strains and their effects on growth of maize under drought stress

    Get PDF
    Osmotic variations in the soil can affect bacterial growth diminishing the number ofinoculated bacteria. In a scenario of water deficit having tolerant bacteria would bebeneficial to achieve a better response of the plant to stress. Thus, selection of moreresistant bacteria could be useful to design new inoculants to be used in arid zones. In thissense, a group of Azospirillum isolates deposited in INTA collection was characterized inorder to select strains tolerant to osmotic stress. The results obtained demonstrated that Az19 strain has similar in vitro PGPR characteristics to Az39, the most used strain inArgentina for inoculants industries, with the advantage of a better tolerance to osmotic andsalt stress. Inoculation of maize plants with this strain resulted in a better response againstwater deficit compared to Az39 strain, encouraging us to further study the behavior of thisstrain in greenhouse and field trials in view of developing new inoculants suitable for areaswith water deficit.Fil: García, Julia E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Maroniche, Guillermo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Creus, Cecilia Mónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Suarez Rodriguez, Ramón. Universidad Autónoma del Estado de Morelos; MéxicoFil: Ramirez Trujillo, José Augusto. Universidad Autónoma del Estado de Morelos; MéxicoFil: Groppa, María Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Impacto de las nanopartículas de magnetita sobre Bradyrhizobium japonicum

    Get PDF
    La soja es una planta leguminosa de gran importancia agronómica; nuestro país es el primer exportador de sus productos procesados y el tercer exportador mundial del grano. El cultivo de soja establece asociaciones simbióticas con la bacteria Bradyrhizobium japonicum, esto le permite incorporar nitrógeno de la atmósfera en los agrosistemas. Por tal motivo, se decidió estudiar los efectos de las nanopartículas (NPs) de magnetita sobre la bacteria B. japonicum.El efecto de diferentes concentraciones de NPs de magnetita (desde 1 hasta 50 ppm) sobre la multiplicación in vitro de B. japonicum fue estudiado mediante la técnica de microgota y se determinó la constante de crecimiento y el número de generaciones. El tratamiento de 10 ppm (NP10) mostró mayor tasa de crecimiento y número de generaciones; menor tiempo de duplicación respecto a los demás tratamientos. Por ello, se eligió dicha concentración de NP para continuar con los ensayos siguientes. Para evaluar si el efecto observado se debió a la NP en sí y no al agregado de Fe, los cultivos bacterianos fueron expuestos a 10 ppm de NPs de magnetita (NP10) o a la cantidad de Fe equivalente a la que provee la magnetita (Fe10) mediante un compuesto soluble, Fe-EDTA. Los resultados confirmaron que el hierro en tamaño NP (NP10) fue el responsable.Los rizobios producen polisacáridos extracelulares (PSE), tanto los exopolisacáridos liberados al medio (EPS), como aquellos adheridos a la superficie celular (CPS). La síntesis temprana de PSE es esencial para una simbiosis efectiva entre rizobios y leguminosas. El tratamiento NP10 produjo un incremento del 70% en el contenido de PSE, aumentó 4 veces el contenido de EPS e incrementó un 50% el contenido de CPS respecto al C. El tratamiento Fe10 provocó un aumento en el contenido de PSE menor que NP10 y esto se debió principalmente al incremento en el contenido de CPS. Se cuantificó el contenido de poli-hidroxibutirato (PHB) que es un compuesto de reserva cuando hay escasez de carbono extracelular. El tratamiento NP10 incrementó 7 veces este parámetro respecto al C y a Fe10.Se analizó la capacidad formadora de biofilm. El tratamiento NP10 duplicó este parámetro respecto al C y a Fe10. Se evaluó la supervivencia del rizobio en el medio de cultivo a diferentes tiempos (30, 45, 90, 120 días) conservados a 4°C o a 20°C de temperatura. Comparando los tratamientos bajo la misma temperatura de almacenaje, se observó que, tanto a 4°C como a 20°C, el tratamiento con NP presentó un incremento del 10% en la supervivencia bacteriana respecto al C y a Fe10.Estos resultados preliminares sugieren que las NPs de magnetita tendrían un efecto benéfico frente a B. japonicum ya que promueven la multiplicación in vitro, el contenido de PSE y de PHB. También estimulan la formación de biofilm y mejoran la viabilidad de los rizobios del inoculante. Por ello, las NPs podrían ser incorporadas en la formulación de inoculantes para optimizar el uso de organismos benéficos en la agricultura.Fil: de Valois, N.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Química Biológica. Cátedra de Química Biológica Vegetal; ArgentinaFil: Di Baggio Vega, E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Química Biológica. Cátedra de Química Biológica Vegetal; ArgentinaFil: Zawoznik, M. S.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Química Biológica. Cátedra de Química Biológica Vegetal; ArgentinaFil: Groppa, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Iannone, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaXIII Simposio de la Red de Laboratorios de biotecnología para América Latina y el CaribeArgentinaRed de Laboratorios de biotecnología para América Latina y el Carib

    Development and testing of a 3D-printable polylactic acid device to optimize a water bioremediation process

    Get PDF
    In the present work, a remediation bioprocess based on the use of a native isolate of Chlorella vulgaris immobilized in an alginate matrix inside a polylactic acid (PLA) device is proposed. This microalga immobilized in alginate beads was previously shown to be useful for the reduction of several chemical and microbial contaminants present in the highly polluted water from the Matanza–Riachuelo watershed. However, these beads had a relatively short shelf life in the natural environment. To overcome this limitation, a 3D-printed PLA device was designed. PLA is a biocompatible and biodegradable material suitable for biotechnological applications. We used Erlenmeyers and stirred-tank bioreactors fed batch with Murashige Skoog (MS) culture medium or water from the Cildáñez stream (one of the water bodies of the aforementioned watershed) to estimate the growth kinetics parameters and the bioremediation capacity of immobilized-microalgal cells as an unconfined system (UcS) or a confined system (CfS) inside PLA devices on Cildáñez water. Although alga’s growth parameters were maximum in the UcS fed with MS medium as substrate, successful bioremediation of the target water was possible using the CfS: all inorganic nitrogen forms and total phosphorus were reduced at least by 90% after 5 days of bioprocess in an agitated bioreactor, whereas aerobic mesophilic bacteria decreased by about 85%. The number of coliforms also decreased. Standardized cytotoxicity tests using Allium cepa seeds carried out to prove the effectiveness of the bioremediation process, confirmed the high degree of decontamination achieved by the use of immobilized microalga confined in a 3D-printable PLA-device.Fil: Marconi, Patricia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; ArgentinaFil: Trentini, Andrea Giannina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; ArgentinaFil: Zawoznik, Myriam Sara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Nadra Chaud, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo.; ArgentinaFil: Mercadé, Juan José. Agencia de Protección Ambiental; ArgentinaFil: Sanchez Novoa, Juan Gabriel. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; ArgentinaFil: Orozco, Daniel. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; ArgentinaFil: Groppa, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; Argentin

    Polyamines are central molecules in nitrogen metabolism

    Get PDF
    Polyamines are central molecules in nitrogen metabolismFil: Groppa, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Recalde, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Química Biológica. Cátedra de Química Biológica Vegetal; ArgentinaFil: Benavides, Maria Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; Argentin
    corecore