199 research outputs found

    Educación e identidad en América Latina

    Get PDF
    Este trabajo afronta la cuestión de la identidad latinoamericana en su relación con la educación. Partiendo de una necesaria clarificación de los conceptos de identidad y cultura, hace un breve recorrido por los procesos de conformación de la identidad, haciendo hincapié en el mestizaje y en la regionalidad del concepto. Por ello, precisamente, el recorrido comienza en la época de la colonia, continúa en los tiempos de la consolidación de las repúblicas en el siglo XIX, y se decanta en la relación entre educación e identidad en el siglo XX. Finalmente, luego de un breve intento de caracterización de la identidad latinoamericana, el trabajo concluye volviendo la mirada sobre la idea central de esta reflexión: el mestizaje

    El lugar del indio en el Derecho Indiano

    Get PDF
    En un breve recorrido por el Derecho Indiano, el autor presenta aquí un panorama de los intentos realizados en este campo por definir el lugar de lo indios en el sistema colonial español de América. Se alternan así elementos que favorecen la humanidad de los indios, con las acciones tendientes a la optimización del sistema, y con ello, de su marginalidad. El escrito se detiene en los argumentos de Fray Bartolomé de las Casas y el debate en torno a la encomienda, considerando que era allí donde se jugaba la existencia misma del sistema colonial

    Las ideas constantes en las Leyes de Indias

    Get PDF
    El autor presenta aquí un panorama de las ideas que se han mantenido en forma constante en los tres siglos de aplicación del Derecho Indiano en las colonias españolas de América. El presente escrito se detiene en la cuestión del lugar que debían ocupar los indios en el sistema social; por lo tanto, cuestiones como la dignidad de los indios y la idea de justicia en el sistema colonial merecen aquí un espacio importante. El escrito se detiene también en la cuestión de la encomienda como institución social colonial, porque en torno al debate que se suscitó a su alrededor se jugó buena parte del rumbo que tomó el Derecho Indiano

    The inner dimension of sustainability transformation: how sense of place and values can support sustainable place‑shaping

    Get PDF
    Sense of place and values are concepts that have been defined in a multiplicity of ways by a variety of disciplines and seldom approached in combination within studies of place-based sustainability. In recent years, the debate on sustainability, and particularly on sustainability transformation, has started to recognise the central importance of the “inner dimension” in achieving sustainable futures. This brings to the fore individual and cultural immaterial aspects, such as values and sense of place. The aim of this article is to explore the role of sense of place and place values in the context of sustainable place-shaping and propose a framework to operationalise them in research. Three central questions guided and structured our work: (a) how can place-shaping contribute to sustainability transformations? (b) what is the role of the inner dimension of transformation in processes of sustainable place-shaping? (c) how to include the inner dimension—specifically sense of place and its underlying values—into place-shaping practice and discourse? Through the article, we argue that there is scope for a broader understanding of how sense of place contributes to sustainability transformations through place-shaping. The article ends with the introduction of an analytical tool for the study of sense of place and place values as potential drivers of place-based transformation. The conclusion of the article summarises the contribution of the inner dimension of place to place-shaping and, more in general, sustainability transformation

    El Salvador en tiempos de Monseñor Romero. El camino hacia la guerra civil (1978-1980)

    Get PDF
    El presente escrito presenta las contradicciones que se dieron en uno de los periodos de mayor efervescencia social en El Salvador: los años 1978 a 1981. La situación derivó con frecuencia en violencia y hacia la radicalización de las propuestas, lo que hizo que el camino hacia la guerra civil que probablemente nadie quería, y que estalló entre 1980 y 1992, se transformase en la única posibilidad. Esta efervescencia, que tuvo varios actores principales, dio paso a la violencia, que terminó con la vida del arzobispo de San Salvador. Se propone en este artículo que el asesinato del arzobispo Óscar Romero fue un acontecimiento decisivo en la radicalización definitiva de las posturas y en el estallido de la guerra. This paper looks at the contradictions that took place in one of the periods of greatest social upheaval in El Salvador: the years between 1978 and 1981. The situation derived more than often in violence and leaned towards the radicalization of proposals, which made civil war seem like the only possible solution. Although in all probability nobody wanted this war, it erupted between 1980 and 1992. This upheaval, along with its numerous actors, led to a scenario marked by violence, which ended with the life of the Archbishop of San Salvador. In view of this, this article argues that the assassination of Archbishop Óscar Romero was a decisive event in the definite radicalization of the political positions as well as in the eruption of the war.Artículo revisado por pare

    Pedro Morandé Court, América Latina: identidad y futuro

    Get PDF
    Teoría y Praxis Year 8, No. 16, February 2010, pp.93-94Teoría y Praxis Año 8, No. 16, Febrero de 2010, pp. 93-9

    El Salvador en la década de los años 70: Las oportunidades perdidas

    Get PDF
    Political processes and the contradictions of the system in El Salvador in the second half of the decade of 1970 are presented in this paper. Starting from the electoral fraud of 1972 and 1977, the intensification of the contradictions of the system caused intense rural and urban excitement that the inability of the rulers became the search for radical alternatives. In this context, the zealous defense of their privileges by the national oligarchy, and the U.S. presence, strongly conditioned the context by the end of the decade. Thus, the country inevitably moved toward civil confrontation from 1980-1992.TEORÍA Y PRAXIS No. 25, June-December 2014; 67-91En este escrito se presentan los procesos políticos y las contradicciones del sistema en El Salvador en la segunda mitad de la década de los años 70. A partir de los fraudes electorales de 1972 y 1977, la agudización de las contradicciones del sistema provocó una intensa efervescencia campesina y urbana que la incapacidad de los gobernantes transformó en la búsqueda de alternativas radicales. En este contexto, la celosa defensa de sus privilegios por parte de oligarquía nacional y la presencia de Estados Unidos condicionaron fuertemente el contexto del fin de la década. De ese modo, el país se acercó irremediablemente hacia la confrontación civil de los años 1980 a 1992.TEORÍA Y PRAXIS No. 25, Junio-Diciembre 2014; 67-9

    Monseñor Romero: diálogo y conflicto

    Get PDF
    Archbishop Romero lived immersed in a time of social upheaval, where the conflicts exacerbated and resorted to violence to resolve differences. The constant search for the dialogue to resolve the conflicts made Archbishop Romero a frequent interlocutor during the events of his time. This article presents how Archbishop Romero faced these conflicts and how he became involved in the context he had to go through.Teoría y Praxis Year 9, No. 18, February 2011, pp.25-50Monseñor Romero vivió en una época muy convulsionada, donde los conflictos se exacerbaron y buscaron la violencia como solución a las diferencias. La constante búsqueda del diálogo como forma de afrontar estos conflictos convirtió a Romero en un interlocutor frecuente de los sucesos de su tiempo. En este escrito se presenta la forma como Romero afrontó estos conflictos en los que el contexto que le tocó vivir lo envolvió.Teoría y Praxis Año 9, No. 18, Febrero de 2011, pp.25-5

    El camino hacia la guerra civil: El Salvador en 1979 y 1980

    Get PDF
    El presente artículo presenta los procesos, las dinámicas y las contradicciones que se dieron en la sociedad salvadoreña hacia fines de la década de los años 70, especialmente en los años 1979 y 1980. El escrito hace especial énfasis en las dinámicas a que dio lugar la evolución de las relaciones sociales y los conflictos que se suscitaron. En ese contexto, Monseñor Romero se convirtió en referente obligado de todo accionar social o político.TEORÍA Y PRAXIS No. 26, Enero-Mayo 2015; 55-9

    Un país violento

    Get PDF
    Teoría y Praxis Year 8, No. 17, July 2010, pp.93-95Teoría y Praxis Año 8, No. 17, Julio de 2010, pp.93-9
    corecore