256 research outputs found

    The Penrose Effect and its acceleration by the war on drugs: a crisis of untranslated neuroscience and untreated addiction and mental illness

    Get PDF
    In 1939, British psychiatrist Lionel Penrose described an inverse relationship between mental health treatment infrastructure and criminal incarcerations. This relationship, later termed the ‘Penrose Effect’, has proven remarkably predictive of modern trends which have manifested as reciprocal components, referred to as ‘deinstitutionalization’ and ‘mass incarceration’. In this review, we consider how a third dynamic—the criminalization of addiction via the ‘War on Drugs’, although unanticipated by Penrose, has likely amplified the Penrose Effect over the last 30 years, with devastating social, economic, and healthcare consequences. We discuss how synergy been the Penrose Effect and the War on Drugs has been mediated by, and reflects, a fundamental neurobiological connection between the brain diseases of mental illness and addiction. This neuroscience of dual diagnosis, also not anticipated by Penrose, is still not being adequately translated into improving clinical training, practice, or research, to treat patients across the mental illness-addictions comorbidity spectrum. This failure in translation, and the ongoing fragmentation and collapse of behavioral healthcare, has worsened the epidemic of untreated mental illness and addictions, while driving unsustainable government investment into mass incarceration and high-cost medical care that profits too exclusively on injuries and multi-organ diseases resulting from untreated addictions. Reversing the fragmentation and decline of behavioral healthcare with decisive action to co-integrate mental health and addiction training, care, and research—may be key to ending criminalization of mental illness and addiction, and refocusing the healthcare system on keeping the population healthy at the lowest possible cost.

    Evaluación de la reactividad alcalina potencial de los agregados gruesos y finos utilizados en la zona de Viedma (prov. de Río Negro)

    Get PDF
    Con el fin de conocer el comportamiento de los agregados de la zona de Viedma (Prov. de Río Negro) se evaluó la reactividad potencial frente a los álcalis contenidos en el hormigón. Se muestrearon las principales canteras proveedoras de arena y canto rodado evaluando áreas potenciales de extracción. El estudio se realizó utilizando los métodos de ensayo convencionales físico (IRAM 1674), petrográfico (IRAM 1649) y se determinó la sílice disuelta por el método químico (IRAM 1650). En el trabajo se estudian 8 canteras de canto rodado y 3 de arena, la mayoría en explotación. Se efectuó la petrografía de los agregados con estereomicroscopio y microscopía de polarización sobre secciones delgadas y se realizaron las curvas granulométricas normalizadas. Se identificaron rocas volcánicas, la mayoría con pasta vítrea, fresca y alterada, como componentes predominantes tanto de los agregados gruesos como finos. Gran parte de los cantos rodados presentan una pátina de sílice criptocristalina en la superficie. En la composición de la arena se identificó escasa cantidad de vidrio volcánico en clastos individuales y calcedonia. Este método permitió calificar a los materiales estudiados como potencialmente reactivos desde el punto de vista petrográfico. La expansión medida en las barras de mortero entre 0,337 y 0,575 % a los 16 días superan ampliamente los límites establecidos en la norma IRAM 1674 y en el CIRSOC 201 (2005) confirmando la evaluación anterior. Los resultados de sílice disuelta, determinada con el método químico tienen una interpretación coincidente con las anteriores. La reactividad se adjudicó principalmente a las rocas volcánicas con pastas vítreas y a la sílice criptocristalina que cubre gran parte de los cantos rodados

    Areniscas Silíceas. Su Reactividad Potencial Frente a la Reacción Álcali - Sílice (RAS)

    Get PDF
    Es ampliamente conocida la reactividad potencial de una arenisca del Chaco frente a la RAS. Estudios recientes permitieron identificar afloramientos de areniscas, de características petrográficas similares, en las provincias de Corrientes, Entre Ríos e incluso en la República Oriental del Uruguay. Estas rocas trituradas usadas o mezclados con otros agregados son altamente reactivas aún en muy pequeñas cantidades de allí la importancia de su identificación y caracterización. Se han reconocido formando parte del agregado fino en pavimentos de hormigón deteriorados por RAS en la provincia de Corrientes y asociadas a partículas de basalto. En el presente trabajo se muestra un estudio de otro afloramiento de este tipo de roca a fin de evaluar su comportamiento frente a la RAS. Para ello se utilizaron los métodos de ensayo convencionales: petrografía (IRAM 1649), determinación de la sílice disuelta según lo establecido en el método de ensayo químico (norma IRAM 1650) y el método acelerado de la barra de mortero (IRAM 1674). Se puso especial énfasis en la identificación de especies fácilmente lixiviables en medio alcalino. Se identificaron calcedonia y variedades de sílice criptocristalinas como responsables del comportamiento deletéreo. La expansión medida utilizando el método acelerado, norma IRAM 1674, superó 0.3 % a los 16 días y 0.4 % a los 28 días. Luego de cumplido el tiempo de ensayo se realizaron estudios petrográficos sobre los morteros de las barras procesadas. Además se hicieron observaciones con estereomicroscopio y microscopía de polarización sobre secciones delgadas a fin de confirmar el origen de la reacción deletérea y evaluar la alteración de la microestructura del mortero

    Rocas volcánicas de la Patagonia: su comportamiento frente a la RAS

    Get PDF
    En la Patagonia (Argentina) existen gran cantidad de rocas volcánicas que se utilizan como agregados para hormigón. Muchas son potencialmente reactivas frente a los álcalis por contener vidrio volcánico y otras variedades de sílice lábil. En el presente trabajo se estudiaron rocas basálticas y riolíticas de las Prov. de Río Negro y Chubut. Se identificaron como basaltos Huala y Facundo, riolitas Albistur y Camarones (Chubut) y basaltos Pillahuincó compacto y poroso, Meseta de Somún Curá, Ruca Choroi, Cerro Medina, Ing. Jacobacci, Cabecera del Salado, riolita Bienvenida y traquita El Cain (Río Negro). Se aplicó la norma IRAM 1649 para el análisis petrográfico y el método acelerado de la barra de mortero (IRAM 1674). Se concluyó acerca de su potencial reactividad frente a la RAS y se vincularon las causas del comportamiento deletéreo, correlacionando la petrografía, la expansión en las barras de mortero y la incidencia de la sílice disuelta
    corecore