16 research outputs found

    Sexualidad y relaciones contemporáneas

    Get PDF
    Se presentan los resultados de una investigación en la cual se sistematizaron los avances en la generación de nuevo conocimiento y producto del acompañamiento de proyectos de grado relacionados con la sexualidad y las relaciones contemporáneas, desarrollados por investigadores del grupo “Cultura, Educación y Sociedad” y sus redes de colaboración académica. Se implementó un proceso de sistematización, a partir del cual se identificaron las siguientes categorías: La primera, presenta la concepción actual sobre la sexualidad y la salud sexual, así como posturas relacionadas con la construcción psicosocial del género. La segunda, da cuenta de los estudios relacionados con la expresión de la sexualidad y el género en contextos de relación como la vida de pareja, el escenario organizacional y la vida comunitaria. En la tercera, se muestran las tendencias producto de los modelos de evaluación e intervención basados en evidencia para mitigar las problemáticas asociadas a las conductas sexuales de riesgo, la educación sexual en niños y adolescentes, el conflicto de pareja y la violencia de género. Se espera que el texto sirva para la fundamentación de los académicos interesados en esta área del conocimiento dada la relevancia que tienen las problemáticas asociadas a este tema en el territorio nacional

    Planeación, gobernanza y sustentabilidad Retos y desafíos desde el enfoque territorial

    Get PDF
    Frente a la compleja realidad actual, resulta ineludible el desarrollo de la investigación científica de los fenómenos y procesos urbanos, territoriales y ambientales, que contribuya a su comprensión y la construcción de alternativas de solución a los retos y desafíos vigentes. En este contexto, el abordaje de las ciudades y regiones metropolitanas, el ordenamiento del territorio y la ocupación del espacio, así como la relación sociedad-naturaleza y la complejidad ambiental, precisa la generación de metodologías y procesos de investigación multi e inter disciplinarios que contribuyan a la comprensión de los procesos socioterritoriales, el mejoramiento de las condiciones de vida y la conservación ambiental.Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa PFCE-2016 proyecto K0313101

    Duelo y atención domiciliaria para pacientes al final de la vida durante la pandemia por COVID-19 en Colombia. Análisis desde la perspectiva de familiares

    No full text
    8 páginasIntroduction End-of-life care is one of the most crucial experiences for both the patient and their loved ones. However, as a result of the changes generated by the COVID-19 pandemic, the dynamics of the end-of-life process has undergone changes at both the family, social and health levels. In turn, this has altered the perception and development of the grief of relatives of patients who died during the pandemic regardless of the cause of death. Then, the aim of this study is to analyze the perceptions and some aspects of bereavement of died patients’ relatives during the pandemic of COVID-19. Methods Through the admission evaluation and follow-up of the relatives with an adapted version of the international Care Of the Dying Evaluation questionnaire. Results Two hundred and thirty-nine relatives were surveyed, of which 112 completed the follow-up questionnaire. Most of the patients died at home and their family members were highly involved in their care. Medical attention was considered adequate and the symptom with the highest perception was pain. A percentage of 87 of those surveyed participated in funeral rites, and 42% rated them as very sober. Regarding grief, the scale of personal growth predominates, however, in the negative aspects, the feeling of pressure in the chest and frequent crying predominates. Conclusions The end of life of home-care patients during the pandemic was perceived as adequate, allowing family support and symptom control. The grieving process shows no complications. The training of health professionals in these fundamental aspects of patient care is important.ntroducción El cuidado al final de la vida es una de las experiencias más cruciales tanto para el paciente como para sus seres queridos. Sin embargo, a raíz de los cambios generados por la pandemia de COVID-19, el proceso de final de vida ha sufrido cambios a nivel familiar, social y sanitario. A su vez, esto ha alterado la percepción y desarrollo del duelo de familiares de pacientes que fallecieron durante la pandemia, independientemente de la causa de muerte. Así, el presente estudio tiene el objetivo de analizar las percepciones y algunos aspectos del proceso de duelo de los familiares de pacientes fallecidos durante la pandemia. Métodos Se aplicó la versión adaptada del cuestionario internacional Care Of the Dying Evaluation a los familiares de personas fallecidas durante la pandemia en 2 momentos diferentes tras la muerte de su familiar. Resultados Se encuestaron 239 familiares, de los cuales 112 realizaron el cuestionario de seguimiento. Los pacientes fallecieron mayoritariamente en su domicilio y su familia estuvo altamente involucrada en su cuidado. La atención médica fue evaluada como adecuada y el síntoma que se percibió con mayor frecuencia fue el dolor. El 87% de los encuestados participaron en ritos fúnebres, y el 42% los calificó como muy sobrios. En cuanto al duelo, predomina la subescala de crecimiento personal, sin embargo, en los aspectos negativos predomina la sensación de presión en el pecho y llanto frecuente. Conclusiones El fin de la vida durante la pandemia de pacientes de atención domiciliaria fue percibido como adecuado, permitiendo el acompañamiento por parte de la familia y el control de los síntomas. El proceso de duelo no evidencia complicaciones. Es importante la formación de los profesionales de la salud en estos aspectos fundamentales de la atención y el cuidado de los pacientes

    Rostros de una Venezuela en crisis

    No full text
    1 enlaceLa Comisión Interamericana de los Derechos Humanos asegura que la población más vulnerable, sufriendo la crisis económica y social del país, son las mujeres. Cada una de ellas, en este proyecto, es un rostro visible de los derechos vulnerados en Venezuela

    Semillas de vida. Agricultura, conocimiento tradicional y recursos naturales en México.

    Get PDF
    El objetivo de este libro es valorar los estudios sobre sistemas agrícolas y conocimiento tradicional de corte etnográfico. Por ello, cada capítulo aporta estudios relacionados con el conocimiento tradicional, la cosmovisión indígena y campesina, el maíz, los recursos naturales, la alimentación, las plantas medicinales, los cuales se analizan en diferentes contextos geográficos de México, sobre todo en comunidades de Veracruz, Chiapas, Tabasco, Estado de México y Sinaloa. La información de los textos se articula desde un enfoque general de la agricultura y el conocimiento tradicional.El presente texto está dedicado al estudio de la situación actual de los sistemas agrícolas mexicanos y su asociación con los componentes geográficos, ambientales y socioculturales, porque los recursos naturales son el sustento de los procesos y actividades agrícolas, así como del conocimiento tradicional de las familias campesinas. Por ello, se analizan las estrategias adaptativas (ambientales y socioculturales) que se vinculan con la subsistencia familiar en las comunidades rurales.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Unexpected relevant role of gene mosaicism in patients with primary immunodeficiency diseases.

    No full text
    Postzygotic de novo mutations lead to the phenomenon of gene mosaicism. The 3 main types are called somatic, gonadal, and gonosomal mosaicism, which differ in terms of the body distribution of postzygotic mutations. Mosaicism has been reported occasionally in patients with primary immunodeficiency diseases (PIDs) since the early 1990s, but its real involvement has not been systematically addressed. We sought to investigate the incidence of gene mosaicism in patients with PIDs. The amplicon-based deep sequencing method was used in the 3 parts of the study that establish (1) the allele frequency of germline variants (n = 100), (2) the incidence of parental gonosomal mosaicism in families with PIDs with de novo mutations (n = 92), and (3) the incidence of mosaicism in families with PIDs with moderate-to-high suspicion of gene mosaicism (n = 36). Additional investigations evaluated body distribution of postzygotic mutations, their stability over time, and their characteristics. The range of allele frequency (44.1% to 55.6%) was established for germline variants. Those with minor allele frequencies of less than 44.1% were assumed to be postzygotic. Mosaicism was detected in 30 (23.4%) of 128 families with PIDs, with a variable minor allele frequency (0.8% to 40.5%). Parental gonosomal mosaicism was detected in 6 (6.5%) of 92 families with de novo mutations, and a high incidence of mosaicism (63.9%) was detected among families with moderate-to-high suspicion of gene mosaicism. In most analyzed cases mosaicism was found to be both uniformly distributed and stable over time. This study represents the largest performed to date to investigate mosaicism in patients with PIDs, revealing that it affects approximately 25% of enrolled families. Our results might have serious consequences regarding treatment and genetic counseling and reinforce the use of next-generation sequencing-based methods in the routine analyses of PIDs

    IV. Biodiversidad del río Bita, Vichada, Colombia

    No full text
    Dentro del proyecto “Desarrollo de un marco conceptual, metodológico y operativo para el establecimiento de una figura innovadora de Río Protegido en el río Bita/Departamento del Vichada”, suscrito entre la Gobernación del Vichada y el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH), se llevó a cabo un estudio entre la Fundación Omacha y el IAvH que incluyó una evaluación biológica rápida realizada en aguas bajas y altas, en cuatro ventanas de trabajo: Anakay, Mi Familia, La Florida y Rampa Vieja, ubicadas en la parte media y alta del Bita, con representatividad en los municipios de La Primavera y Puerto Carreño. En conjunto, las cuatro ventanas de trabajo cubrieron un tramo de aproximadamente 200 km lineales del río. La selección de estas áreas tuvo en cuenta varios criterios: 1-.Que incluyera una muestra representativa de ecosistemas terrestres y acuáticos. 2-. Que fueran representativos de la cuenca alta y media del río. 3-. Accesibilidad. 4-. Parches anchos de bosque de galería. El equipo de profesionales e investigadores locales incluyó 51 personas, que evaluaron la flora, esponjas, macroinvertebrados acuáticos, escarabajos coprófagos, crustáceos decápodos, peces, herpetofauna, aves y mamíferos. El trabajo de campo se realizó en dos períodos climáticos contrastantes: el primero entre el 13 y el 24 de febrero de 2016 (época seca), y el segundo del 26 de mayo al 5 de junio del 2016 (época de lluvias). En ambos muestreos se coordinó la logística previamente, y el ingreso de los investigadores se hizo por vía terrestre. Las embarcaciones y la instalación de los campamentos se hicieron con un equipo de avanzada.Bogotá, D. C

    La transformación de las comunidades desde los procesos educativos: Sistematización de experiencias de proyección social de UNIMINUTO en los territorios.

    No full text
    Desde la función sustantiva de la proyección social, tal como se declara en sus lineamientos generales, la institución le apuesta a la generación de un nuevo conocimiento a partir de las experiencias que se dinamizan desde las diferentes estrategias que la configuran. Como es propio de UNIMINUTO, este conocimiento que se genera regresa al aula como una forma de nutrir el trabajo con los estudiantes y, por lo tanto, enriquece la docencia, pero también genera nuevas dinámicas en la interacción con las comunidades. Se trata de darle relevancia a la proyección social y de aprovechar cada escenario para dialogar con la docencia y la investigación desde el territorio, con el fin de enriquecerlas y ampliar las posibilidades formativas de los estudiantes, estableciendo una conversación permanente con la realidad para comprenderla en diálogo con la academia. Dicho conocimiento es reconocido y visibilizado en el ejercicio de la sistematización, concebida como una modalidad de investigación social. Todos estos elementos, vistos en conjunto, demuestran la posibilidad tangible de integrar las tres funciones sustantivas: la docencia, la investigación y, desde luego, la proyección social. De esta manera, UNIMINUTO y la Dirección General de Proyección Social apuestan por un ejercicio investigativo riguroso desde la sistematización de experiencias que dan cuenta de procesos de proyección en diversas partes del territorio nacional, con resultados y procesos que transforman la vida de las personas y las comunidades
    corecore