12 research outputs found

    La Celia de Lope de Vega

    Get PDF
    En este nĂșmero no se incluyeron resĂșmenes ni palabras clave. 

    José María Vigueira Barreiro, El lusitanismo de Lope de Vega y su comedia "El Brasil restituído". Estudio bio-bibliogråfico, notas y comentarios por Viqueira Barreiro, Coimbra, 1950. 425 pågs.

    Get PDF
    Se reseñó el libro: El lusitanismo de Lope de Vega y su comedia "El Brasil restituído".

    Con motivo del reajuste de unas fechas. La muerte de doña Isabel de Urbina

    Get PDF
    En este nĂșmero no se incluyeron resĂșmenes ni palabras clave

    PÉREZ DE AYALA, RAMÓN (1880-1962) – Galicismo [y rasgos del estilo]

    Full text link
    Conjunto de 11 fichas formado por 1 separador y 10 fichas que forman unidad. El separador lleva por tĂ­tulo “Galicismo”. El conjunto documenta aspectos del estilo de PĂ©rez de Ayala: sucesiĂłn de adjetivos acabados en “-mente”, galicismos, abuso de elementos incidentales entre parĂ©ntesis o rayas, voces ocasionales y comparaciones inspiradas en las ciencias naturales. Se trata tambiĂ©n sobre los elementos narrativos analizados en “La pata de la raposa” (elementos de la mĂ­stica o idealistas que contrastan con la sĂĄtira y el humor predominantes, la caricatura, descripciones que toman rasgos de obras artĂ­sticas, etc.) y se recoge una valoraciĂłn de RubĂ©n DarĂ­o de la obra poĂ©tica de PĂ©rez de Ayala. La ficha 1 estĂĄ escrita por MarĂ­a Goyri con notas de Pidal. La ficha 4 estĂĄ escrita por mano no identificada, tambiĂ©n con notas de Pidal. La ficha 5 contiene una nota (“ap.”), referida a la escena del canto de las abejitas en “La pata de la raposa” en la que se documenta algo de asturiano, que remite a la ficha 6 del conjunto “PÉREZ DE AYALA, RAMÓN (1880-1962) – El dialecto asturiano y el asturianismo”, del mismo cajĂłn. Las fichas 6 y 7 son dos cartas manuscritas por RamĂłn PĂ©rez de Ayala, por las dos caras, fechadas en viernes y martes (se desconoce año), respectivamente. En la primera, PĂ©rez de Ayala agradece a Pidal las lĂ­neas que este habĂ­a dedicado al estilo de su obra. En la segunda, PĂ©rez de Ayala comunica a Pidal el encargo de las primeras ediciones de algunas obras suyas que Pidal requiriĂł al escritor. La ficha 9, escrita por las dos caras, contiene un borrador de las lĂ­neas que Pidal dedicĂł a PĂ©rez de Ayala sobre el estilo de su obra y que envĂ­o al escritor, segĂșn anota el propio Pidal en el encabezamiento de la papeleta, el 16 de julio de 1924. Estas lĂ­neas coinciden con el breve comentario que Pidal hace al estilo de PĂ©rez de Ayala en el prospecto impreso del conjunto “[GĂ©neros y escritores principales] – PÉREZ DE AYALA, RAMÓN (1880-1962)” del mismo cajĂłn (concretamente, las pĂĄginas 28-29). AdemĂĄs, probablemente estas lĂ­neas sean las mismas que el escritor agradeciĂł a Pidal en la carta de la ficha 6. La ficha 8 ha sido reutilizada para el recto. Referencias bibliogrĂĄficas: PĂ©rez de Ayala, R. (1926): “Tigre Juan”, en “Obras completas”, vol. XVIII – PĂ©rez de Ayala, R. (1926): “El curandero de su honra”, en “Obras completas”, vol. XIX – PĂ©rez de Ayala, R. (1924): “El ombligo del mundo”, en “Obras completas”, vol. XVI – PĂ©rez de Ayala, R. (1919): “Las mĂĄscaras”, tomo II – PĂ©rez de Ayala, R. (1909): “SonreĂ­a” – PĂ©rez de Ayala, R. (1912): “La pata de la raposa” – DarĂ­o, R. (1906): “Opiniones”, en “Obras completas”, tomo X (edit. Mundo Latino, 1920) – PĂ©rez de Ayala, R. (1923): “Trabajos de Urbano y Simona” – PĂ©rez de Ayala, R. (1921): “Belarmino y Apolonio” – PĂ©rez de Ayala, R. (1907): “Tinieblas en las cumbre

    Os nacionalismos ibéricos nos estudos sobre o romanceiro tradicional

    Get PDF
    1 As bases do problema. – 2 Contornos do(s) nacionalismo(s) ibĂ©rico(s). – 2.1 O caso portuguĂȘs. – 2.2 O caso catalĂŁo. – 2.3 O caso galego. – 3 O comparatismo como metodologia. – 4 Que pan-hispanismo? Alguns equĂ­vocos e desconhecimentos. – 4.1 Fontes documentais e estudos crĂ­ticos. – 4.2 Na atividade editorial. – 5 Palavras finaisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Romance de la muerte del prĂ­ncipe D. Juan

    No full text
    Goyri de Menéndez Pidal María. Romance de la muerte del príncipe D. Juan. In: Bulletin Hispanique, tome 6, n°1, 1904. pp. 29-37

    La difunta pleiteada : estudio de literatura comporativa

    No full text

    Los cuatro grandes poetas dramĂĄticos (1606-1637) – VEGA, LOPE DE (1562-1635). 2ÂȘ Ă©poca

    Full text link
    1 separador y 34 fichas que forman unidad. El separador lleva por tĂ­tulo “Lope (1562-1635). 2ÂȘ Ă©poca”. El conjunto contiene algunos de los rasgos caracterĂ­sticos de la obra de Lope de Vega. Se trata el culteranismo en Lope, asĂ­ como algunos rasgos estilĂ­sticos tales como el bilingĂŒismo y los neologismos que utiliza. Se menciona su postura contra los cultos y se trata la “pureza” de la lengua. Se muestran tambiĂ©n casos del “color local” representado en su oba. Se recopilan varios ejemplos de adjetivaciĂłn, de repeticiones, de elipsis, de metĂĄforas y acepciones metafĂłricas, de juegos de palabras y de comparaciones en sus obras. Las fuentes usadas son: Mesonero Romanos, R. de (1857) (ed.): “DramĂĄticos contemporĂĄneos a Lope de Vega”, tomo I (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XLIII), - Pfandl, L (1929): “Geschichte der spanischen Nationalliteratur in ihrer BlĂŒtezeit” (traducciĂłn al castellano: “Historia de la literatura nacional española en la Edad de Oro”, 1933), - Salembien, L. (1932 y 1933): “Le vocabulaire de Lope de Vega”, en “Bulletin Hispanique”, tomo 34, n.°2, pp. 97-127 y tomo 35, n.°4, pp. 368-391, - Vega, L. de (1562-1635): “Coleccion de las obras sueltas, assi en prosa, como en verso”, tomo XII (ed. de A. de Sancha, 1777), - Vega, L. de (1562-1635): “Comedias escogidas de frey Lope FĂ©lix de Vega Carpio”, tomo IV (ed. de J. E. Hartzenbusch, 1860, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. LII), - Vega, L. de (1562-1635): “Comedias escogidas de frey Lope FĂ©lix de Vega Carpio”, tomo II (ed. de J. E. Hartzenbusch, 1872, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XXXIV), - Vega, L. de (1562-1635): “ColecciĂłn escogida de obras no dramĂĄticas de frey Lope FĂ©lix de Vega Carpio” (ed. de C. Rosell, 1872, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XXXVIII), - Vega, L. de (1632): “La Dorotea: acciĂłn en prosa” (ed. de A. Castro, 1913, en Biblioteca Renacimiento. Obras maestras de la literatura universal), - Vega, L. de (1562-1635): “Obras de Lope de Vega: obras dramĂĄticas”, tomo I (edit. RAE, 1916), - Vega, L. de (1562-1635): “Obras de Lope de Vega: obras dramĂĄticas”, tomo VI (edit. RAE, 1928). La ficha 1 tiene un tamaño similar en el largo al de una cuartilla, estĂĄ doblada en tres y es apaisada, por lo que estĂĄ volteada. Las fichas 2 a 18 estĂĄn escritas por Ana MarĂ­a de Saavedra, las fichas 3 a 18 estĂĄ numeradas consecutivamente en la esquina superior derecha con los nĂșmeros 2 a 17 y las fichas 4 a 9 tienen anotaciones de MenĂ©ndez Pidal. Estas fichas tienen un tamaño de una cuartilla y estĂĄn dobladas en dos. Las fichas 19, 20, 22 a 25 y 27 a 34 estĂĄn escritas por MarĂ­a Goyri y las fichas 20, 24 y 33 tienen tambiĂ©n anotaciones de MenĂ©ndez Pidal. La ficha 24 estĂĄ escrita por el recto y por el vuelto y las fichas 25 y 26 estĂĄn pegadas por la esquina inferior derech

    Los escritores – UNAMUNO, MIGUEL DE (1864-1936)

    Full text link
    Conjunto de 50 fichas formado por 1 separador y 49 fichas que forman unidad. El separador, cartulina de color pardo, lleva por tĂ­tulo “Unamuno”, seguido del año de nacimiento (“n. 1864”) y de florecimiento (“fl. h. 1900”). El conjunto recoge las reflexiones de Unamuno en torno a la lengua española (los periodos sintĂĄcticos en español, la pobreza como caracterĂ­stica del lenguaje español del siglo XIX, entre otras). El conjunto, ademĂĄs, registra vocablos propios de Unamuno y ejemplifica algunas caracterĂ­sticas del lenguaje del escritor vasco: uso transitivo para verbos intransitivos puros (v.g., “existir”) y frases adverbiales nuevas (v.g., “a cuchillo”). TambiĂ©n se recogen artĂ­culos y escritos de Ortega y Gasset, Borges, Amado Alonso, entre otros, sobre el lenguaje de Unamuno. El conjunto, aparte, trata sobre la tendencia a etimologizar de Unamuno, su impresionismo etimolĂłgico, las caracterĂ­sticas de su lenguaje poĂ©tico, la cuestiĂłn del idioma para Unamuno, el valor filosĂłfico de su lenguaje, los juegos de palabras, sus contradicciones, la socarronerĂ­a identificada con el humor castizo castellano y la innovaciĂłn lingĂŒĂ­stica del escritor vasco. Por Ășltimo, se recoge informaciĂłn sobre artĂ­culos acerca de Unamuno, en concreto, sobre su perfil como filĂłlogo, su estilo literario y su poesĂ­a. La ficha 1 contiene apuntes biogrĂĄficos sobre Unamuno. Las fichas 2-7, grapadas por la esquina superior izquierda, son textos mecanografiados por Manuel GarcĂ­a Blanco que reproducen textos de Unamuno sobre la lengua española. En la ficha 2 y en el vuelto de la ficha 7 don RamĂłn anota que estos textos fueron recogidos por Manuel GarcĂ­a Blanco y enviados en 1949. Las fichas 3-5 contienen notas de don RamĂłn en los mĂĄrgenes. La ficha 8 es un fragmento de carta manuscrita de Unamuno fechada el 3 de octubre de 1903, segĂșn anota don RamĂłn, en la que aquel le comunica a este su proyecto de componer una historia de la lengua castellana. La ficha 9 es otro fragmento de carta manuscrita tambiĂ©n de Miguel de Unamuno fechada el 14 de mayo de 1902, segĂșn anota don RamĂłn, con informaciĂłn sobre su estilo. La ficha 11 menciona los siguientes trabajos de Unamuno sobre la lengua española: Unamuno, M. de (1916): “La reforma del castellano (prĂłlogo de un libro en prensa)”, en “Ensayos”, tomo III – Unamuno, M. de (1916): “Sobre la lengua española”, en “Ensayos”, tomo III – Unamuno, M. de (1917): “Contra el purismo”, en “Ensayos”, tomo IV. La ficha 13, escrita por mano no identificada, recoge la voz “embrear”, contenida en el primer tomo de “Ensayos” de Unamuno. La ficha 28 lista la producciĂłn en prosa y verso de Unamuno. La ficha 29 es un recorte de prensa. Se trata de: Unamuno, M. de (25 de marzo de 1907): “Ibsen y Kierkegaard”, en “Los Lunes de El Imparcial”, sobre la influencia filosĂłfica de Kierkegaard en la dramaturgia de Ibsen. La ficha 31 contiene una referencia bibliogrĂĄfica: LaĂ­n Entralgo, P. (1945): “La GeneraciĂłn del Noventa y Ocho”. La ficha 44 es una pĂĄgina de texto impreso y la 45 es un fragmento de texto impreso envuelto en la ficha anterior. Ambas corresponden a: Unamuno, M. de (1936): “Atender y entender”, en “Cervantes”, XI, nÂș 1, pp. 16-17. La ficha 44 contiene dos notas, una a lĂĄpiz de don RamĂłn que dice: “Unamuno / lengua hablada y lengua escrita / propende a la lengua hablada” y otra de MarĂ­a Goyri que recoge la referencia del artĂ­culo: “Habana. Enero 1936”. La ficha 46 es un recorte de prensa. Se trata de Unamuno, M. de (1 de enero de 1936): “Al hombre entero y verdadero”, en “Ahora”, VII, nÂș 1565. La ficha 49 es un recorte de prensa que constituye una alabanza al discurso pronunciado por Unamuno en el Congreso de los Diputados el 18 de septiembre de 1931 sobre la oficialidad del castellano. Las fichas 7, 22, 25 y 35 contienen informaciĂłn por las dos caras. Las fichas 8, 9, 11, 33, 34 y 47 han sido reutilizadas para el recto. Las fichas 16, 25, 34 y 35 estĂĄn escritas por MarĂ­a Goyri. Las fichas 17 y 18 estĂĄn pegadas por la esquina inferior izquierda. Las fichas 17 y 30 estĂĄn escritas por mano no identificada con notas de don RamĂłn. Las fichas 19, 21, 24, 27, 28, 30 y 40 contienen informaciĂłn tachada. Las fichas 36-37 (numeradas correlativamente del “1” al “2”), 38-39 (numeradas correlativamente del “1” al “2”), 40, 41-43 (numeradas las dos Ășltimas correlativamente del “2” al “3”) y 47-48 (numeradas correlativamente del “1” al “2”) estĂĄn escritas por mano no identificada. La ficha 12 contiene una nota a lĂĄpiz de don RamĂłn que dice: “En Neologismo remito a Historia Época Moderna”. Referencias bibliogrĂĄficas: “Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana”, tomo LXV (1929) (ed. Espasa-Calpe) – Unamuno, M. de (1916): “Ensayos”, tomo I: “En torno al casticismo” – Unamuno, M. de (1913): “Del sentimiento trĂĄgico de la vida” – Unamuno, M. de (1902): “En torno al casticismo” – Unamuno, M. de (1916): “Ensayos”, tomo II – Ortega y Gasset, J. (18 de enero de 1937): “En la muerte de Unamuno”, en “Suplemento Ercilla” – SĂĄnchez de Bustamante y Montoro, A. (1937): “Las generaciones literarias” (discurso de ingreso leĂ­do en la sesiĂłn solemne [de la] Academia Nacional de Artes y Letras celebrada el 31 de marzo de 1937) – Borges, J. L. (1925): “Inquisiciones” – Alonso, A. (1935): “El problema de la lengua en AmĂ©rica” – Unamuno, M. de (1925): “Notas marginales”, en “Homenaje ofrecido a MenĂ©ndez Pidal: MiscelĂĄnea de estudios lingĂŒĂ­sticos, literarios e histĂłricos”, tomo II, pp. 57-62 – OnĂ­s, F. de (1934): “AntologĂ­a de la poesĂ­a española e hispanoamericana (1882-1932)” – Wardropper, B. W. (1944): “Unamuno‘s Struggle with Words”, en “Hispanic Review”, vol. 12, nÂș 3, pp. 183-195 – Entwistle, W. J. (1936): “The Spanish Language” – Romera-Navarro, M. (1928): “Miguel de Unamuno: novelista, poeta, ensayista” – Unamuno, M. de (1933): “España”, en “Paisajes del alma” (edit. Revista de Occidente, 1944) – OnĂ­s, F. de (1932): “Ensayos sobre el sentido de la cultura española” – GarcĂ­a Blanco, M. (15 de marzo de 1930): “Unamuno profesor y filĂłlogo”, en “La Gaceta Literaria”, nÂș 78 – Andrenio (15 de marzo de 1930): “Una novela resucitada”, en “La Gaceta Literaria”, nÂș 78 – Torre, G. de la (7 de septiembre de 1934): “Estilo en Unamuno (con motivo de ‘Amor y pedagogĂ­a’ en su nueva ediciĂłn)”, en “Luz” – DĂ­ez-Canedo, E. (15 de marzo de 1930): “Miguel de Unamuno y la poesĂ­a”, en “La Gaceta Literaria”, nÂș 78 – Domenchina, J. J. (bajo el pseudĂłnimo de Gerardo Rivera) (24 de octubre de 1934): “El hermano Juan, o El mundo es teatro”, en “La Voz”, XV, nÂș 430
    corecore