39 research outputs found
Estimation of the distribution function using auxiliary information
The problem of estimating the finite population distribution function of a variable y is studied. The framework is one in which auxiliary information is available for each element in the population, and is similar to the framework used by Chambers and Dunstan (1986). In this study we introduce a new estimator, called the local-residuals estimator, of the finite population distribution function with auxiliary information. The local-residuals estimator is based on the distribution of the residuals from the regression of the variable of interest, y, on the vector of auxiliary variables, x. One criticism of the estimator proposed by Chambers and Dunstan (1986) is that the performance of the estimator is poor when the superpopulation model is incorrectly specified. The local-residuals estimator is designed to be robust against model misspecification. The asymptotic properties of the local-residuals estimator are studied under different superpopulation models and the estimator is shown to be model consistent for the finite population distribution function. The conditions for asymptotic normality of the estimator are established and model consistent estimators of the variance of the local-residuals estimator are proposed. We also suggest an estimator of the superpopulation distribution function based on the local-residuals estimator. A Monte Carlo study compares the performance of the proposed estimator with alternative estimators presented in the literature
When Teachers and Machines Achieve the Best Combination: A National Comparative Study of Face-to-face and Blended Teaching and Learning
This paper analyzes a national technology and education program in Uruguay known as Plan Ceibal. This work studies a sample of over 105,000 students from 4th, 5th, and 6th grade of public primary education in that country. This work aims to assess the impact of technology on teaching and learning of English. The method adopted is based on log-file data to compare two different modalities of English teaching (a face-to-face and a blended model). Additionally, we explored the correlation between a common measure of online engagement when using the Learning Management System (LMS) and an adaptive English assessment. We examined the impact of the
teaching modalities on the students engagement and to what extent the engagement can contribute to enhance the student learning of English. This work documents the steps followed to elaborate the common measure of engagement to ensure transparency and its replicability (or improvement). A strength of this work, in comparison with previous studies, is the number of cases analyzed as well as the age of the target population (primary school students). The results indicate that engagement is affected by at least three key factors: socio-cultural context, teaching modality, and the role that teachers play. In fact, the higher the engagement level, the larger the proportion of students who achieve a better learning outcome in the assessment. This study shows that the use of LMS enhanced the learning experience when this tool is integrated within the ecosystem of the teaching and learning process. The findings of this study are consistent with previous works in the field, for instance: the relevance of the context as well as the role of teaching. Although the measurement of engagement can help to understand students performance noteworthy that as a stand-alone dimension it is a poor predictor of performance. To consider additional factors associated with learning is still necessary
AMISEC: Leveraging Redundancy and Adaptability to Secure AmI Applications
Security in Ambient Intelligence (AmI) poses too many challenges due to the inherently insecure nature of wireless sensor nodes. However, there are two characteristics of these environments that can be used effectively to prevent, detect, and confine attacks: redundancy and continuous adaptation. In this article we propose a global strategy and a system architecture to cope with security issues in AmI applications at different levels. Unlike in previous approaches, we assume an individual wireless node is vulnerable. We present an agent-based architecture with supporting services that is proven to be adequate to detect and confine common attacks. Decisions at different levels are supported by a trust-based framework with good and bad reputation feedback while maintaining resistance to bad-mouthing attacks. We also propose a set of services that can be used to handle identification, authentication, and authorization in intelligent ambients. The resulting approach takes into account practical issues, such as resource limitation, bandwidth optimization, and scalability
Introducción a la estadística Bayesiana con aplicaciones de estimación en áreas pequeñas usando software STAN
En este mini-curso se presenta una breve introducción a la estadística Bayesiana utilizando
el programa STAN. Se utiliza un enfoque aplicado, recorriendo las características básicas
del modelado Bayesiano y su implementación en STAN en aplicaciones concretas. Como
ejemplos para el trabajo se utilizarán problemas de estimación en áreas pequeñas.ANIIFundación Ceiba
Los investigadores sociales de Uruguay: perfil y comportamiento de producción
La investigación en Ciencias Sociales (CCSS) en Uruguay se aborda a partir de los currículum vitae de los 260 investigadores que están categorizados en el Sistema Nacional de Investigadores, durante el mes de agosto de 2014. Se caracterizael perfil socio-demográfico de este colectivo y su comportamiento de publicación en el período 2004-2013. Se encuentra que están distribuidos en forma pareja por sexo, el 71% está afiliado a la Universidad de la República, 3/5 son doctores y 1/3 magisters. Respecto a los productos de la investigación se vehiculizan a través de diversos tipos de publicaciones, con un predominio avasallante del idioma español y una alta proporción publicada en el país. La revisión de literatura evidencia que los científicos sociales presentan ciertas características en el modelo de comunicación de sus investigaciones que los distancian de sus colegas de otros campos científicos, entre otras razones por las temáticas que abordan. La bibliografía también alerta sobre la heterogeneidad del espacio conformado por las CCSS, por el comportamiento singular de las disciplinas que lo integran. Esta comunicación toma las publicaciones de acuerdo al tipo de documento y se las analiza en virtud de las subáreas temáticas en que cada investigador encuadra su labor. Se aplica la metodología estadística de componentes principales y se obtiene una medida de síntesis que expresa el comportamiento de publicación de cada investigador. Se encuentra que este comportamiento no parece estar relacionado a la subárea de actuación.Mesa 3: Métricas de información científica y tecnológicaDepartamento de Bibliotecologí
Los investigadores sociales de Uruguay: perfil y comportamiento de producción
La investigación en Ciencias Sociales (CCSS) en Uruguay se aborda a partir de los currículum vitae de los 260 investigadores que están categorizados en el Sistema Nacional de Investigadores, durante el mes de agosto de 2014. Se caracterizael perfil socio-demográfico de este colectivo y su comportamiento de publicación en el período 2004-2013. Se encuentra que están distribuidos en forma pareja por sexo, el 71% está afiliado a la Universidad de la República, 3/5 son doctores y 1/3 magisters. Respecto a los productos de la investigación se vehiculizan a través de diversos tipos de publicaciones, con un predominio avasallante del idioma español y una alta proporción publicada en el país. La revisión de literatura evidencia que los científicos sociales presentan ciertas características en el modelo de comunicación de sus investigaciones que los distancian de sus colegas de otros campos científicos, entre otras razones por las temáticas que abordan. La bibliografía también alerta sobre la heterogeneidad del espacio conformado por las CCSS, por el comportamiento singular de las disciplinas que lo integran. Esta comunicación toma las publicaciones de acuerdo al tipo de documento y se las analiza en virtud de las subáreas temáticas en que cada investigador encuadra su labor. Se aplica la metodología estadística de componentes principales y se obtiene una medida de síntesis que expresa el comportamiento de publicación de cada investigador. Se encuentra que este comportamiento no parece estar relacionado a la subárea de actuación.Mesa 3: Métricas de información científica y tecnológicaDepartamento de Bibliotecologí
Ordenando, “tidy”, la información sobre educación: una aplicación al Plan Ceibal en Uruguay
Se presentan dos proyectos desarrollados en el marco del convenio vigente desde 2008 entre Plan Ceibal y el Instituto de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, UDELAR, en los cuales la tarea de importar, limpiar y transformar los datos son claves para poder realizar un análisis robusto y confiable.
En ambos proyectos se desarrollan sistemas en R que leen la información directamente de bases de datos en Oracle, IBM Server y plataformas de Business Inteligence, los editan y limpian usando las bibliotecas tidyverse (como ggplot2, dplyr y tidyr, etc).
y se presentan resultados semi-automáticamente mediante knitr y RMarkdown.
Datos de distintas bases son conectados usando merge():bases de personas, equipos, escuelas, entregas y recuperación de equipos, órdenes de trabajo de reparaciones, etc.
Plan Ceibal se creó en 2007 como un plan de inclusión e igualdad de oportunidades con el objetivo de apoyar con tecnología las políticas educativas uruguayas. Desde su implementación, cada niño que ingresa al sistema educativo público en todo el país accede a una computadora para su uso personal con conexión a Internet gratuita desde el centro educativo.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ
Ordenando, “tidy”, la información sobre educación: una aplicación al Plan Ceibal en Uruguay
Se presentan dos proyectos desarrollados en el marco del convenio vigente desde 2008 entre Plan Ceibal y el Instituto de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, UDELAR, en los cuales la tarea de importar, limpiar y transformar los datos son claves para poder realizar un análisis robusto y confiable.
En ambos proyectos se desarrollan sistemas en R que leen la información directamente de bases de datos en Oracle, IBM Server y plataformas de Business Inteligence, los editan y limpian usando las bibliotecas tidyverse (como ggplot2, dplyr y tidyr, etc).
y se presentan resultados semi-automáticamente mediante knitr y RMarkdown.
Datos de distintas bases son conectados usando merge():bases de personas, equipos, escuelas, entregas y recuperación de equipos, órdenes de trabajo de reparaciones, etc.
Plan Ceibal se creó en 2007 como un plan de inclusión e igualdad de oportunidades con el objetivo de apoyar con tecnología las políticas educativas uruguayas. Desde su implementación, cada niño que ingresa al sistema educativo público en todo el país accede a una computadora para su uso personal con conexión a Internet gratuita desde el centro educativo.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ
Ordenando, “tidy”, la información sobre educación: una aplicación al Plan Ceibal en Uruguay
Se presentan dos proyectos desarrollados en el marco del convenio vigente desde 2008 entre Plan Ceibal y el Instituto de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, UDELAR, en los cuales la tarea de importar, limpiar y transformar los datos son claves para poder realizar un análisis robusto y confiable.
En ambos proyectos se desarrollan sistemas en R que leen la información directamente de bases de datos en Oracle, IBM Server y plataformas de Business Inteligence, los editan y limpian usando las bibliotecas tidyverse (como ggplot2, dplyr y tidyr, etc).
y se presentan resultados semi-automáticamente mediante knitr y RMarkdown.
Datos de distintas bases son conectados usando merge():bases de personas, equipos, escuelas, entregas y recuperación de equipos, órdenes de trabajo de reparaciones, etc.
Plan Ceibal se creó en 2007 como un plan de inclusión e igualdad de oportunidades con el objetivo de apoyar con tecnología las políticas educativas uruguayas. Desde su implementación, cada niño que ingresa al sistema educativo público en todo el país accede a una computadora para su uso personal con conexión a Internet gratuita desde el centro educativo.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ
Pensamiento Computacional, proceso de creación de un videojuego de medida estandarizada
La velocidad con la que se genera información y el fácil acceso que existe hoy en día a muchas fuentes de información, precipita la obsolescencia del conocimiento adquirido en detrimento del nuevo. Muchos sistemas educativos no han sido ajenos a esta realidad y han adaptado las metodologías pedagógicas para incluir la educación por competencias. Estas son el conjunto de habilidades que engloban conocimientos conceptuales, actitudinales y procedimentales que permiten enfrentarse a los retos diarios con efectividad. Estas competencias evolucionan y se van añadiendo nuevas teniendo en cuenta las necesidades de cada momento, es en este sentido que cobra fuerza la idea de varios países de incluir el Pensamiento Computacional como competencia ya que esta comprende herramientas muy importantes para el aprendizaje de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, que utiliza la programación como medio. Con el objetivo de promover estas competencias, Plan Ceibal en 2017 comenzó un programa piloto con 33 escuelas y en 2021 ya participaban en el programa (voluntario) casi el 54% de escuelas públicas urbanas. En este sentido, se considera importante evaluar el desempeño de los estudiantes en Pensamiento Computacional, y por falta de instrumentos de medida estandarizados se empezó el proceso de creación y validación de un instrumento de medida estandarizado en formato de videojuego. Este trabajo pretende presentar los avances en la generación del videojuego. De este objetivo general se desprenden los siguientes objetivos específicos: 1. Operacionalizar los componentes que conforman el Pensamiento computacional. 2. Decidir qué componentes resultan medibles teniendo en cuenta el formato de la evaluación. 3. Dar algún ejemplo de ítem interactivo. En la actualidad se está programando el instrumento y se realizarán estudios de validez y fiabilidad.Agencia Nacional de Investigación e Innovació